SEP. 10/08/2012. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), y con el propósito de fomentar el respeto a los derechos lingüísticos, la pertinencia cultural, la producción de textos en lengua materna y la promoción de la lectura y la escritura, así como de salvaguardar y fortalecer las distintas lenguas originarias del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), llevó a cabo el Taller Nacional de Producción de Textos en Lenguas Originarias Mediante la Estrategia del Libro Cartonero.
El Libro Cartonero es una herramienta de apoyo para fortalecer la asignatura de Lengua Indígena que tiene el propósito de cumplir el mandato constitucional en relación con los derechos de los pueblos indígenas en la práctica escolar y generar acciones que permitan ampliar la participación social de los pueblos indígenas en la construcción de una propuesta educativa y en la difusión del valor positivo de la diversidad lingüística y cultural.
La producción de textos en lengua indígena tiene una alta relevancia en la construcción del currículum bilingüe indígena, ya que ésta requiere una gran cantidad de portadores textuales de manera que las niñas y los niños indígenas puedan observar los modelos textuales y, mediante su uso, adquieran prácticas de lectura y de escritura.
Con la estrategia de los Libros Cartoneros, la DGEI impulsa la incorporación de la cultura escrita en lenguas indígenas en las escuelas y comunidades; por ello, es importante que los textos cumplan con los requisitos del portador textual del que se trate y respeten la forma de expresar el discurso en forma escrita, desde su cultura. Para la producción de estos libros, se aprovechan, con técnicas artesanales, materiales reciclables como cartón, plantas y/o semillas de la localidad, lo que hace que estos libros sean únicos.
La SEP transita hacia una educación de alto nivel de especialización para atender la diversidad social, lingüística y cultural, de manera que el profesorado aplique las metodologías y las didácticas para trabajar en grupos multigrado.
De esta forma, no sólo se cumple con el mandato constitucional respecto a los derechos lingüísticos y culturales de las niñas y niños indígenas, sino que, se fortalece la diversidad cultural y lingüística y se abre la posibilidad de que estos niños y niñas ejerzan otros derechos fundamentales como el acceso a la salud, la procuración de justicia, el acceso a servicios públicos, la libre comunicación y la libre expresión de ideas, todo en su propia lengua. Asimismo, se reafirma lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Programa Sectorial de Educación: que México es una nación pluricultural en la que se reconocen los aportes de los pueblos indígenas y se confirma la pertinencia de la educación intercultural bilingüe.
Alcanzar estos objetivos requiere que los docentes que hablan las lenguas originarias se organicen para producir, editar y distribuir sus textos entre la población escolar y comunitaria. Lo anterior implica discutir y definir los tipos de libros que producirán, para que, a partir de ellos, se visualice la lengua en la comunidad, en la escuela y, así, de manera gradual, se vayan conformando Bibliotecas escolares cartoneras y los alumnos de educación indígena cuenten con un acervo mayor de materiales de apoyo educativo bilingües. Con ello, además, se fortalece la asignatura Lengua Indígena.
En el taller participaron 105 docentes provenientes de los estados de Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán; estados en donde los niños que asisten a las escuelas de educación indígena, hablan las lenguas Maya, Tzeltal, Tzotzil, Hñahñu, Tlapaneco, Náhuatl, Tutunakú, Tének y Popoluca.
_______________________________________