Quinto encuentro Metanoia, el engrane que hace funcionar al mundo: la solidaridad, mucho más que una práctica social.

El pasado miércoles 24 de noviembre se realizó el quinto Encuentro Metanoia, el engrane que hace funcionar al mundo: la solidaridad, mucho más que una práctica social.

Esta fue la quinta y última de las sesiones de Metanoia, en las cuales contamos con la participación de personalidades destacadas que abordan temas pertinentes al Pacto Educativo Global.

La tarde comenzó con un video que habla del “Mundo VUCA” (volátil, incierto, complejo y ambiguo), del Pacto Educativo Global, de los líderes educativos de hoy y de lo que la educación actual debe ser. 

Como en todos estos encuentros, contamos con la conducción y las reflexiones, estuvieron a cargo de Leonardo Kourchenko, connotado periodista y comunicador mexicano, reconocido a nivel internacional.

Leo hizo una recapitulación de las cuatro anteriores encuentros, mencionando que estos se han diseñado partiendo desde el llamado que ha hecho el Papa Francisco en el Pacto Educativo Global. 

Luego, presentó un video del Santo Padre e inmediatamente después resaltó estos puntos importantes del video:

  • La solidaridad es una cuestión fundamental de justicia.
  •  
  • Debemos reflexionar en términos de priorizar la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de unos pocos.
  •  
  • Nuestra interdependencia, para que sea solidaria y dé frutos, debe fundarse en el respeto a nuestros semejantes y a la Creación.  
  • La solidaridad es el único camino posible hacia un mundo post pandemia y, el remedio para curar las enfermedades. 

Entonces, el conductor de este evento continuó con las siguientes preguntas dirigidas a los participantes:

1 Como colegio católico, ¿de qué manera formas a tus estudiantes en el ejercicio de la solidaridad? 
2 ¿Cómo se vive la solidaridad en el día a día en el colegio? 
3 ¿Puedes aportar ejemplos completos de formación en solidaridad ocurridos en el último ciclo escolar? 
4 ¿Qué más podrías hacer en el colegio para fomentar el ejercicio de la solidaridad entre tus estudiantes?   

Luego de esto, tres directores participaron comentando sus respuestas e ideas acerca de estos cuestionamientos, mencionando lo siguiente:

“Nosotros en el colegio damos ayuda a gente que está en los hospitales esperando a sus parientes, les llevamos cobijas, pan, café, etc. Además, los alumnos donan ropa y se hace una colecta de despensa para el personal de mantenimiento.”
Sara Miriam Morales, LaSalle Benavente 

“Nuestras acciones de solidaridad han sido: dialogar con las familias, investigar su realidad económica y ajustamos las colegiaturas según las necesidades de estas. Los alumnos de sexto de preparatoria platicaron con los estudiantes que tenían algún rezago académico y los ayudaron para que todos, en general, salieran bien en calificaciones e hicieran suyo el conocimiento. El fruto de las acciones concretas despierta el sentido de cercanía y de pertenencia a una institución.”
Tomás Bravo, Instituto Juventud 

“Es justo el momento, hoy más que nunca es el momento de la acción, si es que hablamos de solidaridad.  Ahora, como colegio se inició con la pizarra de intención y oración, la gente pasa su intención, en el colegio los anotan y el personal ora y trabaja por sus necesidades.Están planeando donar una cena para la gente con necesidad, actividad que han nombrado como “El Pollotón”. El colegio inicia con la donación y los padres de familia y los niños continúan con la labor, no es solo donar, es ir a entregar las cenas, que convivan con la gente y que vivan su experiencia.”
Colegio Sor Juana Inés de la Cruz de Los Mochis, Sinaloa. 

“Uno de nuestros docentes enfermó de COVID-19 y el personal y los estudiantes fueron a ayudar al hospital y a los familiares del maestro. También, uno de los estudiantes se enfermó de leucemia y a pesar de todo lo terrible que esta enfermedad, fue una experiencia bonita, ya que las familias hacían oración y organizaban bazares para cooperar con los gastos médicos de nuestro alumno.”
Complejo Educativo Hispanoamericano.

La sesión continuó con la proyección de un video en el cual presentamos al Padre Manuel Zubillaga, exdirector de Cáritas de la Arquidiócesis de México. 

En su interesante charla, el Capellán mencionó que el discurso del Papa está siempre lleno de espíritu y de sabiduría. El Pacto y el Papa nos convocan a dar una respuesta a la necesidad que hay en todo el mundo, pero sobre todo, en nuestro país, y este no es un dato meramente económico, es una apreciación ética.

  

Nos dijo que la solidaridad es la determinación que nace de una sensibilidad que nos permite estar “no satisfechos”, una necesidad palpable porque el estado de las cosas y de la sociedad no pueden continuar así, esto, sí es que queremos una mejor calidad de vida para todos.

 

La solidaridad que se basa en el hecho de que todos somos iguales. Hay derechos inalienables de las personas. Por tal motivo, debemos estar profundamente conscientes de que debemos seguir los pasos de Jesús.  


El Padre mencionó que le da mucho gusto conocer las prácticas que han estado haciendo en los colegios, con respecto a la solidaridad.  

Nos comenta que este valor brota de una inconformidad que se traduce en organización, en proyectos, en el deseo de llegar a las causas de la exclusión, y que esta tiene que darse con y en un movimiento horizontal, no vertical. Debemos crear un espacio de inclusión, fraternizarnos con la gente, conocer sus necesidades y apoyarlos lo más que nos sea posible.  

El “cuate de los jóvenes pandilleros”, agregó que, los estudiantes deben aprender a tener una mirada compasiva hacia sus semejantes. 

 

El conductor de estos encuentros preguntó a nuestro invitado especial: “¿cómo hacemos para que los niños desde chiquitos sean solidarios y se “movilicen” para ayudar a terceras personas?” 

 

El exdirector de Cáritas contestó que debemos propiciar los espacios para que los adolescentes y niños convivan y se ayuden mutuamente, ya que en muchas ocasiones los adolescentes, realmente son también niños aún. Debemos fomentar que pequeños y jóvenes tengan un despertar, un deseo de ser o hacer algo en la vida, porque cuando la persona no sueña con un futuro mejor es muy difícil lograr el cambio. Entonces, la tarea ha sido, es y será, el diálogo, el coloquio con las personas menos afortunadas. Hay que entender las razones por las que los jóvenes cometen errores, sin que esto implique que sus acciones sean correctas.

El Padre Zubillaga hizo hincapié en que, para un educador, es fundamental conocer la razón de las acciones del otro y darles toda la confianza a los chicos”.

   

Por ello, dentro de los colegios, hay que generar la confianza, el diálogo y la escucha. Todo esto, partiendo de la situación actual en la que se encuentra el alumno. 

  

En ese momento Leo intervino diciendo la siguiente frase: 
“La confianza como ingrediente fundamental para provocar la solidaridad”. 

 

A lo que el Padre respondió: “si está rota la confianza, ¿cómo vamos a lograr? El joven no es un desastre, es la sociedad la que está en desastre.” 

 

Kourchenko comentó: “veo hoy esta sensación en los jóvenes de que no hay futuro. Es como un sentimiento de decepción permanente.” 

 

Luego pidió al Capellán que diera algunos últimos consejos para los directores que lo veían y escuchaban con atención.

  

El Padre recomendó lo siguiente: 

 

En las escuelas, todos los educadores han de propiciar que los educandos participen como voluntarios en proyectos organizados que sean de duración, de búsqueda para incidir en causas, de acuerdo a su edad y a sus posibilidades.  Que niños y adolescentes participen en proyectos de voluntariado en los que toquen y vivan empáticamente, las realidades de los demás.

   

Debemos hacer que los niños, los adolescentes y los adultos tengan una conciencia, como una voz de Dios adentro, solo así podrán convertirse en agentes de cambio. 
No basta con ayudar a los pobres, hay que hacerse amigo de los pobres.

   

El connotado comunicador y periodista agregó, casi como comentario final, que no hay recetas, no hay una forma única de educar, nosotros debemos comprender y adaptarnos a los estudiantes y a sus necesidades actuales. 
Convocó a los directores a iniciar el cambio educativo porque las generaciones así lo demandan.

   

Para finalizar este último encuentro, se proyectó el video “A qué escuela quieres volver”.