Segundo encuentro Metanoia Espacio de fraternidad educativa

Este miércoles 13 de octubre tuvo lugar el Segundo Encuentro Metanoia, La sombrilla en la tempestad: la incertidumbre desde un pensamiento científico.

El evento se realizó nuevamente en el Hotel JW Marriott de Polanco, en la Ciudad de México. Esta fue la segunda de cinco sesiones, en formato híbrido, con las que cuenta Metanoia, en las cuales tenemos la participación de personalidades destacadas que abordan temas pertinentes al Pacto Educativo Global.

Como ya es costumbre, el evento contó con la conducción y las acertadas intervenciones de Leonardo Kourchenko, connotado periodista y comunicador mexicano, reconocido a nivel internacional.

Leo, habló del llamado emitido por el Papa a suscribir el Pacto Educativo Global, mencionó las premisas sobre las que se ha trabajado, como los temarios de estudio, capacitación docente, etc. Señaló también, que el Papa convoca a abrir un diálogo de análisis y reflexión sobre lo que pasa allá fuera y lo que el mundo necesita y reclama de los estudiantes de hoy para enfrentar el presente y el futuro y que para ello hay que tener mecanismos para resolver los problemas actuales.

Jorge Bergoglio, hace mención específica de cuidar “la casa común”, es decir, el planeta. Y hace hincapié en que es nuestra responsabilidad y no solo de los gobiernos, cuidarla.

Kourchenko invitó a los asistentes presenciales y a los virtuales a mirar estos temas desde la óptica educativa. ¿Qué hacemos bien?, ¿qué hacemos mal?, ¿qué nos hace falta hacer?

Enseguida, se proyectó un video de una entrevista a Carl Sagan en Studio 2 en el cual se hace alusión a que hemos diseñado nuestra civilización con base en el conocimiento científico y el progreso tecnológico. 

Los participantes de la entrevista, comentan que hemos creado un sistema social que, por alguna razón, dificulta el aprendizaje de la ciencia.

Sagan, habla de cómo los niños en grados de preescolar están llenos de curiosidad científica y hacen preguntas entusiastas al respecto. No obstante, cuando llegan a la secundaria ya no hay curiosidad.

Entonces, Kourchenko retoma este comentario anterior y pregunta al auditorio: ¿por qué y cómo matamos esa curiosidad de los niños? ¿Por qué el sistema decidió que lo importante era aprender de memoria fechas y hechos?

Para responder a estas preguntas, se hizo una dinámica de reflexión, es decir, una problematización, que constó de dos momentos: análisis individual y un ejercicio de asamblea. En la que los asistentes debían responder a las siguientes preguntas:

1 ¿A qué crees que se deba este declive en el interés de los chicos por la ciencia?
2 ¿Crees que la escuela tenga algo que ver en todo ello?
3 ¿Qué grado de importancia se le otorga a la educación científica en tu colegio?
4 ¿Crees que hay algo que pudieras hacer para incrementar el interés de tus estudiantes por la ciencia?

Posteriormente, varios directores participaron haciendo mención de las siguientes aportaciones (entre otras):

  • Lo que el niño aprenda, los docentes y/o padres de familia deben contextualizarlo y llevarlo a la vida real.
  • Acostumbramos a decir que todo es culpa del sistema educativo, y en efecto, este es responsable, pero no del todo; la familia, la sociedad, es decir, todos somos responsables de la baja calidad de la educación en Latinoamérica.
  • Los adultos no queremos reconocer que somos ignorantes de muchas cosas y temas.
Metanoia

Al finalizar este ejercicio, Leonardo concluyó con una frase importante: “Estamos enfocándonos en lo urgente y dejamos de lado y para después lo verdaderamente trascendente”.

La sesión continuó con la proyección de un video en el cual presentamos a Carol Perelman, nuestra invitada especial, quien es Química farmacéutica bióloga y divulgadora de la ciencia.

Entonces, llegó el momento de charlar cercanamente con nuestra científica invitada.

Carol comentó que tenemos una materia prima extraordinaria para la ciencia, es decir, el ser humano, que es muy curioso, pero no estamos viendo a la ciencia como una parte fundamental del desarrollo. “Somos usuarios de la ciencia, pero no tenemos cultura científica” y recalcó que no hay aprendizaje si no hay preguntas. 

Leonardo le pidió a Perelman su opinión sobre la función del docente, a lo cual Carol contestó: ser guía, detonador y facilitador, que haga que lo que se aplauda sea el proceso y la pregunta en sí, la cual, por lo regular, llevará a otra pregunta.

Agregó que la ciencia no es un destino, la ciencia es un viaje.

Nuestra científica invitada nos hizo ver que todos nacemos científicos y aprendemos a través de nuestros sentidos. Nos indicó que hay que premiar la pregunta y conducirla para que el niño comprenda, analice y llegue a su propia respuesta, porque así es como se construye el conocimiento.

Mencionó también, que la pandemia por COVID-19 ha sido una gran oportunidad de innovar en la educación, ya que, para que la educación cambie, se necesita revolución y disrupción.

Recordó a la audiencia aquella frase que dijo Darwin: “No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que se adapta mejor al cambio.”

Carol, además, nos regaló una frase de su padre la cual cita con frecuencia: “No hay pregunta incorrecta, todas son válidas e importantes.”

Agregó que la cultura la hacemos los seres humanos y la ciencia es parte de esta cultura. Por ello, nos pide que ya no seamos solo usuarios de la ciencia, que, mejor, seamos creadores de la ciencia.

Metanoia

Después de esta recomendación o petición, Leo hizo la siguiente pregunta a Carol:¿Qué debería hacer o ser la escuela para que la ciencia se convierta en algo realmente importante para los estudiantes y para su comunidad escolar?

A lo que la destacada científica contestó: darnos cuenta de que la ciencia está en todo, no se trata de hacer una feria de ciencias; cuando reconozcamos que la ciencia está en el agua, en un micrófono, en un celular, etc. nos daremos cuenta de que siempre convivimos con ella. Debemos enseñar a los niños a pensar con síntesis, inducción, análisis, pensamiento crítico, etc.

Entonces, Leonardo señaló que el Papa Francisco ha dicho que: “Algunos de los más grandes científicos han sido excelentes seres humanos, son científicos humanistas.”

Y, por supuesto, no podía dejar de mencionar esta cita de Albert Einstein: “Entre más entiendo al universo, más creo en Dios.”

Perelman concluyó su participación, diciéndonos que el humanismo no solo es importante, sino que es esencial y es formativo; los chicos deben entender cuál es su misión en el mundo y deben experimentar, ya que esto es fundamental, la experimentación es la base del conocimiento.

Uno de los Padres que estaba presente en el salón mencionó una frase que nos resonó y, por qué no decirlo, nos hizo sonreír a todos, por ser sencilla, pero con un gran fondo: “¿Por qué no educamos con la travesura y desde la travesura?”

Este evento culminó con el video “A qué escuela quieres volver”.

Posteriormente, todos los asistentes presenciales convivieron y charlaron con el equipo UNOi, mientras degustaron de unos bocadillos y una copa de vino.