Opinión UNOi - UNOi Internacional - Page 23
Necesito ayuda

por Sandra Vázquez       

La idea de un cambio educativo requiere de una nueva concepción del proceso de enseñanza. En primer lugar, de las personas dentro de una concepción de desarrollo personal humanista. Trabajamos en paralelo con directores, maestros y alumnos, primero para diagnosticar sus habilidades intelectuales y emocionales. Cuán cierto es enfatizar el dicho “Si no cambia el hombre, no cambia nada”. Es sumamente importante para UNOi que ese proceso se inicie a través de las primeras habilidades emocionales: autoconocimiento, autodominio y automotivación. Estamos integrando todas las habilidades intelectuales para la formación de líderes. Es líder aquel que hace algo porque quiere hacerlo, manejando sabiamente su libertad, aprende y enseña con humildad, se dignifica con el trabajo, es emprendedor, se atreve a que sus sueños se hagan realidad. El proceso de formación de SE COMPETENTE incluye los procesos de metacognición. Las aulas de UNOi toman en cuenta la metacognición en los alumnos y maestros que han sido previamente diagnosticadas; para definirlas las manejamos también como una habilidad, según Bruner como la habilidad para pensar sobre el pensamiento y tener conciencia de que uno mismo es capaz de solucionar sus propios procesos mentales. Incluimos un método de razonamiento lógico- matemático para la solución de problemas que despierta el pensamiento lateral según Eduardo de Bono.

La metacognición es una habilidad de alto orden porque pertenece a procesos mentales altos que el individuo tiene la capacidad de desarrollar. Es necesario concientizar el proceso de aprendizaje, es decir enseñar a los alumnos y alumnas cómo aprender. El maestro se vuelve un mediador y modelo de este proceso.

Nuestro programa incluye técnicas y hábitos de estudio y un proceso de comprensión y velocidad lectora que permite a los alumnos ir construyendo los andamios de su  propio modelo de aprendizaje. Empoderar al alumno de este proceso es fundamental para UNOi. El resultado final es formar al hombre global que se vuelva un estudiante perpetuo.

 

       

        por Karina Castillo         

[Compartimos con nuestros lectores esta visión particular de una de las maestras participantes al Congreso Transforma XXUNO – Be One, celebrado en Puebla]

Sistema UNO es el  prometedor cambio educativo,  desarrollado por un equipo multidisciplinario de cincuenta expertos en educación de doce países de toda Iberoamérica. Su principal compromiso es desarrollar un proceso de calidad escolar con las mejores herramientas salidas al mercado, su concepto de educación es más amplio e integral. Desarrolla la interacción entre sus miembros e involucra a todos los interesados a elevar y producir los mejores métodos de enseñanza con la finalidad de ver realizados sus propósitos.

La educación se transforma de acuerdo a las necesidades de los individuos y demuestran su calidad cuando garantiza a los alumnos  una trayectoria en igualdad de conducciones.

El principal propósito de sistema UNO es integrar herramientas para facilitar el conocimiento transversal y trabajo por competencias a través de la tecnología. Su alianza sistematiza y unifica la interacción de diversos medios de aprendizaje centrados en un mismo objetivo.

El congreso, evidentemente  masivo, compromete a los docentes a actualizarse y transformar  estrategias de enseñanza para involucrar a los alumnos a participar,  trabajar en equipo y por competencias, sobre todo lograr la reflexión y el análisis en diversas tareas.

Se realizan ponencias donde los participantes exponen sus criterios acerca del  reto de trabajar con el equipo de Apple y las aplicaciones del sistema.

El enfoque real de la digitalización comparte conocimientos y mejoras en la educación. Evalúa y mide hasta dónde llego yo, como docente, con mi intervención. “Lo que no se hace, no se aprende”, una de las citas que llamó más mi atención, esto es porque conforme a la práctica también se logra un aprendizaje productivo.

El video de Steve Jobs refleja el momento en el que lo tacharon fuera de conciencia y de la realidad, pero su ideal transformó barreras que muchos no pudieron  descubrir; “diseñar e interpretar la herramienta del Ipad para su uso en las comunidades estudiantiles, facilitarían el trabajo y los alumnos serían capaces de crear sus propios conocimientos con ayuda del facilitador”, él lo hizo con los nuevos equipos que necesitaban las ciudades modernas,  las visualizó y las llevó a cabo hasta aplicarlas y conocerlas el día de hoy, como una verdadera herramienta que transforma, educa y  promueve valores, un trabajo integral y multicultural, que se debe aplicar con reflexión y concientización, bajo la tutela y el trabajo supervisado por el docente . Steve llevó la primera computadora a la escuela y vio el verdadero cambio.

Cuando hablamos de los conceptos de pensamiento, inteligencia y educación, me atrevo a mencionar que hay una evolución, ya que los tres interactúan, modificando formas de ser, de pensar y accionar la mente. PENSAMIENTO-INTELIGENCIA-EDUCACIÓN: EVOLUCIÓN.

Es un proceso enriquecedor, sin embargo es de mayor importancia mencionar que tan solo con ver la magnitud del congreso, lo catalogué como una potencia y me di cuenta que va más allá de obtener un producto o una herramienta. Escribir la palabra “Potencia” habla por sí sola, puesto que tiene cierto poder sobre las grandes masas educativas  que cobran fuerza continua para generar cambios entre la teoría y la práctica. Es una herramienta global que interactúa e impulsa a trabajar junto a otros países, brindando oportunidades a maestros y alumnos para realizar intercambios, además de programar convocatorias para maestros indagadores donde éstos desarrollan, en gran medida, su ingenio, creatividad y destreza para realizar un buen proyecto, ya que el objetivo que se plantea es que el maestro explore y enseñe a sus alumnos con una profunda búsqueda que vaya más allá de los libros de texto y la red de internet.

Esta transformación toma conocimiento y aplicación de los pilares de la Educación y considera de mayor relevancia una de las organizaciones establecidas para brindar apoyo, dirigir y supervisar la educación en todos los países del mundo,  UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura):

La UNESCO tiene el objetivo de promover, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. La escuela es el espacio donde se generan estas acciones y por tal motivo nos corresponde formar, promover valores en una sociedad cada vez más competente, evaluar conforme al proceso y establecer criterios que favorezcan e incrementen el aprendizaje de cada alumno, utilizar las herramientas digitales con el fin de garantizar la calidad educativa y transformar el aula con el acceso a la plataforma para bajar videos, ejercicios y proyectos que reditúen un 100% en los educandos.

Otra de las ventajas es que se pueda dar una clase virtual en tiempo real con otros países, tiene la apertura para conocer e indagar sobre otras culturas y conocer sus costumbres, interactuar con ellos e intercambiar ideas que les proporcionen un  conocimiento amplio sobre el cosmos que les rodea, las formas de vivir en otros lugares y descubrir otras comunidades.

La editorial Santillana, que trabaja con sistema UNO, proporciona secuencias didácticas y sugiere, conforme al programa actual de estudios, actividades que favorecen la comprensión de conocimientos en toda su magnitud. Con ello se pretende evaluar de manera constructiva sobre un  proceso.  Crea otra cultura sobre la evaluación, que va más allá de asignar un número, una calificación, sino lo que hay detrás de estos parámetros.

El maestro también debe cambiar y aunque se resista deberá considerar los grandes retos del proceso enseñanza-aprendizaje favoreciendo a su vez, con sistema UNO, la práctica de valores y el proceso de formación que involucre a padres de familia para un trabajo sólido.

Se emplea el pensamiento divergente porque con ello busca analizar los problemas desde distintas perspectivas, no se restringe a miradas únicas, a aquellas aceptadas tradicionalmente, se abre incluso hacia ideas que pueden parecer absurdas en un primer momento. El pensamiento divergente actúa siempre removiendo los supuestos establecidos, desarticulando esquemas conocidos, flexibilizando posturas rígidas y siempre abriendo caminos sin límite hacia lo original, por insólito que parezca, lo cual da como resultado la creatividad.

Se cuenta con un equipo que se pone a disposición de la escuela con la intención de brindar apoyo y realizar una gestión de cambio. Los coaches con gran experiencia en el aula, visitan las escuelas una vez al mes con objetivos claros para transformar el proceso educativo y producir la efectividad de trabajo de acompañamiento.

En este programa de transformación educativa el maestro tiene la responsabilidad de promover la autoconfianza de los jóvenes y construir debates dentro del aula, donde el alumno pueda, con libertad, desarrollar sus pensamientos y criterios para que sea capaz de reflexionar.

El Sistema Educativo por Competencias (SE) es una manera novedosa para construir  conocimientos y por ello integra tres componentes fundamentales: contenidos curriculares, cuaderno de trabajo o carpeta y plataforma digital. Este proceso de digitalización se apoya en una de las herramientas más modernas, los gadgets: iPad. Su diseño va de acuerdo con los programas de estudios de la SEP.

Posterior a las ponencias se realizan talleres en las diferentes aulas de la Universidad de las Américas, en Puebla, que en lo particular fue una magnífica experiencia contemplar tan extenso y equipado recinto. Su personal es atento y crean el clima de confianza y comodidad para trabajar particular y colaborativamente.

En el salón había un iPad que se pasó, de mano en mano, para conocer  y explorar la plataforma.

Iniciamos el taller con dos preguntas:

¿Por qué educas?, a lo que respondí lo siguiente:

–      Porque me gusta lo que hago, me gusta educar, aclarar dudas acerca de lo que sé, lo cual también implica que me tenga que capacitar continuamente porque de pronto surgen nuevas dudas. Transmitir conocimientos y motivar a mis alumnos. Crear el clima de confianza para que se sientan seguros y tengan apertura para establecer sus criterios.

¿Por qué educamos?, fue la segunda pregunta, a lo cual me sentí muy orgullosa de este trabajo, porque de dos mil quinientas  personas, nuestro trabajo en equipo se publicó en el periódico del sistema “todos uno internacional”, del día miércoles 1 de agosto de 2012. En él explicamos los retos de la educación y la preparación del maestro, sin embargo hicimos referencia a los maestros por vocación que tienen la paciencia y tolerancia para educar, descubren talentos, promueven valores y generan el cambio. Cada equipo hizo su exposición y compartimos nuestras ideas.

Fue un taller práctico que transcurrió con una intensa jornada. La coach Silvia Rodríguez destacó el uso del iPad como una herramienta de apoyo para crear un aprendizaje significativo en los alumnos.

Hubo gente de varios lugares del país, Coahuila, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, Monterrey, Querétaro, Sinaloa; y de otros países, Argentina, Chile, Brasil, etc.

Se habló se la equidad educativa y el cuidado del medio ambiente.

La enseñanza es fundamental en todos los rincones del mundo y aunque es la misma para todos, no se imparte de la misma manera, la forma de abordar los temas es de gran diferencia, el docente se encarga de aplicarlo con rigurosidad y originalidad, con su capacidad creativa para integrarse al cambio.

Quedó claro que sistema UNO trabaja bajo sus principios. Trabajos integradores que dan como resultado un potencial educativo que en su proceso realiza el estudio de casos, establece retos, identifica problemas pertinentes, elabora  proyectos y resuelve problemas.

 Se comprueba que los niños adquieren mayor rendimiento en el aprendizaje al indagar en la computadora. La curiosidad que despiertan,  puede resultar más productivo, aun cuando los niños trabajan en equipo, agrego que también depende de las necesidades de cada niño.

Considero que es relevante  y  significativa la aportación del sistema para conocer con amplitud los campos formativos que serán cómplices de la transformación que genera el cambio en el proceso de aprendizaje.  Puebla,  es una ciudad culta que irradia los espejismos de la época colonial, magnífico escenario para concretar los objetivos específicos del sistema que provoca un verdadero cambio en las formas de ser, de pensar y de aplicar las inteligencias múltiples de alumnos, docentes y en general de la gestión escolar. Un reto y una transformación continua que desarrolla competencias y habilidades para afrontar a un mundo cada vez exigente.

Karina Castillo
INSTITUTO BRITÁNICO, A.C.
Mazatlán, Sinaloa

 

 

   por Lourdes Sánchez       

Muchas veces los criterios y los usos de la evaluación en el contexto escolar revelan concepciones estereotipadas que la alejan de su verdadero significado e importancia en la mejora educativa. Concepciones que más bien la encapsulan, convirtiéndola en un proceso aislado -la evaluación por la evaluación- que se contempla a sí misma, y por lo tanto, con poco o ningún valor pedagógico.  

De un modo u otro, tradicionalmente, los directivos, docentes, estudiantes y padres han vinculado la evaluación con los exámenes y las notas o letras obtenidas.  Así, la evaluación queda reducida a un resultado. Y allí acaba todo.

Los exámenes por lo demás, habitualmente, se enfocan en los contenidos disciplinares y soslayan la evaluación de las competencias, porque tampoco saben cómo evaluarlas. Por eso, minimizan el valor de la evaluación a la calificación con el único propósito de recompensar o castigar. Aún más, intencionalmente o no,  se utilizan las evaluaciones con un fin punitivo que finalmente conduce al control de la disciplina escolar, pero no al mejoramiento de la escuela.

También hay quienes formulan juicios sobre la escuela basados en informaciones muy elementales o distorsionadas, derivadas de instrumentos de evaluación banales o de poco rigor. Pero esto es el pasado…….

La evaluación del siglo XXUNO es un mecanismo de mejora y aseguramiento de la calidad de la escuela. Y la mejora está relacionada con el cambio. Por eso, la evaluación en UNOi tiene un carácter constructivo: es un proceso al servicio del hacer pedagógico y de la gestión escolar, cuyos resultados permiten a la escuela y sus miembros reflexionar sobre su realidad (lo que dice la evaluación) y su ideal, tomar decisiones, diseñar y desarrollar planes de intervención. Planes que se concretan en la gestión del colegio y los ambientes de aprendizaje para que ocurran cosas diferentes, para que se trabaje de forma distinta.

Se trata de crear una nueva cultura de la evaluación: una donde lo importante no es únicamente un indicador, un número, una calificación, sino lo que hay detrás de ellos. Se parte de éstos para analizar e interpretar lo que pasa en la escuela  con el objeto de mejorar y cambiar el proceso educativo. Tarea nada fácil. Implica de por sí un cambio de concepción de evaluación en la comunidad educativa.

Una manera de instalar esta nueva cultura de evaluación es realmente introduciendo los cambios derivados de la interpretación de los resultados de las evaluaciones y permearlos a través del proceso de Formación en los programas SE, BE y proceso Digital, por mencionar algunos. Y hacerlo bien para que se produzcan los CAMBIOS esperados. Lograrlo implica también incorporar a los padres a objeto de que concienticen que las notas son menos importantes que los cambios que se van dando en la formación de sus hijos. Supone involucrarlos en la Escuela de Padres, en el proceso de Formación y demás programas, procesos y obviamente en el de Evaluación. Que participen en ellos, que sean parte del cambio. Este sería un buen comienzo.

 

por Arnaldo Esté

        LA FORMACIÓN, EL ESTABLECIMIENTO EN EL ESTUDIANTE Y EN EL MAESTRO DE VALORES Y COMPETENCIAS, ES EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE UNO INTERNACIONAL

LOS VALORES UNO

Dignidad, participación, solidaridad, diversidad, continuidad con la naturaleza.

La participación es el ejercicio de la dignidad. Dignidad y Participación se refieren a la calidad de la persona y consecuentemente a la calidad del conjunto social: familia, grupo, comunidad inmediata, nación. Su logro y ejercicio podría llamarse con amplitud, democratización profunda. Es llevar la democracia a las aulas. La realización en ella de la persona.

Una democracia profunda prioriza la dignidad de la persona. Dignidad en el sentido bidireccional: como conciencia de sí como ser pleno y conciencia, reconocimiento y respeto de los otros hacia sí, hacia cada quien. Para ser reconocido, mi actuar tiene que participar de la necesidad social.

La dignidad y la adecuada inserción social, la participación, son inseparables. Se dan, se realizan conjuntamente. La solidaridad o cohesión social se deriva de lo anterior: la necesidad del grupo, del otro para producir y para ser reconocido. 

La diversidad es la necesidad del otro y es indispensable para la solidaridad y la cohesión social. En el otro yo me verifico y él se verifica en mí. La continuidad con la Naturaleza es conciencia y manera de ser en ella. Todo lo que la dañe o perturbe me daña y perturba a mí. Yo soy UNO en ella.

Pero estos no son valores vigentes, instalados. Hay que cultivarlos, y su cultivo es en su práctica, en su ejercicio cotidiano.

La Dignidad y la participación existen como gesta, como búsqueda y construcción. A mayor dignidad y participación, menor violencia y exclusión. En la clase tradicional se obliga a los estudiantes a estar silenciosos. Esa es una violencia. Así que se podría decir que a mayor silencio de los maestros mayor dignidad y opción de participación de los aprendices.

 LAS COMPETENCIAS UNO

La información conduce a competencias cuando corresponde a una necesidad, problema,  angustia o intriga del estudiante y cuando está en continuidad con su acervo.

Competencia es la capacidad para poner en práctica, en ejercicio lo que está en el propio acervo y los saberes y aprendizajes adquiridos. Ellas se logran en su ejercicio.

 La Pedagogía UNO persigue y practica competencias para:

 

EL MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA UNO

La Interacción Constructiva, método de la Pedagogía UNO, se realiza con diversos instrumentos y momentos. Pone en práctica los valores y competencias que se quiere cultivar y construir.

Las actividades parten con un Momento Individual, cuando se presenta a los estudiantes un Problemas Pertinente, un instrumento que intriga e induce a la reflexión y que desencadena el curso de la Interacción Constructiva.

A este le sigue un Momento Grupal, cuando cada quien presenta sus reflexiones ante su grupo inmediato de 3 a 7 integrantes. Discute, respeta y es respetado y reconocido por los otros en su diversidad, indaga e investiga en libros e Internet; juntos elaboran su presentación ante la clase.

En la Puesta en Común cada grupo presenta y argumenta su informe con todas sus reflexiones y enriquecimientos recabados y se vuelve a discutir.

Finalmente el maestro recapitula todo lo hecho, evalúa y lo correlaciona con las exigencias curriculares oficiales.

 

   por Pablo Doberti        

Probablemente, el problema sea que la escuela, que si al caso a veces consigue informar, definitivamente no forma.

Para formar en lugar de informar, la escuela se tiene que reinventar. En todos los casos y en todos los planos.

 La formación es posicional y permanente y la información, sustancial y coyuntural.

La formación es existencial y la información, asistencial.

La formación es activa, la información, pasiva.

La formación es el por qué, la información, apenas el qué.

La formación es siempre general, la información, faltamente particular.

La formación tiene la gracia de lo etéreo, la información, la abulia de lo sustancial.

La formación es la capacidad de hacer, la información, de atestiguar.

La formación acredita la invención y el descubrimiento, la información, los niega.

La formación es vigencia, la información, obsolescencia.

La formación es obtusa, la información, aguda. Una abre, la otra, cierra.

La formación dignifica, la información, denigra.

La formación da potencia, la información, impotencia.

El proceso de formación es completamente diferente al de información. Opuestos.

No se puede dedicar tanto tiempo a obtener lo que no se necesita.

No se puede desperdiciar tanto tiempo de formar en lo que tanto se necesita.

Formar es un trabajo fino, desestandarizado, complejo y delicado. Busca forjar las confianzas y desarrollar los hábitos de la producción. Aprender haciendo. Hacer para aprender. Aprender a hacer.

Formar implicar errar. Formar juega con errar y con forjar. Informar, por el contrario, no solo no juega con nada, sino que aprieta y asfixia. Informar es no formar, pues. Es tal vez deformar.

Formar divierte, informar agobia.

Formar impulsa, informar detiene.

La información sin formación es erudición, o sea, vitrina intelectual, pose.

Formo aludiendo, informo transfiriendo. En la una hay desliz, desfase… sujeto, persona. En la otra solo hay tautología, si al caso.

Uno es llama, el otro, cuenco.

La alusión produce; la transferencia apenas reproduce.

Las estrategias de la formación son el envés de las estrategias de la información. Lo que produce la una rechaza la otra. Por eso el cambio es cambio.

Lo que erige al maestro tal como lo entendemos obtura el proceso de formación. En el, su silencio y su lateralización son nuestras herramientas. Es otro maestro; más sabio, menos protagónico, más encomiable porque es menos explicito. Sócrates, tal vez. Austeros formadores del otro.

Si aceptamos todos que informar por informar carece de sentido y que formar para formar es el desafío, entonces comencemos a girar. Porque si acordamos el para qué, entonces el giro es giro consiente, aunque difícil.

No es que desaparezca la información del proceso, es que se corre del eje y llega por añadidura, de manera incidental y siempre inestable. Es convocada, que no es lo mismo que convocante; es necesitada, que no es lo mismo que necesaria. La información es solicitada a propósito del proceso de formación y no al revés.

Y más aun, la formación aparece solicitada a propósito del proceso de invención o producción. Y con ella, la información que le da cuerpo.

Es todo lo mismo, pero desordenado. Y como nos cuesta desordenarnos! Desordenado, es decir, reordenado de otra manera, mejor. Revestido tanto ética como epistemológicamente. Reinventado.

Juego simbólicos. Ordenes posicionales. Nuevos roles para nuevos productos.

Reinventarnos para inventar; repensarnos para pensar.

Al proceso de formación no le importa a que llego sino cómo llego a lo que llego. A la formación le importa la calidad del proceso, quiero decir. Y cuando digo que le importa, lo que estoy diciendo es que eso evalúa y eso valora. Eso y no lo otro.

Evaluación de procesos, de la que siempre hablamos.

Formar a los niños en su capacidad de hacer, a eso llamamos formar. Pura potencia.

Capacidad de hacer en todos los planos. En todos los planos de hacer y en todos los planos en que se constituye la capacidad de hacer. Hacer muchas cosas y muchas cosas que te hagan hacer.

Es una sola dirección, como se ve. Y muchas, miles de ramificaciones y consecuencias, en todos los niveles.

Es una sola nueva dirección para una decisión compleja, honda, nueva, innovadora, transformadora. Una dirección nueva para una escuela nueva.

 

 

Foto - Jolanta Nitoslawska

por Jolanta Nitoslawska con la colaboración de Esteban Salvatierra           

Está oscuro todavía, aunque el día ya comienza a clarear en el lejano horizonte del atlántico, donde el sol, que aún no muestra su faz, anuncia su irrupción en un cielo casi despejado iluminando a contraluz algunas nubes dispersas. Son las 6:30 de la mañana y no hay en la playa otra alma que la mía.

Corro al trote por la orilla del mar sobre una franja de arena húmeda, firme, ensanchada por la marea nocturna. Las olas se suceden en un rumor suave y me arrepiento de no haber traído mi traje de baño para disfrutarlas.

Llego hasta el final de la distancia que me marqué y doy media vuelta para emprender el regreso sobre mis propias huellas, aunque en ellas observo que esta vez el tranco es ligeramente más corto. A lo lejos veo que hay personas en el mar y pienso que son los mismos surfeadores que vi ayer. No son. Conforme me voy acercando puedo apreciar que se trata de pescadores que tienen desplegada en el mar una red gigantesca y están concentrados en la faena de recogerla.

 

Fotos - Jolanta Nitoslawska

 

Es una tarea de grupo, todos tiran de los extremos de la red –que calculo es como un tercio de un campo de futbol– de manera coordinada. Unos están en el mar, con el agua al pecho y otros en la playa. Hay muchos gritos: ora de instrucciones, ora de aliento, que a juzgar por el esfuerzo, se requiere de mucho para culminar la labor.

 

Foto - Jolanta Nitoslawska

 

Jalar, avanzar; jalar, avanzar. Cada uno está en su puesto y sabe exactamente lo que debe hacer con la porción de red que le toca. Entre ellos distingo varias mujeres que me hacen sentir orgullosa de mi género al verlas trabajar con la misma enjundia que sus compañeros. De la playa surgen otras manos que ayudan a tirar de la red y a sacar de ella a los todavía peces para arrojarlos sobre la arena.

Fotos - Jolanta Nitoslawska

Para cuando el sol asoma, la tarea está concluida. En la playa hay un centenar de pescados, que no identifico, pero por su tamaño deben pesar más de un kilo cada uno. No sé si son muchos o pocos, pero cada quién toma dos o tres y se retira satisfecho. Con el mismo orden exhibido, la red se pliega y se coloca en la lancha –“Estrela” de nombre–, que todo este tiempo estuvo en la playa y que supongo jugó en este concierto algún papel que me perdí.

 

Fotos - Jolanta Nitoslawska

 

Hubiese querido conversar un poco con ésta que supe era una cooperativa de pescadores, pero había que empacar y regresar a casa. ¿A casa? ¿Qué acaso no era ésta también mi casa? Me dije a mí misma que lo era.

De vuelta a mi habitación no pude dejar de relacionar la escena de la que fui testigo con el congreso que terminó anoche. Equidad de género y trabajo en equipo; planeación, coordinación y ejecución. También nosotros somos mujeres y hombres trabajando duro hacia un mismo objetivo. Nosotros también tendemos una red, pero en vez de peces, en ella capturamos sueños, anhelos y voluntades para transformar la educación.

Florianópolis, 25 de junio de 2012

 

por Pablo Doberti     

Son leves, como deben ser las cosas importantes. Suelen ser ambiguos, y eso es bueno. Son etéreos y frágiles, decididos. Queribles e implacables como las Sirenas… Son suaves, compañeros y honestos, No dirimen los dilemas. No gustan de esos roles reveladores; no se sienten mesiánicos. Para eso hay otras deidades más vocacionales. Ellos insinúan, perfilan, atizan… y se diluyen.

No dejan la responsabilidad. Enseñan. Seducen. Saben que sin seducción no hay acción. Nos encantan. Son alados, ya sabemos; alados porque los idolatramos. Bellamente ficcionales. Son un sueño.

Quiero recuperar el sueño de los ángeles. Tengo la impresión de que hoy día los educadores los necesitamos. Nos faltan ángeles entre nosotros. Tal vez incluso nos falten santos, también. Nos faltan místicas, fes. Estamos secos. Hemos hiperracionalizado la educación y la tenemos atrofiada. Debemos abrirnos a las luces y sombras de otros mundos. Debemos reconvocar.

Hiperpositivistas como somos, nos hemos vuelto hipernegativos, si cabe la paradoja. Insistimos en que las cosas son como son, o no son. Nos incomodan las liviandades, las relatividades, las contradicciones, las paradojas, los sofismas; nos revelamos contra las incertidumbres y denostamos la divergencia. Tenemos clausuradas las vías de comunicación con el mundo. Hemos cerrado los debates. No queremos saber nada porque todo lo sabemos. Por eso siento que necesitamos de los ángeles. Porque necesitamos revulsivos poderosos, levitaciones eficientes. Sirenas maravillosas que canten y nos encanten…

Ellos nos empujan a quebrar esas taxonomías rapaces que nos tienen atrapados. Estamos presos en nuestras cortezas, que en lugar de reforzarnos nos atrofian. Asfixian ¿no lo sienten? Apenas imaginamos que sí pudiéramos… se nos impone el que no podemos. Estamos alucinando tanto que ya ni las alucinaciones nos ilusionan. No vemos más allá; no hay más allá. ¡Necesitamos ayuda!

Toca resetear. Invocar a los ángeles, aceptar el juego de seducción de las sirenas. Sólo robustas e insondables fuerzas impetuosas como éstas nos sacarán del ostracismo inconsciente al que estamos confinados. Parece que los educadores nos hubiéramos olvidado de que la realidad es compleja, la levedad una virtud, la ambigüedad un valor y la poesía una manifestación eficiente de la verdad. Nos olvidamos de que no saber es sabio, de que los humanos somos irreductibles y de que los niños son inagotables. Nos olvidamos de lo que leemos y de que el mundo es un caos, la incertidumbre la regla y el juego social la verdad última. Nos olvidamos de que Wikipedia no es una casualidad, de que los referentes son cada vez más complejos y nuestras necesidades, cada vez más desesperadas.

Los ángeles de este siglo tienen otros semblantes; ellos también han cambiado. Son esos que andan por ahí, revoloteándonos. Alcemos la vista, intuyámoslos y dejémonos guiar… y salvar por ellos. Es la hora.

por Arnaldo Esté 

Puedo tomar como referencia para argumentar la necesidad del cambio de la concepción y en el sistema educativo vigente, dos fuentes: un artículo de Noel McGinn, publicado en el Portal de las Américas de la OEA y el informe Pisa de 2009

Entre muchas cosas McGinn refiere una larga lista de deficiencias en la Educación formal en América Latina:

–      las aptitudes para leer y escribir y retener una alfabetización funcional,

–      tasas de repetición y deserción temprana más altas del mundo,

–      número escaso de horas de instrucción,

–      capacitación deficiente de los docentes en el manejo del aula,

–      proporción relativamente alta de horas dedicadas a resolver problemas de disciplina,

–      la salud de los niños,

–      existencia de dos turnos de las escuelas y los docentes lo que reduce el tiempo total de instrucción,

–      en general, las escuelas de las Américas que imparten el ciclo secundario básico han sido utilizadas como sistema para eliminar a los estudiantes que no serían admitidos a las universidades,

–      la mayoría de los docentes aprenden un sólo método de instrucción,

–      la formación hace mucho más hincapié en el contenido que en las técnicas y en el manejo del aula,

–      la capacitación durante el servicio es limitada y a menudo no está vinculada con la situación del docente,

–      los docentes tienen pocas oportunidades de reunirse para analizar problemas e intercambiar soluciones,

–      la enseñanza es pedante y rígida, con bajo nivel de participación de los alumnos.

–      se hace hincapié en el aprendizaje del contenido por memorización y repetición,

–      Se les da poco tiempo a los alumnos para redactar y se les asignan pocos trabajos para hacer en la casa porque los docentes no tienen tiempo de corregirlos.

–      Los docentes rara vez alientan a los estudiantes a trabajar en grupos, utilizar técnicas de aprendizaje por descubrimiento, o evaluar a los alumnos sobre la base de lo que producen y no de lo que responden.

Por su parte, el Informe PISA, con otros criterios de evaluación, mas referidos a estándares cuantificables e internacionalmente comparables, y sin entrar en criterios y concepciones educativas nos dice:

OCDE promedio 493

                        Puntos     Lugar

Shanghái-China  556           7      (Referencia)

Chile                 449           36    

México              425           46    

Uruguay            426           51    

Trinidad             416           55    

Colombia           413           50    

Brasil                412           56    

Argentina           398           59    

Qatar                372           72    

Panamá             371           72    

Perú                 370           70

Kurdistán           314           88  (Referencia)

Esta grave situación nos preocupa y, a la vez, nos entusiasma.  UNO Internacional tiene una gran labor por hacer y en relación a las deficiencias mencionadas, aciertos importantes en sus propuestas.

No solamente atendemos la formación del los gerentes y administradores, docentes y padres, sino que nuestra pedagogía  se centra en la formación, en el establecimiento de Valores y Competencias practicándolos cotidianamente.

Como valores se priorizan la dignidad, participación, solidaridad, diversidad, continuidad con la naturaleza.

Y en Competencias, entre otras:

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­___________________

Noel F. McGinn es miembro del Instituto de Desarrollo Internacional y profesor de Escuela de graduados de educación en de Harvard.

OCDE (2010), Resultados PISA 2009: Resumen Ejecutivo

 

por Antonio Moreno Paniagua *

Punto de partida 

Cuando nos referimos a la creación de materiales didácticos para la educación básica o educación obligatoria, es común encontrarnos con diversas normativas según el país en referencia. Por ejemplo, en la región latinoamericana es común encontrar que los Ministerios de Educación regulan, de diferente manera –ya sea vía licitaciones, o procesos de evaluación de materiales, e incluso adjudicaciones directas—la producción de los materiales destinados a los diferentes niveles educativos de este rubro escolar, el que obligadamente el Estado imparte a todos sus ciudadanos.

Por citar un caso concreto, en México la Secretaría de Educación Pública (SEP) edita y publica los Libros de texto gratuitos para los seis grados de educación primaria, libros únicos (con alcance nacional) y gratuitos que deben llevarse tanto en escuelas públicas como en colegios privados. Esta acción convierte a México en un “Estado-editor” para la educación primaria. Sin embargo, para la educación secundaria la estrategia presenta un cambio interesante: el Estado mexicano recurre a la industria editorial y solicita, de manera anual, “propuestas de libros” para ser evaluadas por la SEP. Aquellas propuestas que responden conceptualmente y, sobre todo, metodológicamente a los programas vigentes son autorizadas “…para su uso como libros de texto en secundaria”. De esta manera, la SEP conforma un “catálogo nacional” de libros autorizados, mismo que cada año se va engrosando con autorizaciones recientes. Aquí el dato interesante es que por Ley General de Educación todos los libros que NO son autorizados por la SEP no pueden ser publicados hasta que se atiendan las observaciones que esta institución solicita y, los libros, vuelvan a someterse a evaluación de la SEP. En otras palabras, todos los libros de secundaria que se utilizan en México deben estar autorizados y ajustarse a la norma establecida.

Sueño hecho realidad: materiales de Sistema UNO para secundaria

Una de las grandes novedades que Sistema UNO presentará durante el ciclo escolar 2012-2013 es la serie de materiales de secundaria para los programas BE y SE. Mientras que para el primer programa, BE, la tradición en los colegios privados marca una definición y un uso libres de materiales, para el caso de la oferta editorial de SE, que atiende las asignaturas básicas del currículo oficial (Español, Matemáticas, Geografía, Historia, …) el proceso de evaluación de materiales descrito arriba es indiscutible.

Ante tal panorama, para la creación de los materiales de SE nos dimos a la tarea de seleccionar los mejores libros de Editorial Santillana para este nivel educativo, autorizados previamente por la SEP, y tomarlos como base para la creación de los nuevos materiales de secundaria para Sistema UNO. Con este punto de partida definimos el perfil de componentes para cada asignatura básica persiguiendo un propósito doble: por un lado, conservar la calidad de los contenidos que lograron la autorización de la SEP pero presentándolos con la dosificación bimestral que implica la propuesta de Sistema UNO; por otro, incorporar en cuadernos de trabajo los ejercicios, las actividades y el programa de desarrollo de habilidades que, de manera particular complementan nuestra oferta.

Los dos propósitos descritos han aterrizado, en términos editoriales y en cada asignatura, en los siguientes componentes:

Libro de contenidos curriculares. Material didáctico que incluye todos los contenidos de los programas oficiales y organizados según el número de bloques señalados en los mismos. Integra conocimientos, habilidades, actitudes y valores en función del logro de aprendizajes esperados, mediante la producción de productos concretos que sintetizan saberes. Estos libros incluyen las referencias a todos los componentes propios de Sistema UNO: Objetos y propuestas digitales de trabajo; Videos de Discovery Education; Paquete de contenidos digitales; Videoinfografías; Códigos QR y Apps, entre otros.

Cuadernos de trabajo. Como se mencionó, el complemento perfecto que además de integrar ejercicios  de práctica en aquellos temas que resultan complejos para los estudiantes, también va guiando, mediante cápsulas, el desarrollo del trabajo con los los grandes elementos de nuestra propuesta: el tema integrador, el entendimiento universal, las preguntas pertinentes y el valor bimestral.

Así, hoy día queremos comunicar que la estrategia aquí planteada para los Contenidos curriculares ya fue presentada a la SEP para su respectiva revisión, con el propósito de que esta institución compruebe que hemos respetado cabalmente los contenidos previamente autorizados. Vale aclarar que en lo concerniente a los Cuadernos de trabajo NO es necesario someterlos a revisión de la SEP ya que este tipo de materiales de apoyo no son susceptibles de evaluación oficial. Pero no solo esto: con enorme gusto compartimos que esta revisión ha concluido y hemos logrado la obtención del “Oficio DGAME/292/12”, documento oficial que legitima que los materiales de Sistema UNO “…se apegan a los contenidos desarrollados en los libros de texto autorizados por la Secretaria de Educación Pública”. De esta manera, la obtención de materiales didácticos de la más alta calidad, bajo las premisas de Sistema UNO y con el reconocimiento de la SEP se ha logrado. Misión cumplida y estamos listos para empezar un ciclo escolar lleno de innovación y creatividad. Secundaria, el sueño es posible.

___________________________________

* Antonio Moreno Paniagua es Director de Contenidos de Editorial Santillana

 

 (From the Illinois Early Learning Projecthttp://www.illinoisearlylearning.org/tipsheets/distractions.htm

 

Do you offer mainly activities that are highly structured and teacher directed? Does an adult always think up the activities? Do you ask all the children to do the activities at the same time and in the same way?

If so, children may lose interest and become distracted.  Build in activities that grow from the child’s interests, making sure they are appropriate for the children’s ages and abilities. Allow more choices.  Limit the amount of time you expect all children to do activities in a large group.

Learning Environment

*Materials

Children may lose focus if they can’t find many interesting materials to use. Have enough materials on hand so they won’t have to wait a long time for their turn. Ask students for ideas on art, reading, literacy, and building materials.

 

*Rotate the most interesting items.

You may want to keep some toys and books out of sight for a week or two and then bring them out again.  Changing the items available for free play keeps children interested.

*Room arrangement

Create learning centers for writing, art, science, math, and dramatic play. Try to avoid creating distractions: for example: reading to children where snack is being prepared, or doing an activity that requires concentration in an area that encourages conversation, such as dramatic play.

*Help children stay on task

Children will not always be able to do activities of their first choice. Let them know with a gentle reminder that all the activities will eventually be completed, but for now, he/she has to work in the center or with the teacher activity where he/she is.

Schedule

Does your program schedule break the day into many small blocks of time?  Do you often ask children to shift gears and make abrupt transitions?

Frequent and abrupt transitions are a distraction for all of us! Children can better focus on a story or on other activities when they have big blocks of time and don’t feel rushed.  Let children know what to expect ahead of time.  Give them jobs to do or songs to sing during transitions. These activities give them a focus and make transitions smoother.