Opinión UNOi - UNOi Internacional - Page 22
Necesito ayuda

Experiencia digital ceg

Por Sandra Vázquez   

Acabando de leer el Blog de Pablo Doberti (http://www.pablodoberti.com/?p=17) tuve una experiencia que explica claramente sus 4 premisas sobre Lo Digital vs La Escuela.

Resulta que debido a una falla de una aerolínea no puede viajar y acompañar a Adrián Oskam, consultor de nuestro Equipo de Innovación Educativa a visitar al Colegio Remington, que tiene una presencia y tradición importantes en Mazatlán, Sinaloa, y que se interesó mucho en saber cómo son las clases de UNOi en Secundaria.

Ya teníamos todo listo, la clase bien estructurada y materiales interesantes para un tema de Matemáticas por lo que decidimos enredarnos, comunicarnos a través de un concepto de videoconferencia y dar el taller.

Usando la primera premisa que propone Pablo en su artículo iniciamos la clase con un video de Interacción constructiva de Matemáticas, que muestra cómo se puede dar una clase de Matemáticas a través del uso de recursos digitales y la presencia de un buen maestro como mediador de la información. (http://www.youtube.com/watch?v=_PzRWNp_b0I)

¿Y qué dice Pablo Doberti? Aquí está su reflexión: “Primera premisa. Somos fans de aprender haciendo”.

Hicimos una demo digital. Escondimos debajo de los pupitres unos iPads por grupo e inmediatamente pedimos a los estudiantes que entraran a la plataforma, buscarán el tema de Matemáticas e interactuaran con los iBooks de UNOi

En este colegio no se había usado un ambiente digital, y lo que logramos se ve reflejado en el entusiasmo de los estudiantes y maestros al explorar, descubrir y aplicar un conocimiento abstracto en algo digital, tangible y que le da significado a lo que debemos aprender.

Cito nuevamente a Pablo: “…entonces ¿cuándo empezar a usar este mundo digital en la escuela?”

“Yo creo que es al revés. Sé que es al revés. Debemos empezar ya mismo a hacer para poder entonces comenzar a aprender algo. Debemos empezar sin haber aprendido, quiero decir. La tecnología debe comenzar a actuar en la escuela y con eso aprenderemos algo de lo que querrá decir la tecnología en la escuela. El aprendizaje como una consecuencia de la acción. La encrucijada, como se ve, es crucial. Punto y aparte. Segunda premisa.”

Sigo mi relato. La clase tenía un propósito y un objetivo académico y teníamos que centrar la atención de los estudiantes hacia la tarea. Lo que nos dimos cuenta es que si la herramienta digital es tan poderosa, atrae, seduce y enseña, Sin miedo dejamos a los estudiantes y maestros –que para este momento ya estaban en las mesas de trabajo y en equipos–, trabajaran, descubrieran además de reconocer e innovar. Nuevamente cito a Pablo:

“En la educación y en la escuela pretendimos también otro falso movimiento, al que llamamos –para simplificar- escolarización de lo digital. Que esta trama social espectacularmente abierta del mundo web en la escuela “se comportara”, es decir, se sometiera a reglas históricas y solo hiciera lo que la escuela desea que haga, tal como la escuela desea que se lo haga. Que lo digital en la escuela se dé cuenta de que está en una escuela… Y pues no. Lo digital es indomeñable y se sacude, se zafa y comienza a entrar por las grietas, es decir, por los descuidos de la escuela, en los bolsillos de los niños. Mala ecuación porque se carga de ímpetu conspirador y después vaya uno a saber…

Lo digital –como la adolescencia- no acepta reglas que lo nieguen como lo que es. Se trata de digitalizar la escuela, no al revés. Y lo digital viene con lo que viene. Punto y aparte. Tercera premisa.”

Terminamos la clase usando ejemplos claros de cómo aprender matemáticas de una forma diferente, divertida y en donde el proceso de una red a distancia y el material digital adecuado nos permitió acercarnos al estudiante y maestro para cambiar la educación del Siglo XXI.

Y así, mi reflexión regresa a lo que nos comenta Pablo:

“Lo digital no es un objeto de estudio. No se estudia en sí. Ni es una competencia, siquiera. Es una atmósfera que atraviesa los procesos y las prácticas sociales (para el caso, los del aprendizaje). Los atraviesa y los altera, como toda buena atmósfera. Pero mientras, nosotros queremos “estudiar” lo digital, aprender lo digital, reducirlo a un proceso racional y organizado. Aparatoso gesto escolar que no comprende que no es ni posible ni necesario aprender a respirar la atmósfera digital, que simplemente, se trata de respirarla. Eso mismo que ya hacemos todos -aunque la escuela lo niegue; y bastante bien, además. Inconscientemente.

Lo digital es un nuevo medio ambiente en el que se desarrollan las prácticas sociales XXI y en el que éstas quedan predeterminadas, otra vez más. Eso es lo que la escuela no recrea en su interior. Por eso está rara. La comunidad escolar no respira digital. En las escuelas falta lo digital como falta aire en la cúspide del Aconcagua. Conforme nos vamos acercando a las escuelas, sentimos –como en las fosas nasales- ese enrarecimiento. Punto y aparte. Cuarta premisa.”

Música, rap en el aula y el gusto por aprender de una manera diferente, a distancia, con las ganas de estar aquí y compartir con ustedes mi experiencia, nuestra experiencia.

________________________________

 

Columnistas - Arnaldo Esté.01por Arnaldo Esté

Usar la expresión digital en vez de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), parece más apropiado para referirse a este enorme giro cultural que está aconteciendo.

Lo digital, en esa condición de valor, será un gran referente de fe para la acción social, la toma de decisiones y la evaluación de otros individuos, grupos, comunidades y naciones. Tal como ocurrió con la imprenta, creada por Gutenberg en 1439, para satisfacer las necesidades de comunicación de una Europa naciente y en ebullición, que condujo a todo lo que ahora llamamos Occidente y Modernidad.

Toda esa cultura está relacionada, de manera directa o indirecta, con el libro y las formas de organizar la expresión del pensamiento, la validación y legitimación de las relaciones sociales, la industria y la producción, el conocimiento, la filosofía y la estructuración de los argumentos, así como su uso. El libro y la escritura se volvieron un gran valor, en un gran referente fiduciario.

Algo semejante está ocurriendo con lo digital. Queramos o no, se liberó, salió de su lámpara o botella y ya no es posible volver a meterlo, como dirían muchos otros cuyo pensamiento comparto.

Esto, en nuestro trabajo y proyecto, es de la mayor importancia. No sólo ser testigos de este surgimiento, sino incorporar su vigencia y, ciertamente, el uso diario y profundo de sus instrumentos, de sus aparatos e inmensas maneras de participar y comunicar esa apertura. Es preciso elevar la información a una nueva condición y espacio en el juego educativo, en el aula.

Al proponer el cambio educativo en la dirección de privilegiar la formación en lugar de la ahora dominante información, es que realizamos los conceptos anteriores. Atrás quedan las aulas predicativas, informativas; aquellas en las que el profesor (y, junto con él, los textos escolares), en su afán de informar, monopolizaba las intervenciones e imponía una disciplina convergente y silenciosa. Adelante están los ambientes de aprendizaje de formación, en donde se destina más espacio y se privilegia la práctica de valores y competencias, como en los proyectos de indagación constructiva, que conducen a debates y a la búsqueda de información necesaria para dar curso y enriquecimiento a los problemas.

En estos ambientes de aprendizaje, lo digital debe ser utilizado de múltiples maneras y en diferentes niveles: para los expresión escrita e ilustrada de pensamientos individuales; para las discusiones y deliberaciones también apoyadas en gráficos e ilustraciones; para la evaluación continua y, sobre todo, para que el alumno, problematizado y afligido, pueda y deba buscar la información necesaria para sublimar esta problematización y angustia, transformándola en aprendizaje.

  Columnistas - Pablo Doberti

Por Pablo Doberti   

Lo digital hoy día es síntoma y ya son ruinas de un intento que no fue de digitalización de la escuela. Paradójicamente…

Paradójicamente, porque parecÍa que iría a ser decisión de la escuela, anhelo, rumbo, proceso creciente y certero; incorporación inexorable y eficaz…

Pero no. Lo digital, que todavía no es nada en la escuela, ya son ruinas de lo que no fue. Es normal encontrar restos en las aulas; piezas sueltas y ya obsoletas, cables truncados, monitores desconectados, teclados oscurecidos de no hacer nada, Bluetooths que no llevan a ninguna parte. Ruinas del intento fallido. Restos de un intento hecho sin ganas. Residuos, incluso. Reserva tóxica.

Pero no solo es eso. Lo digital es hoy también síntoma en la escuela. Es la irrupción de la angustia pura no mediatizada. Emergencia incómoda de lo no resuelto como límite al narcisismo escolar. Un ¨no sé qué hacer¨ bien productivo… si nos decidiéramos a ponerlo a producir. Pero no. Pero a ver si lo negamos… y ganamos otro año más.

Y hay más. La escuela, que no se digitaliza, procuró a brazo partido escolarizar lo digital. Enseñarle, que es domarlo. Dormirlo; reducirlo. Sentarlo en el primer asiento del aula. Volverlo obediente. Pero no.

No porque lo digital es –precisamente- la negación misma de la domesticación escolar. Su contracara. La resistencia a la automatización obsecuente de la primera fila. Su alternativa. Su propuesta y su contrapropuesta. La apropiación y el estilo. La construcción de la subjetividad. Pero no.

La escuela quiso y quiso que lo digital fuera lo que no es y la que acaba no siendo es ella, que ahora se debate… Lo digital no acepta no ser. No se deja. Si se desnatuliza, prefiere no ser. Tiempos modernos de caracteres fuertes. Siglo XXI.

Y más. En su intento loco, pero pobre, la escuela quiso y quiso que lo digital se mantuviera encerrado, que es acotado. ¿Dónde? En el laboratorio de computación; su celda vidriada. Su anulación elegante. Y mucho más porque también lo quiso y quiso reducir a su rato, a su momento de la ¨computación¨, que va de 12.45 a 13.35, los martes y jueves. ¡Imagínate! Que los celulares se apaguen, que las computadoras duerman sueños que no necesitan y los iPads se mantengan debidamente alejados, que la web pare hasta mañana o el jueves. Y el wi-fi, bajo clave inhallable.

Así de rara empezó esta historia de la tecnología y la escuela. Es normal, porque es una historia difícil y no podíamos pretender que fuera certera de una vez. Normal aunque nos cueste tomarlo con normalidad y reconducir.

Pero si no… Si no lo hacemos se nos pueden empezar a recalentar las ventanas (si no han empezado ya), a vitalizar los baños, a levantar las faldas, a prolongar los recreos y a conspirar los dedos, y las ondas digitales comenzarán a invadirnos, pero ya no para armonizar, sino tal vez para conquistarnos definitivamente.

Mejor replantear ahora. Estamos jugando con fuego.

 

Columnistas - Alfredo VotaPor Alfredo Vota     

Cambio es la palabra que desde la década de los 90 se ha instalado en las organizaciones más como un discurso que como una práctica. La escuela no es la excepción.

 Resiste pertinaz, sabe que la resistencia al cambio fue su mayor fortaleza durante el siglo XX. La escuela concluyó que gracias a no cambiar, quedó en pie.

Hoy se sigue protegiendo. Se encapsula. Repite su receta efectiva de otrora.

Toca la realidad y la escolariza, la hace salón de clase: maestra explicando, alumnos escuchado, nota y acreditación.

Saberes que sólo sirven en la escuela y que construyen una realidad paralela. Un submundo que conoce sus reglas.

Esquizofrenia, si, pero conocida.

Eso lo hace bien, lo hizo mejor, pero lo hace bien ahora también.

El ritual escolar, vacío o no, es eficaz en la construcción del oficio del alumno.

Es eficaz para seleccionar. “Vos sos bueno, vos sos burro” .(Así llamamos a los malos alumnos en Argentina)

Es eficaz para disciplinar, cada vez menos, pero todavía hay colegios que logran conservar ciertas formas.

Es eficaz para silenciar, aburrir sin desmadrar la cuestión, jerarquizar los saberes de acuerdo a su parámetro y medida, imponer la marca de lo institucional.

Sostener la organización tiene un costo humano.

Hay muchos alumnos que se quedan afuera. Las estadísticas de abandono y repetición en secundaria son alarmantes en todo Latinoamérica. Son jóvenes descalzados.

Las estadística de alumnos desconectados y aburridos en sus salones de clase son mucho peor aún.

El precio por conservar la organización es alto.

Si la escuela se empeña en seguir adelante con su metodología, morirá por implosión.

¿Esperaremos sentados a ver este espectáculo, para reconstruir otro modelo sobre las cenizas del anterior?

¿Se podrá lograr transformar sobre las bases del modelo escolar actual, buscando aproximaciones sucesivas al modelo deseado?

Otra escuela es posible. Tan posible como la posibilidad que nos demos cada uno de nosotros de cambiar las prácticas y sobre todo los fundamentos que las justifican.

Creemos en una escuela que dialogue con el afuera, con la realidad, que profundice lo que el alumno trae, que lo despliegue, no que lo marque y etiquete.

Una escuela donde los maestros sepan por qué hacen lo que hacen y para qué lo hacen. Que den razones de sus prácticas, que crean en sus razones y se sientan valorados por sostenerlas.

Donde se construya un espacio para que los alumnos actúen, canten, hablen, compartan, escriban, corran y también se sienten. Pero que el estar sentados mirando un trozo de madera no le robe el 95% del tiempo escolar.

Donde los padres puedan contar como ven a sus hijos y esta sea información privilegiada para el docente y no un diálogo defensivo entre rivales.

Una escuela donde el alumno se califique a sí mismo por lo que hizo y lo haga con justicia.

Hay un camino, ya recorrido por algunos, ya experimentado, que se puede transitar.

El secreto es querer cambiar y correr el riesgo de lo que implica.

Para que algo nazca, debe morir lo anterior, o al menos debe dejar lugar a que otros modos de ser surjan. No cabe todo en una misma organización.

Si UNOi toma algo del salón de clases, la escuela nueva irá surgiendo y parte de lo deseado será realidad.

Empezar a cambiar es más que un discurso, es una acción.

Así fue para muchas escuelas. Así puede ser para nosotros también

 

Foto: El Diario de Ciudad Victoria

Carmen Campos    

El Diario de Ciudad Victoria. 15/10/2012. A medida que nos adentramos en el nuevo modelo académico con el que están aprendiendo nuestros alumnos, descubrimos las infinitas posibilidades que brinda para favorecer el aprendizaje, consolidar el conocimiento e impulsar el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Y es que, más allá de estar utilizando un iPad, como lo más novedoso del modelo, estamos logrando aplicar los preceptos pedagógicos contemplados en el nuevo Plan Nacional de Educación.

Desarrollar competencias, lograr que los alumnos construyan sus aprendizajes. Que cuestionen, que respondan, que vuelvan a preguntarse; que el conocimiento adquirido se convierta en constructo y bagaje de vida cotidiana. Que toda la experiencia les lleve a definirse como seres íntegros, felices y exitosos.

No ha resultado sencilla la implementación del modelo en cuestión, pero al mirar los primeros resultados, lo menos que se nos ocurre es corresponder la sonrisa de los alumnos, agradeciendo que sus clases estén siendo divertidas y significativas. Como ya es costumbre, les dejo imágenes y testimonios de los hechos.

“Me gusta mucho usar el iPad en biología por las lecturas, la búsqueda de significados, las imágenes… la información de cualquier tema”. Andrea Padrón.

“En language artist necesitamos leer y resolver, en el iPad podemos buscar cosas y responder. Me ha facilitado mis clases, son rápidas y divertidas”. Aída Sámano.

“Tengo dos grandes equipos en el salón los Éticos paléticos y los Morales, que con Sistema UNO y su modelo constructivista, el Aula Creativa y nuestra misión me permite el abordaje del programa de FCE, con participación copiosa y el gusto por el uso de la red en la búsqueda de información”. Miriam Flores Maldonado.

“Nos gusta trabajar con las iPads porque aprendemos viendo videos. Escribimos notas de algunos temas de español, tomamos fotos de los trabajos terminados. Con algunas aplicaciones estamos mejorando las letras”. 2º Azul.

“Observo a mis alumnos contentos, aprendiendo, emocionados y trabajadores. El iPad es un gran recurso para la educación. Tiene grandes beneficios y una gran responsabilidad. Me siento contenta con los avances que vamos teniendo en la implementación de este gran proyecto en Surval”. Lic. Rocío del Carmen Gámez.

_____________________________

La nota original puede leerse en: http://eldiariodevictoria.com.mx/2012/10/15/sistema-uno-interaccion-constructiva-aprendizaje-gozoso/

Por Sandra Vázquez         

El diplomado me ha permitido conocer, practicar, compartir y reflexionar los temas que conforman la columna vertebral de UNOi. Si te interesa conocer la relación de UNOi con la UNESCO y los cinco pilares propuestos en el Informe Delors esta información es la introducción de nuestro Diplomado.

El proceso digital dentro de UNOi es sumamente importante y la construcción de actividades que piden la interacción de un trabajo colaborativo a distancia para construir mapas mentales, te permite entender desde un punto de vista diferente la base fundamental de la Interacción constructiva. Tuve la oportunidad de trabajar con maestros comprometidos y elaboramos un wiki, participamos en foros de discusiones y compartimos archivos para ir poco a poco construyendo el conocimiento y siempre fuimos retroalimentados de manera profesional por los tutores de la UDLAP.

Los materiales de estudio son de excelente calidad y te permiten entender la importancia de trabajar temas integradores, entendimientos universales para promover el uso de valores y transdisciplinariedad en el aula. La planificación a la inversa como modelo de trabajo es la base para el desarrollo de los proyectos en UNOi. Me quedo con un material de consulta digital maravilloso que fue sumamente útil durante la realización de mis actividades.

Por último todo el tiempo tuvimos dos evaluaciones de manera cuantitativa y cualitativa lo que nos sirvió de modelo para desarrollar trabajos de calidad en equipo. Terminamos el diplomado con un proceso intenso de autoevalución.

Me preguntó si mis compañeros de trabajo van a replicar el modelo dentro de sus aulas interactuando con los materiales de nuestra plataforma?

Yo me quedo feliz de haber participado en esta nueva manera de actualizar nuestros saberes docentes. Pude ser, conocer, aprender y convivir y desde luego estoy invitada a transformar la práctica docente usando esta nueva manera de aprender.

 

Carmen Campos. El Diario de Ciudad Victoria, Tamaulipas. 19/11/2012.          Sistema UNO ha venido a revitalizar las formas de enseñar y aprender en el colegio. El método de trabajo propuesto y la amplia gama de recursos y estrategias didácticas del sistema están logrando cambiar la perspectiva del trabajo docente. Los profesores están mejorando su forma de enseñanza y su propio aprendizaje y los alumnos están siendo guiados para construir conocimientos esenciales con el iPad y los recursos alternativos que ofrece.

Sus programas SÉ en español y BE en inglés integran un modelo formativo que atiende las necesidades de las nuevas generaciones. En lo que va del ciclo escolar venimos implementando el nuevo modelo educativo, que corresponde en buena medida a los planteamientos del plan de estudios que regula la enseñanza básica en el país, todo un reto en el contexto nacional, y una nueva realidad en nuestra institución.

¿Qué opinan los responsables del trabajo docente en preescolar, primaria y secundaria? Les comparto fragmentos de la evaluación efectuada al cierre del primer bimestre.

“En Español (SÉ) los temas surgen de los programas oficiales. Aunque el enfoque es diferente. Para los niños es más fácil apropiarse de los contenidos, porque tienen el recurso digital anhelado (iPad) donde investigan, analizan, comprenden y cotejan información actualizada, que enriquece la clase… Videos e imágenes dinamizan la experiencia y motivan la participación; los saberes se movilizan con fluidez y eso permite un ambiente donde el alumno participa de forma constructiva aun más que el profesor… En Español se aprovecha el recurso para trabajar competencias lectoras, vocabulario y dictados de una forma más atractiva. En Matemáticas, las aplicaciones para trabajar operaciones básicas nos permiten un abordaje divertido, donde en efecto, el alumno juega y construye sus aprendizajes”. Miss Loira Hernández Rodríguez.

“En inglés el programa se amplió de cinco a ocho materias interrelacionadas, de manera que los alumnos ampliaron la oportunidad de conocer un tema desde varias perspectivas e incrementan su vocabulario y comprensión gramatical al estar expuestos a material utilizado en diferentes contextos. Les beneficia también contar con más recursos que fortalecen la habilidad de escuchar (listening) y pronunciar. Audios creados por hablantes de lengua inglesa (native speakers) los acercan a la pronunciación correcta y a acentos diversos. La metodología propuesta por SISTEMA UNO, “Interacción Constructiva”, beneficia a todos ya que el profesor propicia oportunidades de interactuar y practicar el speaking entre iguales y la estrategia de “Inmersión Profunda” en el idioma, promueve que se familiaricen con su uso en todo momento. Se agregaron las materias “BE A SPEAKER” y “BE A WRITER” y con ellas se atiende la necesidad de mejorar habilidades de producción: speaking and writing. Podemos esperar un avance significativo al terminar el año”. Miss Séneca Chávez Cobos.

“UNO arrived to facilitate our work and add variety to what we do. With this new system, it is much easier to interest our students. It provides us with a wide range of materials that enrich a lot our subjects. Furthermore, connecting with other subjects, finding materials according to our topic, projects, activities… it is a matter of seconds or a click. Also the platform helps us organize contents, upload and create our own, etc. The iPad is just great. We combine it with notebooks and it results great. All the applications help us a lot and it is really motivating for students”. Lic. Benito Villarreal.

“En ESPAÑOL, el uso de las TIC’s en apoyo al programa oficial, mejora la calidad y cantidad de ejercicios. Han hecho la clase más creativa gracias a los recursos que ofrecen. La lectura se ha favorecida. En MATEMÁTICAS, se resiente el cambio debido a que el modelo exige un maestro que habla menos y un alumno que construye más. El uso de tecnología optimiza el tiempo. Vale remarcar la importancia de los materiales de apoyo que ofrece el sistema. En CIENCIAS, UNO permite abordar los temas con mayor profundidad. Los videos que propone abordan, de manera directa y clara, los contenidos y presentan prácticas de laboratorio a detalle. En GEOGRAFÍA los alumnos comprenden mejor y más rápido. El material es abundante y se pueden hacer maravillas con el uso de la red. Para HISTORIA se ofrece mucho material UNO, aunque sin la versatilidad que encontramos en otras materias. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA como asignatura se ha fortalecido con las estrategias constructivistas, ya que de la reflexión individual los alumnos llegan a conclusiones grupales enriquecedoras. ARTES VISUALES le da a la teoría un lugar muy importante y la enriquece con materiales de primera”. Lic. Miriam Flores Maldonado.

 

por Araceli Pastrana Quintana                        

¿Sabías que la libertad se aprende?  

Uno de los mayores retos de la educación es enseñar a los estudiantes a ser libres

En nuestro país, la libertad es una de las cuatro garantías individuales que nos otorga la constitución (igualdad, seguridad y propiedad son las otras tres). Sin embargo, el hacer efectiva esta garantía en el quehacer cotidiano, es responsabilidad individual que se aprende en la familia y se refuerza enla escuela. Asícomo aprendemos a comportarnos en una fiesta, en un teatro o en un salón de clases, aprendemos a ser libres.

Resulta paradójico que tengamos que aprender algo que, en teoría, somos desde el nacimiento, pero así es. Si observamos a la gente con la que convivimos, notaremos que hay muchas personas que no son libres, dependen de algo o de alguien.

Por ejemplo, hay quienes son esclavos del reloj, de sus malos hábitos o de sus vicios. Otros lo son de sus emociones, sus rencores, sus sueños frustrados, en fin, de mil ataduras que les impiden ejercer su libertad.

También nos encontramos con quienes dependen de la voluntad de otros; sean los padres, los novios, los amigos; estas personas recurren siempre a alguien en busca de aprobación, aunque la disfrazan de orientación o apoyo; son incapaces de tomar decisiones por sí solos, y de responsabilizarse de sus actos.

Esta dependencia de los objetos o de las personas no sería tan grave si no impidiera el desarrollo de la individualidad.

Quienes no tienen oportunidades para experimentar, para decidir, para hacer elecciones, para expresar sus ideas y sentimientos, sus gustos y preferencias, sus opiniones y anhelos, para reflexionar sobre las situaciones cotidianas, no tienen la oportunidad de conocerse a sí mismos y de hacerse responsables de sus acciones.

Quien no se conoce, tiene problemas para controlar su vida

Quien no se conoce, no tiene noción de sus cualidades y defectos por lo que no tendrá idea de a dónde ir, qué hacer, qué estudiar, en qué trabajar. No se planteará metas y le será muy difícil emplear sus recursos personales para lograr algo porque no sabe de lo que es capaz, pero nunca faltará un listo que sí identifique las cualidades del inseguro y se beneficie de ellas. Por ello, el conocimiento de uno mismo es fundamental para adquirir la libertad.

Se dice que una persona es libre en la medida en que se da cuenta de lo que necesita. Al emplear sus pensamientos y sentimientos para observarse, para analizar su forma de vida, el tipo de relaciones que establece y las emociones que siente, puede valorar si está en el camino que eligió, o no. Puede identificar lo que hay que mejorar, lo que es necesario aprender, lo que conviene afianzar, para así, con toda libertad, actuar. 

Claro que para actuar con libertad, se requiere un entrenamiento que vincule lo afectivo con lo intelectual, lo social con lo individual, lo escolar con lo extraescolar.

Para dar respuesta a esta necesidad, UNO desarrolló material didáctico que fortalece el desarrollo humano de los escolares al mismo tiempo que trabaja los contenidos académicos. Los ejercicios y actividades que realizan los educandos en la escuela primaria los inician en este proceso de desarrollo de la individualidad y autorregulación para ejercer su libertad.

 

por Araceli Pastrana Quintana         

Estamos terminando el primer bimestre del ciclo escolar, evaluando lo que fue y planeando lo que será. Identificamos aquello que no debió pasar y lo que procuraremos repetir, después de todo, así esla vida. Nosiempre sucede lo que se planea y a veces suceden cosas sin planearlas, por eso, hay que estar preparados para todo.

Sirva este texto como un pretexto para pensar sobre nuevas maneras de aprender y ayudar a que los demás aprendan; de ser felices y contribuir para que los demás lo sean. 

Que ya no hay valores, dice la gente,
que en tiempos pasados todo era mejor,
que los niños de antes tenían otra mente
que había más respeto, más felicidad y más amor… 

 

Con frecuencia escuchamos comentarios alusivos a la mejor educación de las personas de antes. Claro que nadie ha especificado en donde empieza el antes, ni qué significa mejor.

Algunos adultos creen que cuando ellos eran niños su conducta era más refinada y respetuosa que la de los niños con los que ahora conviven ¿será cierto, o será que la perspectiva de la vida cambia con la edad? Usted dirá.

Lo que es un hecho es que vivimos en una sociedad colmada de información, tecnología, cambios y demás aspectos y elementos con tal grado de atractivo, que han impedido centrar la atención en lo más importante: el ser humano.

Cuando nace un bebé, comienza rápidamente la carrera de aprender; los padres le muestran el mundo, lo enseñan a relacionarse con él.

Los padres buscan que sus hijos se conviertan en adultos plenos y felices; sin embargo, la educación que otorgan a sus hijos, no siempre se centra en estos aspectos.

Los adolescentes de hoy aprendieron a usar la televisión, los CD y DVD a los dos años, a jugar videojuegos a los tres, y a los once eran ya expertos en el manejo de aparatos electrónicos de cualquier tipo; pero la mayoría de ellos no tuvieron oportunidades para aprender a compartir, a respetar, a disfrutar, a soñar, a amar, esas cosas no se les enseñaron porque no se consideraron una prioridad.

La vida familiar actual dedica muy poco tiempo a orientar a los niños y niñas para que se conviertan en seres HUMANOS. Está creciendo gente que sabe mucho, pero siente poco o sabe poco de qué hacer con lo que siente.

A los niños de hoy les faltan horas de conversación con su familia, adultos que les cuenten cuentos, historias, anécdotas, carecen de los momentos de convivencia que conforman el ser y contribuyen a la construcción de una perspectiva de vida. Quienes están solos, quienes crecen sin palabras entre ellos y quien los educa, se quedan con un vacío interno, vacío que resulta difícil de entender cuando somos tantos los que a diario nos encontramos.

Tal parece que en el siglo XXI la convivencia se ha vuelto un lujo. No hay tiempo para conversar, para jugar, para compartir, para reflexionar sobre la vida; bueno, hay quienes no tienen tiempo ¡ni para vivir!

¡Despertemos, hay cosas que no pueden esperar!

Hoy me gustaría que reflexionáramos sobre nuestra vida y sobre lo que estamos haciendo con las vidas de aquellos con quienes convivimos y de quienes estamos a cargo, sean hijos o alumnos, que es casi igual.

Todos hemos observado cómo los valores y las normas de convivencia parecen modificarse según la situación y la persona en cuestión. Las definiciones sobre lo que es la tolerancia y el respeto, por ejemplo, pueden variar incluso entre los miembros de una misma familia. La concepción personal y a conveniencia de lo que los valores significan es la raíz de muchos de los problemas sociales. Esta falta de consistencia en los significados dificulta la interrelación social y nos coloca al borde del anarquismo.

Medina y Galbán (2002) dicen que “Los seres humanos siempre luchan entre dos fuerzas, una que los lleva a la colaboración y a la participación; la otra, al egoísmo. Cuando los esfuerzos de los individuos se encaminan sólo para su beneficio personal, provocan la desaparición del espíritu comunitario”.  (1)

El límite de tu derecho termina en donde empieza el derecho del otro

Esto es lo que le ha pasado a nuestra sociedad. En aras de fomentar la autonomía y la independencia, se ha olvidado de enseñar a las nuevas generaciones que son individuos, que viven en una comunidad con ciertas normas y valores para facilitar el desenvolvimiento individual en armonía con los demás.

Hay personas que conocen los valores tanto como los términos tecnológicos, los emplean; pero no saben de lo que están hablando. Por ejemplo, al recibir comentarios o reclamos sobre sus conductas dan respuestas como “así soy y que”, o “si me quieres me aceptas como soy”, lo que denota, además de intolerancia hacia las opiniones ajenas, una falta de respeto y en ocasiones, agresión hacia el otro; además de poca o nula conciencia de que para convivir se deben respetar ciertas normas, dialogar, controlar los impulsos, tolerar las diferencias, buscar metas comunes, promover la paz; a menos que se quiera permanecer solo.

Lo anterior no quiere decir que debamos enseñar a los niños y jóvenes a hacer lo que los demás quieran, ¡de ninguna manera!, significa que para promover la interrelación entre familiares, amigos, parejas, compañeros de escuela o de trabajo, son necesarios dos aspectos:

Al fortalecer la imagen personal, el individuo adquiere mayor seguridad, mejora su autoestima. El conocimiento de sus cualidades y defectos, aunado a una formación en valores, le facilita en desenvolvimiento social manteniendo siempre su integridad personal y sin afectar la de los demás.

El conocimiento de sí mismo y de lo que los valores significan, fortalecerá su criterio personal y le ayudará a regular su comportamiento para estar bien consigo mismo y con los demás; le permitirá, vivir en libertad, manifestar su individualidad sin menoscabo del orden social.

Para ampliar esta idea de la relación entre los valores y el desarrollo del ser, en la conclusión de este artículo veremos algo sobre la libertad.

____________________________

Referencias Bibliográficas

Formación Cívica y Ética
Jorge Medina Delgadillo y Sara Galbán Lozano
Santillana XXI Secundaria, México, 2002
por Lourdes Sánchez  
Directora de Evaluación de UNOi             

 

Sí. ¿Y cómo lo sabes? ¿Hasta qué punto los logros (el ser de la institución) y  el quehacer se corresponden con el ideal o proyecto de tu escuela? ¿Es el proyecto de tu escuela consistente con las exigencias de la sociedad del siglo XXI? De nuevo, ¿cómo sabes si tu colegio anda bien? Si crees saber por qué anda bien, ¿cómo lo evidencias?

La manera de evidenciarlo es evaluando. Sí, evaluando.

Y evaluar para determinar qué desvíos existen entre lo hecho, lo que hacemos (la realidad) y lo que queremos (el ideal, el proyecto). Evaluar para reflexionar, comprender nuestra práctica pedagógica y de gestión a fin de generar planes de acción que impliquen un cambio de ruta, un trabajo diferente que conduzca a que los logros de la institución se correspondan con su ideal. O, tal vez, una reorientación o reconstrucción del proyecto de la escuela para que tenga relevancia y sentido en un contexto que nos demanda estudiantes competentes, participativos, solucionadores de problemas, y que siendo autónomos convivan con la diversidad.

Ahora tenemos una buena oportunidad. Los informes de “Percepción de la escuela por la comunidad” (powered by Avalía) que entregaremos a partir de la última semana de septiembre representan una herramienta para saber si tu escuela anda bien.