Autor: UNOi

Fecha: 30 de julio de 2013

La interacción constructiva y su aplicación. Entrevista con Arnaldo Esté (Parte 1)

En el marco del congreso Transformación XXUNO que tiene lugar en la ciudad de México, UnoNews tuvo la oportunidad de conversar con Arnaldo Esté, creador […]

a Transformación XXUNO DF día2 006 wp

En el marco del congreso Transformación XXUNO que tiene lugar en la ciudad de México, UnoNews tuvo la oportunidad de conversar con Arnaldo Esté, creador de la Interacción Constructiva, metodología que es uno de los pilares de la pedagogía del sistema de UNO Internacional y en la que la problematización, la pertinencia, las competencias y los valores son elementos preponderantes. Reproducimos a continuación la primera parte de esta entrevista.

UnoNews: ¿Cuáles son los principales conceptos en la pedagogía de la Interacción Constructiva?

Arnaldo Esté: Si tu comprendes el aprendizaje como consecuente de una relación social, es decir, relación social a propósito de los aprendizajes, entonces hay dos direcciones de esa relación social: una, la tradicional, de arriba hacia abajo; o sea que hay un informador que es el padre, la madre o el maestro, que le informa al niño cómo hacer las cosas, o qué es la verdad, o qué es tal cosa; le dan información. Es una relación activa-pasiva. El profesor, el padre o la madre son los activos y se supone que el niño es el receptor pasivo. Eso no ocurre realmente, porque el niño nuca deja de ser activo, pero se le obliga a aparentar inactividad, o sea inacción, convergencia. Esa dirección de la relación social es la tradicional; entonces que es lo que nosotros proponemos, nuestra propuesta pedagógica es invertir, en vez de ir la relación de arriba hacia abajo, va de abajo hacia arriba. ¿Cómo haces tú? Activando al niño a que produzca sus proposiciones y aprendizajes. Y los aprendizajes pueden ser desde hacer una sopa, planchar una camisa o resolver un problema de la vida diaria, o comprender cómo viven los pájaros; cualquier tipo de aprendizaje. Pero ¿qué haces tú?, lo activas para que él salga de esa pasividad en que lo ha confinado la educación tradicional.

UnoNews: ¿Qué es lo que detona esa activación?

 Arnaldo Esté: El detonante para activarlo es lo que llamamos nosotros problematización.  Tú le planteas un problema que tiene que ver con él, por eso le llamamos pertinente. Tiene que ver con las características del niño; que pueda resultarle angustiante, intrigante. Cuando tú lo desequilibras, cuando lo intranquilizas, lo angustias, él empieza a reflexionar y empieza desarrollar competencias correspondientes que es aprender a reflexionar.

UnoNews: ¿Por ejemplo?

 Arnaldo Esté: Por ejemplo, yo te pregunto a ti ¿cómo son tus hermanos? Entonces tú, o habías pensado o nunca habías pensado sobre eso, simplemente vivías con tus hermanos. Pero yo al preguntártelo te obligo a reflexionar. Tú dices, bueno, yo tengo tres hermanos, uno chiquito y gordo y es muy peleón, es insoportable, ta ta ta ta… Tengo otro que es muy tranquilo, pacífico casi ni se siente. Entonces empiezas a reflexionar sobre esos tres hermanos y yo te digo, bueno, reflexiona y lo escribes; escribes lo que tú percibes de tus hermanos y lo organizas como un discurso corto, largo, profundo o superficial, depende del problema y dependiendo de tu actitud. Y digo, de golpe para los niños: píntalo además. Entonces pintas lo que tú percibes de tu hermano Y una vez hecho, desarrollaste las competencias de reflexión, que es una competencia, y luego te digo: escríbelo, que es otra competencia que es poner por escrito tú reflexión, y además te digo píntalo, que es otra competencia. Entonces, tú escribes, pintas y te digo: ya trabajaste individualmente. Entonces ahora ve a un grupo, 5, 7 y cada uno de los que están ahí va a leer, va a mostrar lo que escribió y lo vamos a discutir. Entonces lo que era mi hermano, se transforma en “los hermanos” y se va descubriendo una variedad grande de la relación fraternal y de la manera de ser percibidos los hermanos. Ya empieza la reflexión a convertirse de una individual en una reflexión social. Más el grupo puede consultar, después de que ha discutido, puede ir al libro y Internet a consultar o buscar informaciones relativas a lo que yo te expliqué. Enriquecen lo que ellos discutieron con la información que bajan de internet o de los libros. Luego el grupo produce una presentación sobre eso, un documento, una presentación, lo escribe, o lo organiza, o lo va a bailar o lo va a cantar para mostrarle a toda la clase, que serán, 5, 6 o 7 grupos. Cada grupo va a presentar lo que hizo y a eso lo llamamos una puesta en común de la clase. Ahora, con el auxilio de los proyectores y la cosa digital, las presentaciones son cada vez más ricas, porque llevan fotografías, música, video, de todo. Después que termina eso se vuelve a discutir y hay preguntas aclaratorias de toda la clase. Y el cierre lo hace el maestro o algún estudiante que recapitula lo que se hizo durante todo el trabajo: hicimos esto, cómo lo hicimos, a donde llegamos y con relación a eso, con los programas oficiales, porque los programas oficiales no vienen en términos de actividades sino de contenidos. Él tiene que ver con estas actividades qué contenidos cubrimos para saber, en términos oficiales cómo se ha avanzado.

UnoNews: ¿Cuáles son los beneficios?

Arnaldo Esté: Aquí estamos cultivando una cantidad de competencias, por eso decimos que es una pedagogía formativa y formar es valores y competencias. El fin último de los cuatro momentos de la interacción constructiva es formar. Las competencias se ponen en práctica y los valores también, es decir, cuando tú reflexionas, cuando tú escribes lo que pensaste, cuando tú lo comunicas a los otros, son todas competencias. Discutes, argumentas, aprendes a argumentar y contra-argumentar, aprendes a investigar; porque depende del problema, el problema te va a llevar al jardín de la escuela o a hacer una comida, o hacer una encuesta social. Dependiendo del problema, tú vas buscando muchas competencias y pone en práctica, normalmente regularmente, cotidianamente los valores. El valor más importante para nosotros es la dignidad de la persona. Y la dignidad se verifica como respeto, como reconocimiento y como disposición a crear. Si una persona es digna tiene tendencia o idea de crear y se siente necesitado a crear, a emprender y a acometer cosas. Se le cultiva la solidaridad como valor en el grupo, porque aprende a trabajar con otros, a ayudarse mutuamente, a comprender a los otros, a respetarlos. Esas son maneras como se realiza la solidaridad. No hablando de ella, sino actuándolo. Otro valor importante para nosotros es la diversidad. Es decir, cuando tu vas a un grupo tú tienes que entender que otros que están ahí no son como tú, que son diversos: chiquitos, grandes, gordos, negros, blancos, indios y que todos son merecedores de respeto; además, ellos te alimentan a ti, porque tú aprendes de esos diversos. Además tenemos como valor la continuidad con la naturaleza, que es la comprensión de uno mismo como parte esa naturaleza. Que la naturaleza no está más allá de uno, sino que ella está en uno y uno está en ella. No son dos cosas, es una sola cosa. Y, por supuesto, todo lo que le perjudica a ella te perjudica a ti y viceversa. Es diferente al concepto de conservación. Estos son, básicamente, los conceptos en esta pedagogía.

________________________________________

En la segunda parte de la entrevista, que publicaremos próximamente, Arnaldo responde cómo los maestros pueden elegir los problemas pertinentes y cómo los padres pueden hacer uso de esta metodología en casa.