El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer recientemente su informe “Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional” y, para comentar hablar de sus hallazgos la emisión de la semana pasada de Educación XXI que conduce Leonardo Kourchenko en W- Radio, tuvo como invitados en la cabina de W-Radio a Héctor Robles, Director de Integración y Análisis de Información del INEE; a Eduardo Backhoff, Consejero de la Junta de Gobierno del mismo Instituto; y, a Marco Antonio Fernández, investigador asociado en México Evalúa y Profesor de la Escuela de Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey.
Para iniciar, Héctor Robles se refirió a la calidad, que de acuerdo con el INEE no se limita al logro educativo, sino que tiene que ver con toda esta dinámica social en la que buscamos que todos los niños vayan a la escuela, que permanezcan y poder ofrecerles escuelas dignas y maestros capacitados y motivados para garantizar su derecho al aprendizaje. En el enorme reto educativo, el informe muestra que las brechas de desigualdad se están cerrando, aunque no con la velocidad que requiere el país; en especial, en el caso de la población la población rural. Como dato contundente señaló que la escolaridad promedio de la población de 15 años y más aumenta un grado cada década.
Por su parte, Marco Fernández recordó que desde 1992 la secundaria es obligatoria y no todos terminan. De manera gradual hasta 2021, la Educación Media Superior será obligatoria y opinó que será difícil llegar cuando la cobertura actual en ese segmento es 54.8%.
Sobre la terminación de estudios en el tiempo previsto, Héctor dijo que de cada mil alumnos de primaria que ingresaron en el ciclo 2005-2006, terminaron 760 en los seis años; dos años después la cifra alcanzó 936 egresados. En el caso de la secundaria, de cada mil terminaron 811 a tiempo.
Al respecto, Eduardo Backhoff apuntó que los rezagados en uno o dos años son los que menos aprenden; no solo van atrás en el tiempo, sino en el aprendizaje. Los que terminan 6º a la edad típica saben más que los que terminaron con uno o dos años repetidos, por lo que opinó que la repetición no resuelve el problema del aprendizaje.
De acuerdo al informe, Leonardo mencionó que en México hay –desde preescolar hasta superior–, 35.7 millones de alumnos; 1.8 millones de docentes y 255 mil planteles. Este volumen ubica al sistema educativo nacional en la tercera posición en el continente, sólo después de Brasil y Estados Unidos.
Destacó Héctor que la cifra de alumnos representa la tercera parte de la población, siendo su escolarización un gran logro. El promedio de escolaridad, con cifras a 2010, es de 8.6 años. Otro reto que comentó es el de la población con discapacidad, que en promedio tiene menor escolaridad. En el país hay poco menos de medio millón de alumnos con discapacidad, 88% de los cuales está inscrito en escuelas regulares.
Sobre el dato que mencionó Leonardo de que un 17% repitió un grado en Telesecundaria, Marco lo atribuyó a circunstancias socioeconómicas desfavorables y señaló que los resultados de PLANEA podrían ser peores para Telesecundaria si considerara los casos de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán donde no se aplicó esta prueba.
Eduardo Backhoff difirió de lo anterior y dijo que en Excale hicieron estudios considerando las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, donde las Telesecundarias, en igualdad de condiciones, tienen mejores resultados que otras escuelas generales e incluso privadas.
Otro aspecto que incluye el informe y que señaló Héctor, es la población de estudiantes que trabaja 20 horas o más a la semana, lo que puede interferir con su educación. En 2013, menos del 1% de alumnos de primaria –entre 6 y 11 años– trabajaba con esa intensidad. En secundaria, de 12 a 14 la proporción se eleva a 10%, aunque disminuyó con respecto a 2007 que era de 15%. Y, de 15 a 17 años el dato es de 30%, también inferior al registrado en 2007 de 40%.
Backhoff celebró la mejora en los indicadores, pero lamentó la lentitud del avance. De acuerdo con PISA, tardaríamos 50 años para llegar al promedio de los países de la OCDE en el área de comunicación y 30 en matemáticas.
Por otra parte, Marco, afirmó que sí hay avances en temas como espacios de corrupción, evaluación docente y censo educativo. Sin embargo, dijo, su experiencia con las autoridades educativas es que no aprovechan estos indicadores para generar cambios.
Un reto más, mencionó Héctor, es el aspecto de la distribución de la población en 192 mil localidades, donde en el 72% hay menos de 100 alumnos. Para atenderlos, se crearon modelos especiales como Telesecundaria y CONAFE. El tema aprendizaje tiene que ver con una reorganización de todo el sistema, que incluye las formas de ingreso y permanencia.
En las conclusiones, Marco indicó que el reto es triple: seguir avanzando en cobertura, mejorar la calidad y hacerlo con equidad. Vamos avanzando en la selección, evaluación y mejora de la formación docente, aunque aún no hay un diagnóstico de la escuelaas normales.
A lo anterior, Backhoff agregó el imperativo de alcanzar los aprendizajes mínimos del currículo y consolidar todos los elementos de la reforma, donde previó aún una gran resistencia de los profesores.
Por último, Héctor Robles consideró fundamental que el sistema muestre que puede formar a sus maestros. Respecto a la apertura a la docencia por parte de otros profesionales, advirtió del riesgo de que los no normalistas sin las competencias pedagógicas necesarias.
_______________________________
El informe completo puede consultarse aquí.
El audio del programa se puede escuchar aquí.