Autor: UNOi

Fecha: 7 de agosto de 2013

La interacción constructiva y su aplicación. Entrevista con Arnaldo Esté (Parte 2)

Presentamos ahora la segunda parte de la entrevista que Arnaldo Esté, creador de la metodología de la Interacción Constructiva, concedió a UnoNews durante su visita […]

a Transformación XXUNO DF día2 027 Arnaldo

Presentamos ahora la segunda parte de la entrevista que Arnaldo Esté, creador de la metodología de la Interacción Constructiva, concedió a UnoNews durante su visita a la Ciudad de México con motivo de la gira de capacitación Transformación XXUNO de UNOi.

UnoNews: ¿Cómo elige el maestro los problemas pertinentes?

Arnaldo Esté: Es uno de los trabajos pedagógicos más delicados. Es el cómo elaborar los problemas. Porque no hay una pregunta, aunque cuando puede ser formulado como una pregunta. Esto que te dije ¿cómo son tus hermanos? Es una pregunta; pero yo pude pasarte una cantidad de fotografías sin decirte nada y decirte o poner tus hermanos, pasarte la fotografía de tu hermano y decirte ¿qué piensas tú de eso. No te estoy preguntando sino que te estoy problematizando directamente. Puede ser un cuento una historia, un poema. Es decir. Hay que escogerlo y es un trabajo pedagógico cuidadoso que pueda perturbar, molestar a los estudiantes. Los problematiza, los intriga, para llevarlos a participar. El maestro debe tener una batería de problemas; producirlos como ahora se produce una clase, pero con otros criterios psicopedagógicos… tiene que tener, porque va a plantear uno, y de uno va a pasar a otro; es decir, puede hacer una secuencia en que un problema conduzca a otro. Es decir, de la reflexión sobre tus hermanos, tú puedes pasar a la reflexión sobre la familia, y de la reflexión sobre la familia tú puedes pasar a reflexión de la procreación, que es una de las funciones familiares. O puedes pasar a una reflexión sobre el amor, que es otra función familiar; es decir, da para mucho, un problema con un buen sentido pedagógico da para mucho; lo que llaman los pedagogos explotar un problema.

UnoNews: Entonces, ¿sería posible estructurar un currículo con base en problemas?

Arnaldo Esté: Sí, pero problemas de sentido pedagógico, no de sentido informativo. El problema tiene que tener la capacidad de intrigar, ser un problema real.

UnoNews: Y, por ejemplo, ¿cómo decidiríamos cuáles son los problemas con sentido pedagógico de acuerdo a la edad, al grado…?

Arnaldo Esté: Hay problemas que aceptan abordar diferentes instancias, en un primer grado y en un sexto. El mismo enunciado es abordado de una manera diferente… además está el contexto, el contexto te lleva a la competencia.

UnoNews: Pero en todas las aulas habría diferentes respuestas…

Arnaldo Esté: Muchísimas. Yo las tengo recopiladas. Muchas, que no te puedes imaginar. Más, tú llevas a los niños a que dibujen; lo que tu pienses de tu mamá, dibújalo. Y algunos dibujan a la mamá, pero hay otros que dibujan una rosa, o un pájaro. Es cómo traducen ellos. Entonces el problema se plantea ambiguo contra el todo. Muy formativo… Tú puedes partir casi de cualquier cosa para crear un problema. Es decir, ahí está el trabajo pedagógico: cómo presentarlo yo para que problematice. Puede no ser una pregunta.

UnoNews: Algunos profesores están acostumbrados a tener una receta; es decir, tengo esta lista de preguntas o problemas a plantear; cómo los relaciono con el programa, cómo los concateno con la currícula oficial y cómo se los planteo a los alumnos.

Arnaldo Esté: Por eso hace falta esta organización que es UNO; es promover ese cambio, esa pedagogía, no viene sola, y hay que presionarla y dar una cantidad de herramientas para que el maestro pueda salirse de esa tradición, porque quiere seguir tomando la misma sopa, pero eso no sirve, eso está en crisis, esa forma de educación no funciona. Entonces tú tienes que decirles: eso no funciona, porque ya en esta época, la gran mayoría de los maestros saben que esa educación no funciona, y eso es bueno. Pero lo que no saben es como salirse de ella y meterse en otra.

UnoNews: Por ejemplo, yo tengo alumnos de 4º de primaria y tengo un programa qué seguir y quiero hacer una interacción constructiva con ellos, ¿de dónde parto?

Arnaldo Esté: Bueno, tú tienes una incidencia de programa, y tú dices –es un listado de contenidos– ¿cómo puedo cubrirlos?  Bueno, hay problemas que están relacionados con este conjunto de contenido exigido, tú lo organizas, se planifica –cualquier maestro planifica su trabajo- es decir, uno prepara clase. Bueno, yo preparo clase, preparo mi problema para cubrir esta gama de contenidos. Pero no se van a cubrir con un sentido disciplinario, sino transdisciplinario, integral. Claro, los niños pueden aprender esa información, pero lo que más me interesa a mí no es que aprendan esa información sino en lo que se forman. En la búsqueda de esa información, ponen en práctica su propia condición.

UnoNews: ¿Cómo se produce el aprendizaje significativo?

Arnaldo Esté: Acopiando lo que ya tú sabes. Significativo es lo que tiene que ver contigo. Saber hacer una sopa es significativo, porque yo necesito hacer la sopa para comer; entonces, los ingredientes de la sopa son significativos en relación a la sopa; porque una papa es significativa en relación a la sopa, pero también es significativa en relación a la botánica; o sea, la papa tiene muchas maneras de ser, pero en cuanto a la alimentación y a la sopa es un componente de una sopa. Entonces es significativo en relación a eso. Significativo entonces eso es relevante, importante y yo lo hago a partir de mi acervo, de lo que yo haya vivido. Es decir, de lo que yo he vivido en mi familia, bueno hay la tradición de comer sopa y yo he vivido comiendo sopa, Entonces si lo único que como es sopa, lo que yo percibo de alimento lo reduzco a sopa, que son las culturas culinarias; es decir, cada cultura tiene un ramillete de platos de comida; entonces … la comida mexicana que es guiso, pues todo lo ven, lo comprenden en los términos de guiso; se imaginan, el pollo, el pescado, el otro metido en una cacerola y salsa; y se imaginan luego agarrando ese guiso y poniéndolo en una tortilla y comiendo. Bueno, ese es el acervo cultural mexicano. Para ellos es significativo lo que converge a eso, preparar guiso y tortillas. SI tu le planteas una cosa muy rara, diferente, ellos van a llamarla en los términos que ya usan para referirse a esto. Por ejemplo, en Venezuela se come una tortilla de maíz gruesa. Se prepara más o menos igual, harina de maíz amasada y la ponen en un budar, en un sartén y la voltean hasta que está, así hacen igualito la tortilla. Pero si tu le presentas a un mexicano la arepa y le dices ¿qué es eso?  Te dice es una tortilla, una tortilla gruesa. Y si a un venezolano le presentas una tortilla de aquí va a decir es una arepa finita. Esa es la construcción [percibimos desde lo que conocemos] Claro. Ahora eso hay que activarlo y ahí entra el otro problema, vas a preguntar qué es esto, o cómo es esto, o qué te parece esto.

UnoNews: ¿Cómo pueden los padres aplicar la interacción constructiva en casa?

Arnaldo Esté: El momento individual es confrontar al hijo con un problema: arregla la luz, que se fue la luz ahí; mira, esa luz se apagó, arréglala –Pero papá yo no sé… –Tú ve cómo, arréglala. Prepara la comida. Arregla tu cuarto.

UnoNews: Pero. ¿qué hay de los otros momentos?

Arnaldo Esté: Bueno, la familia actúa como grupo, y entonces viene una discusión: Ah, pero todavía no has arreglado ese bombillo, esa luz… por qué no la arreglas así, o busca en Internet cómo arreglarla. Es decir, hay un juego social familiar que hay que activarlo. No siempre sucede; es más fácil llamar al electricista. Es decir, no te problematiza. Si lo llamas. Bueno es real, pero cuando lo tienes es real. Una formación familiar adecuada es que los problemas de la familia los resuelve la familia. Ni más ni menos. Y así ocurre con todo, con la higiene familiar, con las fiestas, las enfermedades, la salud… confronta el problema, no lo evadas. Eso es trabajar formando a la familia. Un padre forma a su familia haciendo que la familia resuelva sus problemas, no es muy diferente. Y el padre aprende, como ocurre con los maestros, el padre termina aprendiendo con los hijos. Y eso nos está pasando aquí, cuando nos ponemos a discutir y yo doy vueltas por acá y estoy aprendiendo, estoy viendo y oigo la discusión y los motivos y estoy aprendiendo. Pero ¿por qué?, porque los activamos y producen.

____________________________________________

La primera parte de esta entrevista puede leerse en: http://www.unoinews.com.mx/la-interaccion-constructiva-y-su-aplicacion-entrevista-con-arnaldo-este-parte-1/