Noticias - UNOi Internacional - Page 71
Necesito ayuda
Perspective Apps

Foto: © kbuntu/depositphotos.com

La selección de apps para explorar esta semana incluye algo de fonética con los sonidos de las vocales para los más pequeños, palabras que suenan igual y la división usando los dedos para los medianos y, para los mayores, geometría, ángulos, trigonometría y hasta la posibilidad de ubicar el tiempo a través de los astros.

 

HomophonesHomophones Free: un conjunto de 15 palabras homófonas en ingléscon una oración de ejemplo para elegir entre dos palabras. Incluye pronunciación de cada palabra y puede también escucharse la oración. Dos niveles de dificultad.

Gratis / Versión 1.0.1  / 38.7 Mb / iOS 3.2 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/homophones-free-english-language/id519850392?mt=8

 

 

Word Walk E

Word walk: Short E Preschool phonics: Auxiliaren el desarrollo de habilidades lectoras y fonéticas, aprendiendo el sonido de las vocales, rimas, palabras y asociación de imagen y palabra. Incluye elementos interactivos y reproducción de sonidos. Existen versiones con costo para el resto de las vocales.

Gratis / Versión 1.4  / 11.0 Mb / iOS 4.2 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/word-walk-short-e-preschool/id523348282?mt=8

 

 

Long Division TouchLong Division Touch: una interfaz táctil para aprender a dividir que permite arrastrar los dígitos y el punto decimal para resolver paso a paso. Incluye los fundamentos de la operación y se pueden adquirir problemas aleatorios para cada lección por $13.

Gratis / Versión 1.1.1  / 2.1 Mb / iOS 5.1 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/long-division-touch/id574226151?mt=8

 

 

Sum of exterior anglesSum of the exterior angles of polygons: Emplea el álgebra y la geometría para descubrir que la suma exterior de los ángulos de polígonos regulares e irregulares convexos es igual a 360º.

$13 / Versión 1.3.1  / 16.5 Mb / iOS 3.2 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/sum-exterior-angles-polygons/id435881287?mt=8

 

 

Geometry TestGeometry Test: Abarca una amplia variedad de conceptos para el cuadrado, rectángulo, triángulo y circulo, desde área y perímetro hasta ángulos, trigonometría y la posibilidad de.

$13 / Versión 3.0  / 2.7 Mb / iOS 3.2 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/geometry-test/id427444052?mt=8

 

 

Astrolabe clock

 

Astrolabe Clock: Simula un reloj astronómico inspirado en el astrolabio. Ofrece un visión del firmamento mostrando hora y día y la ubicación del sol, la luna, planetas y estrellas. Además indica la hora del amanecer, la fase en que está la luna y puede usarse para mostrar eclipses de sol y de luna.

Gratis / Versión 1.7  / 0.4 Mb / iOS 4.3 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/astrolabe-clock/id421777015?mt=8

 

a Exxi 20130921 Tec como Factor II 059 wp

Para dar continuidad al tema iniciado la semana pasada, donde se habló de la validez y utilidad de tecnología en los procesos de enseñanza, la emisión de este sábado de Educación XXI transmitida por W-Radio se refirió a los efectos del uso de Internet aspectos como concentración y profundidad a partir de un libro de Nicholas Carr que Leonardo Kourchenko comentó hacia el final del programa anterior.

Además de Jolanta Nitoslawska, educadora y Directora de Relaciones académicas del programa Be de UNOi; y Laura Icela González Pérez, Coordinadora de Innovación Académica del Instituto Mora, participó en esta ocasión el Maestro Pedro Landaverde, consultor en educación.

a Exxi 20130921 Tec como Factor II 022 JNCon respecto al libro The Shallows de Nicholas Carr, que en su edición en español se tituló Lo que Internet le hace a nuestra mente, Jolanta refirió que el autor –un investigador académico y profesor universitario–, señala que observó que su capacidad de profundización en las lecturas y de análisis y comprensión de textos había disminuido a partir del incremento en el uso de Internet, convirtiéndolo en un consumidor superficial de información. Dijo que Carr no se basa solamente en su propia experiencia sino que cita investigaciones neurológicas que lo llevan a asegurar que los patrones de ondas cerebrales son diferentes cuando se navega por internet, se lee un libro impreso o cuando se lee en un dispositivo electrónico. Jolanta agregó que Cuando los humanos adquirimos nuevas habilidades, perdemos otras; así, con la aparición de la imprenta comenzaron a perderse habilidades de transmisión oral y el mismo Sócrates –dijo– lamentó que se guardaran notas por escrito en detrimento del ejercicio de la memoria.

Leonardo recordó la afirmación de Howard Gardner –autor de la teoría de las inteligencias múltiples–, quien dijo que ante la cultura audiovisual que vivimos actualmente, la zona del cerebro donde almacenamos imágenes va a crecer, mientras que la zona del lenguaje va a disminuir. Esto, en un proceso de muchos miles de años.

Por su parte, Laura Icela mencionó que estamos en un proceso de evolución constante en el que el hombre está cambiando su pensamiento y las formas de comunicación.

a Exxi 20130921 Tec como Factor II 040 plPedro coincidió con Jolanta en que con la adquisición de nuevas habilidades otras van desapareciendo, y que esto ocurre desde los tiempos prehistóricos. Pidió no perder de vista la parte humanista frente a la tecnología en la que advirtió hay bondades pero también riesgos. Todo cambio, dijo, tiene consecuencias tanto positivas como negativas.

Volviendo al libro, Jolanta comentó que menciona que un especialista en neurociencia afirma que sí hemos mejorado habilidades para hacer varias cosas a la vez, pero al mismo tiempo esto obstaculiza la habilidad para pensar en ellas con más profundidad. Entre más cosas se atienden hay menos libertad y menor tiempo para razonar en un problema.

Un ejercicio que se ilustra en el libro cuenta como a dos grupos de personas les presentaron información sobre Mali, a unos en un texto y a los otros en video. Luego de un tiempo se les preguntó sobre el tema y resultó que los que tuvieron sólo el texto sabían más de él.

Con relación a lo anterior, Jolanta –que hizo su tesis de maestría sobre contar cuentos–, mencionó que uno de los hallazgos fue que “Cuando sólo lo lees, los niños forman imágenes en su mente y lo recuerdan más que si les muestras las imágenes”. Aseveró que no darles todo digerido es mejor, porque debe haber un momento de procesamiento de lo que se está aprendiendo para formar sus propias imágenes.

a Exxi 20130921 Tec como Factor II 031 LIGPLaura Icela se pronunció porque los profesores estén actualizados  frente a la posibilidad actual de realizar cursos en línea donde miles se conectan para aprender unos de otros. Agregó que el profesor puede generar nuevas estrategias de aprendizaje a partir del desarrollo de sus alumnos y llevarlas más allá del salón de clase.

Pedro insistió en no caer en extremos y dijo que si bien se pierde capacidad de análisis y reflexión, se gana en visión más amplia del mundo. A esto, Jolanta objetó que “Tener más información no necesariamente ayuda; saber más cosas no significa que las podemos analizar todas” Subrayó que el análisis es necesario para la toma de decisiones y para resolver problemas.

Leonardo observó que pereciera un problema de velocidad versus abstracción; como si los dispositivos nos obligaran a la inmediatez, a una lectura más informativa, concreta y no precisamente ideales para profundizar en los textos.

Para cerrar el programa los panelistas destacaron: el rol cambiante del maestro en el que debe ayudar al alumno a analizar;  preparar sus clases no sólo con tecnología; apagar los aparatos para propiciar el pensamiento; adecuar el uso de la tecnología en función de lo cotidiano y mantener un equilibrio en el que el atractivo de estas herramientas no obstaculice el pensamiento.

a Exxi 20130921 Tec como Factor II 011 LK wp

_______________________________

El audio completo del programa pude escucharse en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/educacion-xxi-del-sabado-21-de-septiembre-la-tecnologia-como-factor-de-cambio-en-la-educacion-parte-ii/20130923/oir/1976812.aspx

 

Foto: Centro de acopio. Instituto Patria Bosques.

Foto: Centro de acopio. Instituto Patria Bosques.

En el espíritu de solidaridad que promueven entre su comunidad escolar, muchos de los colegios adscritos a UNO Internacional están realizando acopio de víveres, artículos de aseo personal y de limpieza para el hogar, para ser destinados a las regiones afectadas por los ciclones Manuel  e Ingid, y contribuir a aliviar las necesidades más inmediatas de quienes están sufriendo las consecuencias de esta desgracia de enormes proporciones.

Los fenómenos azotaron con lluvias torrenciales a 24 estados de la republica mexicana durante la última semana; uno desde el Océano Pacífico y el otro desde el Golfo de México, provocando hasta el momento más de un centenar de muertes y cerca de 70 desaparecidos.

El desbordamiento de ríos inundó poblados enteros haciendo necesaria la evacuación de cerca de 60 mil personas y la habilitación de más de 500 albergues temporales. El desgajamiento de cerros sepultó varias poblaciones y destrozó carreteras y caminos dejando aisladas a miles de personas en cientos de comunidades. Los daños son incalculables.

Cohesionados con otros miles de mexicanos ante la tragedia, los colegios UNOi continúan apoyando en el ejercicio del valor que quizá mejor nos distingue como nación: la solidaridad.

_____________________________________

La invitación para apoyar sigue abierta. La lista de artículos sugerida la pueden encontrar en el álbum: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.573018202765544.1073741896.141694832564552&type=1, en el que se agregarán las fotos de las labores de acopio que compartan en la página de Facebook de UNOi.

Lo reunido se puede canalizar a través de la Cruz Roja local o de la institución que elijan en su comunidad.

Sylvia Schmelkes. Foto: INEE

Sylvia Schmelkes. Foto: INEE

Al dictar la ponencia titulada Hacia una Nueva Evaluación Educativa en México, la presidenta del INEE, maestra Sylvia Schmelkes del Valle, afirmó que es necesario realizar una evaluación formativa que persiga la equidad, reconozca la diversidad y busque la participación de la sociedad y del magisterio con el propósito de mejorar la calidad de la educación.

Al participar en la Cátedra internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Antonio Ortiz Mena que organiza la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Chihuahua, la titular del INEE destacó que la evaluación docente debe considerar las condiciones de trabajo y el contexto en que los maestros lo realizan, para que sea justa y no se base en una sola medida, pues su objetivo es la profesionalización del magisterio.

En el Centro Cultural Casa Chihuahua, la maestra Schmelkes comentó que la autonomía del INEE otorga una nueva voz en materia de política educativa, técnicamente sólida, que actúa sin compromisos políticos.

Finalmente, la Presidenta del INEE destacó que el mayor desafío es lograr que se ejerza plenamente el derecho a recibir una educación de calidad que se traduzca en una vida digna para todos.

_____________________________________

La presentación de la ponencia se puede consultar aquí.

 

Foto: © World Bank – Shehzad Noorani. Girl writing on slate board in primary education school in Bangladesh.

Foto: © World Bank – Shehzad Noorani. Girl writing on slate board in primary education school in Bangladesh.

• Si todos los niños tuvieran el mismo acceso a la enseñanza, el ingreso per cápita aumentaría un 23% en los próximos 40 años

• Si todas las mujeres cursaran la educación primaria, los matrimonios precoces y la mortalidad infantil podría disminuir a una sexta parte y la mortalidad materna a dos tercios

UNESCOPRESS. 19/09/2013. La educación posee la capacidad incomparable de reducir la pobreza extrema y potenciar objetivos de desarrollo de más amplio espectro, según datos preliminares del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo que ha dado a conocer la UNESCO con miras a los próximos debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los programas de desarrollo posteriores a 2015. Las principales estadísticas publicadas constituyen una prueba adicional de que la inversión en educación, en particular la destinada a las niñas, mitiga la pobreza extrema al garantizar beneficios considerables en materia de salud y productividad, así como en lo tocante a la participación democrática y la autonomía de las mujeres.

Sin embargo, para poner en marcha esta capacidad transformadora de la educación será preciso ampliar los nuevos objetivos de desarrollo para que aseguren no sólo la igualdad de acceso a la instrucción primaria para todos los niños, sino también una enseñanza secundaria de calidad.    

“Las conclusiones dadas a conocer hoy confirman con mayor nitidez que nunca que la educación puede mejorar la vida y la sociedad”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Pero los objetivos internacionales en materia de educación todavía no se han cumplido. Los nuevos datos presentados deberían proporcionarnos un nuevo impulso para completar la tarea que nos hemos propuesto”.  

El nuevo análisis realizado por la UNESCO demuestra que:

La educación dota de autonomía a las mujeres. Es más probable que las niñas y las muchachas instruidas conozcan sus derechos y dispongan de la confianza necesaria para exigirlos.

La educación fomenta la tolerancia. La instrucción escolar contribuye a que la gente comprenda los principios democráticos, fomenta la tolerancia y la confianza que los sostienen y motiva a las personas a participar en las actividades políticas de la sociedad en que viven. Según una encuesta realizada en 18 países del África subsahariana, las personas en edad de votar que habían cursado estudios primarios se manifestaron 1,5 veces más proclives a apoyar la democracia que quienes no habían recibido instrucción primaria y ese grado de apoyo se duplicó entre los votantes que habían completado la enseñanza secundaria. Las conclusiones indican también que quienes han cursado estudios secundarios suelen ser más tolerantes hacia las personas que profesan otra religión o hablan un idioma distinto.

La igualdad en materia de educación mejora las posibilidades de obtener empleo y propicia el crecimiento económico. Si todos los niños, cualesquiera sean su extracción social y sus circunstancias, dispusieran del mismo acceso a la enseñanza, el aumento de productividad resultante potenciaría el crecimiento económico. En un plazo de 40 años, un país que ofreciera igualdad de oportunidades educativas vería aumentar su ingreso per cápita en un 23%.

La educación forma parte de la solución de los problemas medioambientales. Es más probable que una persona instruida use el agua y la energía de manera eficiente y recicle los desechos domésticos. En 29 países de desarrollo alto o medio, el 25% de la población que no había completado los estudios secundarios manifestó inquietud por la situación del medio ambiente, en comparación con el 37% de quienes había terminado la enseñanza secundaria y el 46% de los que habían recibido educación superior. Esta preocupación se traduce en medidas positivas para el medio ambiente: en Alemania, el 46% de las personas que habían recibido educación superior firmó una petición o participó en una manifestación en conexión con el medio ambiente durante los cinco últimos años, en comparación con el 12% de quienes no habían completado la enseñanza secundaria. 

La educación preserva la vida de las madres. En algunos países muchas mujeres fallecen como consecuencia de las complicaciones sobrevenidas durante el embarazo o el parto. La educación puede evitar estas muertes, al ayudar a que las mujeres reconozcan los síntomas de peligro y busquen asistencia médica, y al asegurar que cuentan con personal médico competente durante el parto. Si todas las mujeres hubieran cursado al menos la enseñanza primaria, la mortalidad materna se reduciría en dos tercios, con lo que cada año 189.000 mujeres salvarían la vida.   

Algunas enfermedades infantiles pueden prevenirse, pero para lograrlo es indispensable que las madres reciban alguna instrucción. Hay soluciones sencillas, como el uso de mosquiteros contra el paludismo y el consumo de agua potable, que pueden evitar algunas de las peores dolencias infantiles, pero sólo son eficaces si las madres aprenden cómo aplicarlas. La neumonía, que es la causa más frecuente de mortalidad infantil, podría reducirse en un 14% si las mujeres cursaran un año más de estudios. La tercera causa de mortalidad infantil, la diarrea, podría reducirse en un 8% si todas las mujeres completasen la enseñanza primaria o en un 30%, si todas terminaran la educación secundaria.   

La educación salva la vida de los niños. La educación contribuye a que las mujeres reconozcan los síntomas iniciales de las enfermedades, busquen ayuda y tomen medidas al respecto. Si todas las mujeres de los países pobres completaran los estudios primarios, la mortalidad infantil se reduciría en una sexta parte, con lo que cada año se salvaría a un millón de niños. Si todas terminaran la enseñanza secundaria, la mortalidad infantil disminuiría al 50% y se salvarían tres millones de vidas.  

La educación combate el hambre. El efecto devastador que la desnutrición provoca en los niños se puede prevenir con ayuda de la educación. Si todas las mujeres completaran los estudios secundarios, conocerían qué nutrientes necesitan sus hijos, cuáles son las normas de higiene que deberían aplicar y, además, tendrían más autoridad en el hogar para velar por los cuidados necesarios. Estos cambios salvarían a más de 12 millones de niños del raquitismo, una consecuencia de la desnutrición padecida en la primera infancia.

La directora del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, Pauline Rose, declaró: “Los enormes beneficios derivados de una educación de calidad suelen ser invisibles para los donantes y los encargados de formular las políticas, por lo que a menudo la educación queda relegada en los programas internacionales de desarrollo. El análisis que hoy damos a conocer constituye una prueba fehaciente de que esa situación debería cambiar. Si los dirigentes del mundo que se reunirán en Nueva York la semana próxima quieren que los objetivos de desarrollo para después de 2015 puedan cumplirse, deben reconocer la función decisiva que desempeña la educación”.

La publicación de estos datos se realiza en el marco de una campaña en la que se pide a los dirigentes del mundo que den prioridad a la educación equitativa y de calidad en los nuevos programas de desarrollo para el periodo posterior a 2015. El análisis íntegro estará disponible en el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo que verá la luz en enero de 2014.

______________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.unesco.org/new/es/media-services/in-focus-articles/new-unesco-data-proves-education-transforms-development/

Foto: © Ron Harvey7depositphotos.com

Foto: © Ron Harvey7depositphotos.com

Por Danilo Mekari del Portal Aprendiz   

A diferencia de la educación del pasado, la escuela contemporánea debe articular diferentes espacios para garantizar el aprendizaje de sus alumnos. Además de ampliar el potencial creativo de los niños y jóvenes y crear vínculos con las familias, las instituciones educativas del siglo 21 tienen la tarea de abrir sus puertas y establecer asociaciones y vínculos con las comunidades donde están insertadas. Es decir, el niño que entra en la escuela hoy no puede encontrar la misma estructura pedagógica de cuando estudiaron sus abuelos.

Estos son los retos que María do Pilar Lacerda, directora de la Fundación SM y el ex Secretario de Educación del Ministerio de Educación (MEC), cargo que ocupó entre 2007 y 2012, ven para el futuro de la educación brasileña. Pilar participó en la formulación del Programa de la Escuela Integral de la educación básica de Belo Horizonte, que desde 2006 extiende oportunidades de aprendizaje más allá del aula, apropiándose de las instalaciones urbanas disponibles y el aprovechamiento de las posibilidades educativas existentes en el entorno de las escuelas.

Ella afirma que, durante la formulación del programa, fueron necesarias conversaciones con diferentes sectores de la sociedad para establecer cuáles eran los consensos en torno a la propuesta. En el diálogo con otras Secretarías se decidió la ampliación del horario en la escuela, la creación de un profesor comunitario y la aproximación con empresas de transporte y obras con la escuela. “También hubo disensos sobre la participación de becarios y agentes comunitarios. Hubo resistencia del sindicato de maestros, que se oponía a tener otros profesionales que no fueran docentes. Eso se fue resolviendo con mucho diálogo”, dijo Pilar.

En entrevista, Pilar habló sobre la importancia de contar con una educación integral –que va más allá de aumentar la jornada escolar. “Lo que nos inspira y provoca un mayor debate es pensar en una educación integral más contemporánea, con el aroma del siglo 21, que articule varios espacios posibles para llevar a cabo el aprendizaje”.

¿Cuál es la importancia de defender la agenda de la educación integral en un país como Brasil?
Esta agenda es necesaria por el derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, no en el sentido de tiempo completo, sino de todas las posibilidades y el potencial que estos niños tienen para ser desarrollados. La jornada escolar en Brasil es muy pequeña, cuatro horas diaras que se convierten en dos horas y media, y los alumnos tienen menos oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, el aumento de la jornada escolar no significa aumentar el tiempo de permanencia en el aula. Cuando debatimos la educación integral y ampliamos esa discusión, estamos pensando en una escuela más contemporánea que dialogue más con su entorno, que considera el territorio donde se ubica y sepa relacionarse con él. Cuando pensamos en el acceso universal [a la educación], también tenemos que pensar en qué tipo de escuela queremos ofrecer.

¿En qué punto está el debate en torno al concepto de educación integral en Brasil? A dónde hemos llegado y qué falta aún por construir?
En primer lugar, hay una concepción clásica que es la escuela de tiempo completo, que sería como duplicar la escuela que tenemos hoy en día, solamente aumentando el tiempo de permanencia del alumno en ella. Sin embargo, lo que nos inspira y provoca un mayor debate es pensar en una educación integral más contemporánea, con el aroma del siglo 21, que articule varios espacios posibles para llevar a cabo el aprendizaje.

Cuando hablamos de educación integral para estos niños y jóvenes pensamos en una organización de tiempos y espacios diferentes, en la expansión del potencial creativo que tienen estos niños y jóvenes. La educación integral no significa reproducir la educación tradicional que hoy tenemos, sino producir algo diferente, innovador, en el sentido de dialogar con la ciudad. Los niños tienen el derecho de aprender, pero no están obligados a tener la misma educación que se dio a sus abuelos.

¿Cuál es la importancia del acompañamiento y apoyo directo a las escuelas en la implementación del programa de educación integral?
Ante todo, no creo en modelo único de educación integral –incluso si fuera el modelo de mis sueños. Se construye una idea teórica y las escuelas, junto con los profesionales, a partir de su cultura, de su historia, van a construir sus proyectos pedagógicos. En primer lugar, es necesario hacer acompañamiento de cómo estas escuelas formarán a sus maestros. Pero la intención no es llegar con un proyecto listo, y sin preguntar a la escuela cuál es la formación que requieren sus docentes.

¿Cuál es el papel de la supervisión y evaluación de las escuelas en la educación integral? ¿Cómo medir el impacto de los programas de educación integral?
Primero, con dos datos muy claros: el ausentismo de maestros y alumnos. Las escuelas con proyectos pedagógicos consistentes tienen un porcentaje muy pequeño de faltas. Es algo que se puede medir inmediatamente. En segundo lugar, por la transformación y aprendizaje de los niños. Esta no es una medida que se haga sólo puntualmente, las evaluaciones externas ayudan pero se basan gran parte en portafolios. La evaluación debe acompañar al niño en el día a día, ser procedimental y comparar al niño consigo mismo.

Pero, sin duda tenemos que utilizar las evaluaciones externas. Tienen una orientación interesante con relación al portugués, las matemáticas y los índices de deserción escolar. Yo recomiendo fuertemente que haya una combinación de evaluaciones –en el sentido de cruzar la evaluación de la escuela con índices y evaluaciones externas, que sean apropiados para la escuela. No ayuda tener una evaluación externa, si la escuela no acompaña, no entiende y no reflexiona sobre ella.

¿Cuál es el papel del gestor en la articulación de programas de Educación Integral?
El gestor debe conocer a fondo la comunidad donde está ubicada la escuela. Tiene que estudiar al respecto y contar con una base teórica muy consistente. También tiene que tener un liderazgo para los maestros, alumnos y la comunidad escolar. Con relación al gestor del sistema –municipal o estatal–, debe tener la sensibilidad para saber que las demandas concretas son diferentes cuando se habla de educación integral. Recuerdo que cuando era secretaria de Belo Horizonte, las escuelas pidieron cámaras fotográficas, bolsas para que los niños cargaran pinturas, papeles para dibujo, chalecos para identificarlos en la calle. Es un tipo de material que no teníamos costumbre de comprar, se trata de una solicitud diferente –y es muy importante que se respete a la escuela.

Eso no significa que vayamos a comprar todo lo que la escuela pida, pero significa que debemos escuchar a la escuela con una mayor sensibilidad en este momento. Y que la escuela tenga también autonomía financiera; no puede intercambiar 40 oficios con la Secretaría de Educación para contratar un autobús para llevar a los niños al museo. Si tiene recursos propios, lo hace más rápido. También puede comprar una función de cine a un precio diferenciado, o proporcionar material para pintar las paredes de la escuela. Es esencial que la escuela tenga autonomía financiera para la ejecución de este proyecto pedagógico.

¿Cómo formar a los educadores en la perspectiva de la Educación Integral? ¿Existen programas específicos en ese sentido?
Están empezando a surgir, y algunos son muy interesantes. La Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) desarrolló un programa en ese sentido para la prefectura, algunas fundaciones comienzan a desarrollar y universidades abrieron este debate. Repito, no estamos hablando de la escuela de tiempo completo, pero sí de una educación integral que presupone mucho más trabajo, más inversión y soluciones muy diferentes de las clásicas. Una figura clave en estos proyectos es el maestro comunitario. Él identifica los espacios, conoce las personas que participan en los diferentes proyectos, interesantes y alternativos. Es decir, tiene que identificar, escribir y ponerse en contacto con la comunidad para presentar el proyecto de la escuela y prepararla para que sea una escuela que salga de sus muros. Puede parecer fácil, pero es dificilísimo.

¿Cómo articular la implementación de la educación integral entre diferentes sectores de la sociedad, como salud y cultura?
Este proyecto de educación integral es interdisciplinario e intersectorial. Las experiencias que he visto son buenas cuando no es la Secretaría de Educación o de Planificación las que coordinan –que pueden poner a todo mundo alrededor de una mesa para presentar el proyecto. Cuando es una ciudad grande, es preciso designar a los responsables del transporte, salud y cultura que participan en este grupo, que tendrá exigencias muy diferentes.

Por ejemplo, una escuela en la que los alumnos tienen que cruzar dos calles para llegar al parque del barrio tiene que pintar el paso de peatones, mover la parada del autobús. Esto se hace en una conversación con el director responsable del sector del transporte. No es algo que sea espontáneo –eso lo aprendí sobre la marcha. Es un proyecto muy flexible, pero no quiere decir que se puede improvisar. Debe tener sus objetivos, tiene que mostrar lo que los niños van a aprender y desarrollar en cada una de las actividades. A algunas personas no les gusta cuando digo esto, pero la educación holística no es un paseo de tiempo completo, tiene mucho que ver con la formación y el conocimiento, y eso tiene que estar explícito en el proyecto.

¿Cómo evalúa los programas de educación integral que ya existen en Brasil? ¿Cuáles son sus principales logros?
Me gustan, porque indican nuevos caminos. El programa Más Educación, del gobierno federal, absorbió muchas experiencias locales y ha tratado de hacer esto a nivel nacional. Considero típica y conservadora a la escuela de tiempo completo que apenas duplica el número de clases –en vez de cuatro clases diarias, tiene ocho. Sin embargo, en algunos lugares, se producen y tienen resultados interesantes. Debemos tener el espíritu curioso e indagador para conocer y esas experiencias y entender que no podemos tener un solo modelo. Y al hacer nuestra elección, ésta tiene que implementarse con mucha seriedad

¿Cómo hacer un seguimiento de los alumnos que aproxime a la comunidad y a la familia al día a día de las escuelas?
La escuela debe tener las puertas abiertas. Dejar que los padres esperen una hora en la puerta para hablar con los directores ya genera una distancia. La escuela es pública, es de la comunidad. Hay una escuela en Río de Janeiro donde en los primeros días de clases, los padres se presentan, recorren su espacio, conocen las aulas de sus hijos, el lugar donde comen, la sala de maestros –todos los maestros se presentar. Al día siguiente, el estudiante lleva retratos de su casa, de su historia de vida, con quienes ellos viven. Esto crea vínculos. Y crear ese vínculo también tiene un gran impacto en la confianza que la familia y la escuela establecen entre sí. Eso termina con aquel juego de la culpa, y usted tiene una condición más adecuada para formar y educar a ese niño.

________________________________

Este reportaje forma parte de una serie especial sobre educación integral, acompañando el lanzamiento del Centro de Referências em Educação Integral, una iniciativa apoyada por Porvir y por Inspirare. La plataforma del centro está disponible desde el 29 de agosto en: www.educacaointegral.org.br.

El texto original puede leerse en: http://porvir.org/porpensar/o-aluno-hoje-nao-pode-ser-educado-como-seus-avos/20130828. Traducción: UnoNews

.

Foto: © Pixelery/depositphotos.com

Foto: © Pixelery/depositphotos.com

Según los resultados dados a conocer el pasado lunes, el 57.2 por ciento de los alumnos de primaria evaluados en Español por la prueba ENLACE, se ubicaron en los niveles de Insuficiente o Elemental, mientras que en Secundaria esta cifra se eleva hasta un alarmante 80.3.

Ante esta evidencia, podríamos comenzar por mejorar la lectura, procurando iniciar más temprano para contribuir al proceso lingüístico. A continuación, reproducimos algunos consejos al respecto, publicados el pasado junio por el diario madrileño ABC, con motivo del Día Internacional del Libro.

Diez trucos fáciles para fomentar la lectura en sus hijos

Inculcar a nuestros hijos el amor por la lectura quizá sea uno de los mejores regalos que podemos hacer a la progenie. La lectura favorece un mejor desarrollo afectivo y psicológico en los niños, les da la oportunidad de experimentar sensaciones y sentimientos con los que disfrutan, maduran y aprenden; con los libros ríen, sueñan y viajan a otros mundos; comparten momentos gratos en familia reforzando así el vínculo con los padres… En definitiva, con la lectura los niños crecen en todos los sentidos.

Está demostrado que la lectura mejora la capacidad y el progreso lingüístico de los niños. De hecho, cuanto antes se expone a un niño a la lectura, mejor es su capacidad lingüística y sus habilidades. Aprenden las palabras con mayor rapidez, mejoran su comprensión y ejercitan su cerebro para la adquisición del lenguaje que se produce entre los 10 y 30 meses.

La exposición temprana de los niños al lenguaje narrativo y poético, a los juegos de palabras y las rimas contribuye a una apropiación distendida del lenguaje y a la comprensión de las estructuras profundas de la lengua materna. «Este hecho redundará en una alfabetización gradual, segura y feliz. Antes de los tres años, a los niños les interesa más la sonoridad que el contenido, pero es muy útil para que vayan interiorizando el lenguaje y los silencios; a nivel cognitivo, les ayuda a crear asociaciones entre su experiencia y el mundo exterior», explica la doctora Esther Serrano, pediatra de Atención Primaria. Esta profesional aconseja «leer en voz alta a los niños incluso antes de que empiecen a caminar».

Los diez consejos para leer

Aprovechando el Día Internacional del Libro, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una serie de recomendaciones para fomentar desde casa que los niños lean y su desarrollo del lenguaje resulte el mejor posible. Y ha puesto en marcha en su web (www.familiaysalud.es) una campaña de promoción de la lectura durante todo el mes de abril. He aquí algunas de sus recomendaciones:

Organizarse: la desorganización puede estar reñida con la lectura. Por eso los pediatras recuerdan que es importante ayudar a los niños a organizar su tiempo y su biblioteca.

Ser constantes: todos los días hay que reservar un tiempo para leer, en momentos relajados y con buena disposición para ello.

Los errores que más se comenten

La AEPap también dice a los padres lo que nunca hay que hacer:

___________________________________________

El artículo original puede leerse en: http://www.abc.es/familia-educacion/20130423/abci-leer-alta-201304181348.html

Foto: © Dan Barbalata/depositphotos.com

Foto: © Dan Barbalata/depositphotos.com

ENLACE 2013 se aplicó a más de 14 millones de alumnos en más de 122 mil primarias y secundarias de todo el país

SEP. 16/09/2013.  La Secretaría de Educación Pública publica en su página web así como en el sitio http://www.enlace.sep.gob.mx/, los resultados de la Prueba ENLACE-Básica, aplicada a 14´098,879 alumnos de 3º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria, en 122,608 centros escolares públicos y privados, de las 32 entidades federativas. En el caso de Oaxaca participaron sólo los centros comunitarios administrados a nivel federal por CONAFE.

Este 2013, en primaria en la asignatura de matemáticas 48% de los alumnos alcanzaron el nivel Bueno o Excelente; en español fue de 42.8 por ciento.

En secundaria, en matemáticas los alumnos en el nivel Bueno o Excelente aumentó 1.6 por ciento.

En Formación Cívica y Ética, materia que se evaluó este año por segunda ocasión, los alumnos que alcanzaron el nivel Bueno o Excelente es de 45.4% en primaria y 57.1% en secundaria.

La información pública disponible se muestra en la página de internet de la SEP por grado-asignatura a nivel nacional y estatal, por modalidad educativa y plantel escolar. La consulta de resultados por alumno requiere el folio o la CURP; por grado escolar está disponible a todos los docentes y directores a través de la clave de la escuela.

Derivado de la Reforma Educativa y las leyes secundarias aprobadas recientemente por el Congreso de la Unión, en la materia, le corresponde al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación determinar y diseñar las nuevas herramientas de evaluación para conocer y medir los niveles de la calidad educativa de alumnos, maestros y escuelas a nivel nacional.

___________________________________

El resumen con los Resultados Históricos Nacionales 2006-2013 se puede consultar en: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2013/historico/00_EB_2013.pdf

 

Dar

Tender la mano al necesitado es algo que aprendemos de pequeños, normalmente de nuestros padres, sin aspavientos ni ostentación. Pero conforme vamos creciendo a veces nos olvidamos de que un pequeño gesto, por insignificante que pudiera parecernos, puede representar mucho para el que lo recibe, desde aliviar una carencia momentánea hasta cambiar su vida por completo. No lo sabemos y tampoco es importante que lo sepamos.

El siguiente video, que ya dio la vuelta al mundo, nos recuerda esta posibilidad que todos –en alguna medida– poseemos. ¡Ejerzámosla!

http://www.youtube.com/watch?v=7s22HX18wDY

 

 

Foto: © Oleksiy Mark/depositphotos.com

Foto: © Oleksiy Mark/depositphotos.com

 Asomarse en vivo a otros puntos de México; conocer especies en peligro e interactuar con ellas, adquirir habilidades espaciales construyendo con bloques; practicar trazos con brillantes colores; medir objetos pequeños sobre la tableta; y, armar circuitos eléctricos, son las posibilidades que ofrecen. Para distintas edades, el puñado de aplicaciones que esta semana sometemos a su consideración.

Webcams de MéxicoWebcams de México: Para conocer las condiciones del clima o simplemente disfrutar del paisaje, más de 30 cámaras ofrecen imágenes en tiempo real de la república que se actualizan cada 15 segundos. Incluye historial de 24 horas y permite almacenar imágenes y compartirlas. (D.F., Guadalajara, Monterrey, Puebla, Cancún, Tijuana, Mazatlán, Cabos san Lucas, Puerto Vallarta, Veracruz y más).

$13  / Versión 2.1.1  / 4.4 Mb / iOS 5.0 o superior / Español, inglés, portugués.

https://itunes.apple.com/mx/app/webcams-de-mexico/id496052481?mt=8

 

Block Art HD FreeBlockArt HD Free: Bloques para construir en tercera dimensión todo lo que puedas imaginar. Se puede agregar color, iluminación, sombras. Permite acercamientos, girar, deshacer paso a paso y guardar imágenes. La versión completa cuesta $26.

Gratis  / Versión 1.1  / 3.9 Mb / iOS 3.2 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/blockart-hd-free/id439574646?mt=8

 

WWF TogetherWWF Together: Historias interactivas de animales en peligro de extinción como: pandas, tigres, mariposas monarca, tortugas marinas y osos polares. Incluye videos, fotos y origami de cada uno. Promueve la armonía con la naturaleza y la protección a estas especies y su hábitat.

Gratis  / Versión 1.3.1  / 265 Mb / iOS 5.0 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/wwf-together/id581920331?mt=8

 

Glow Draw plusGlow Draw +: Dibuja sobre la pantalla con colores brillantes. Tiene una gran variedad de colores y pinceles a elegir y permite almacenar como fotos y compartir en redes.

$13  / Versión 1.1  / 1.4 Mb / iOS 3.1 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/glow-draw+/id431446719?mt=8

 

1-11:1: Una aplicación sencilla que permite realizar mediciones rápidas de cualquier objeto que quepa en la superficie del iPad  –y que no sea muy pesado–, mediante una cuadrícula milimétrica de dimensiones reales. Se puede alternar entre centímetros y pulgadas.

Gratis / Versión 1.0 / 121 Kb / iOS 3.1.3 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/1-1/id453974860?mt=8

 

Building Parallel circuitsBuilding Parallel Circuits: Permite construir circuitos eléctricos simples en paralelo, empleando cables, baterías, interruptores y focos. Al hacer un circuito con dos focos ayuda a descubrir que la electricidad sigue la ruta de menor resistencia.

$13  / Versión 1.3.1  / 31.7 Mb / iOS 3.2.2 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/building-parallel-circuits/id435728260?mt=8

 ­­­­­­­­­­­­­­­­­­_______________________________________________________________