Noticias - UNOi Internacional - Page 70
Necesito ayuda

u bespeller13

UNO Internacional abre la invitación a los colegios de su comunidad que llevan los programas Bicultural o Bilingüe de BE a participar en el Be a Speller Contest 2013-2014, cuya etapa interna de eliminación en las escuelas deberá llevarse a cabo en el mes de octubre.

En la competencia interna que organice cada colegio pueden participar alumnos de primaria de 1º a 6º grados y la lista de palabras la decide el colegio. Se puede emplear el vocabulario de las secciones de textos de BE o de Be A Speaker.

En la página de Uno Internacional habrá un vínculo donde podrá registrar a los ganadores. El vínculo estará disponible y activo del 15 al 30 de octubre.

La etapa regional se llevará a cabo entre el 4 y 15 de noviembre en las sedes y fechas que podrán consultar con sus coaches. Esta etapa y la posterior final nacional están abiertas sólo para alumnos de 5º y 6º Grados.

La lista de 300 palabras para la competencia regional estará disponible para su descarga a partir de la medianoche del 31 de octubre.

Cualquier información adicional puede consultarse con su coach.

La invitación y reglas del concurso (en inglés) se pueden descargar en : http://www.uno-internacional.com/web/bespeller13.html

______________________________________________-

De izquierda a derecha: Rafael García (Sonora), David López (Yucatán), Ismael Mendoza (Nuevo León) y Adolfo Juanico (Michoacán).

De izquierda a derecha: Rafael García (Sonora), David López (Yucatán), Ismael Mendoza (Nuevo León) y Adolfo Juanico (Michoacán).

IFUNAM-. 01/10/2013.   La selección mexicana tuvo la mejor participación en su historia en la XVIII Olimpíada Iberoamericana de la Física, que se llevó a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, del 22 al 27 de septiembre.

En esta difícil competencia de conocimientos de la física participan estudiantes de nivel bachillerato de los países de habla hispana y portuguesa de Latinoamérica, así como España y Portugal de la península ibérica. En esta edición participaron 19 países.

La Olimpiada consiste de una prueba teórica y de otra experimental, con duración de 5 horas cada una.

La selección mexicana tuvo no sólo la mejor participación en su historia de estas justas, sino además obtuvo el Primer Lugar por Equipos, al lograr 3 Medallas de Oro y 1 Medalla de Plata, así como el Primer Lugar Individual.

Rafael Antonio García Mar, de Sonora, ganó medalla de oro y el primer lugar absoluto; Adolfo Juanico González, de Michoacán, e Ismael Salvador Mendoza Serrano, de Nuevo León, ganaron también medalla de oro, mientras que Jesús David López Moreno, de Yucatán, obtuvo medalla de plata.

En Segundo y Tercer Lugares por equipos quedaron los representativos de Brasil y Argentina, respectivamente. Esto fue una sorpresa pues en los últimos seis años el fuerte equipo brasileño había sido el primer lugar.

De acuerdo con Víctor Romero Rochín, Coordinador de las Olimpiadas, «este éxito es una consecuencia del esfuerzo realizado por los jóvenes participantes, sus profesores y los entrenadores de la Sociedad Mexicana de Física».

Para dicha Sociedad, «que es la que fomenta, organiza y financia las actividades de las olimpiadas de la física en México, esta participación la llena de orgullo y satisfacción y se compromete a continuar apoyando estas actividades, que son parte fundamental de su corresponsabilidad con la educación media superior del país», dijo el investigador.

En esta Olimpiada Iberoamericana, la delegación mexicana estuvo compuesta, además de los jóvenes participantes, por los profesores Raúl Espejel Morales y Eleazar Neri Medina.

Este mismo año se llevó a cabo la 44 Olimpiada Internacional de Física, en Copenhague, Dinamarca del 7 al 15 de julio, en la que la delegación mexicana también tuvo una participación sobresaliente.

Eduardo Acosta Reynoso, de Jalisco, y José Alberto de la Paz Espinosa, de Nayarit, obtuvieron medalla de bronce, mientras que Leonel Medina Varela, de Sinaloa, Siddhartha Emmanuel Morales Guzmán, de San Luis Potosí, y Jorge Torres Ramos, de Sinaloa, obtuvieron una mención honorífica, superando (con dos menciones honoríficas) la participación del año pasado en la Olimpiada Internacional de Física que se llevó a cabo en Estonia.

La selección de los participantes inicia con la Olimpiada Nacional, en donde se eligen a los 30 mejores para iniciar un proceso de entrenamiento a distancia y presencial que termina con una última selección de 9 jóvenes. De ellos, 5 van a la internacional en julio, y 4 a la iberoamericana, que este año sucedió en septiembre.

_____________________________

La nota original puede leerse en: http://www.fisica.unam.mx/noticias_mexicoromperecordolimpiada2013.php

 

 

Foto: © Monkey Business/depositphotos.com

Foto: © Monkey Business/depositphotos.com

Blog do QMágico. 23/09/2013.  El modelo de aula tradicional ya no funciona bien. Vivimos en una época de transición, donde muchos profesores tienen dificultades para satisfacer las necesidades de la nueva generación. Más claramente, estamos cambiando de un modelo centralizado a un modelo de enseñanza colaborativa. Los errores se convierten en un camino para el acierto, y no el factor determinante entre el éxito y el fracaso. Se hace a un lado la estandarización de la enseñanza para dar espacio a la personalización. Se valorarán nuevas competencias en los alumnos, tales como el pensamiento crítico, la empatía, la comunicación, el liderazgo, la ética, entre otras que son conocidas mundialmente como competencias del siglo 21.

La computadora, con un buen sistema educativo, es una gran herramienta para transformar el aula en una verdadera mina real de aprendizaje. Sin embargo, hay otras maneras de innovar y que se puede hacer sin necesidad de utilizar la computadora. Usando la “gamificación”, podemos implementar esos importantes cambios en la educación que tanto queremos, al mismo tiempo motivamos a los estudiantes.

“Gamificación” es un término que comenzó a ganar popularidad en 2010, pero que ya está siendo utilizado en diversas formas desde hace varios años. Consiste en usar elementos y técnicas de juego en contextos que no son de juego, con el fin de aumentar la motivación de las personas involucradas y resolver los problemas de ese contexto. No hay que confundir los juegos educativos con gamificación. Hecha esta presentación, vamos a lo que interesa.

Consejo 1: Transforme las notas en conquistas
Las notas son escalas que no dicen por sí mismas si un alumno es o no competente en la materia. Se puede argumentar que un promedio de 7 delimita la aprobación y la caracterización de la competencia. Sin embargo, abre la puerta a la interpretación de que una nota de 6,5 es «casi competencia.» No queremos que nuestros alumnos busquen la nota, queremos que busquen la competencia en sí. El logro de esta competencia puede ser representado por una medalla, un sello o una estrella. El maestro determina los logros a alcanzar y proporciona instrucciones sobre cómo hacerlo, lo que puede denominar misiones. Cada logro debe ser alcanzable con actividades cortas.

Por ejemplo, hacer una lista de los ejercicios sobre los Tiradentes en clase de historia puede ser una misión que tenga como recompensa la medalla «Conspiración minera». Para ganar la medalla «Movimientos de emancipación», el alumno debe obtener un conjunto de medallas, como la ya mencionada o la de «Revolución de Pernambuco», entre otras. El profesor juzgará la entrega de los premios, pero puede delegar la responsabilidad en los estudiantes que obtuvieron ese derecho. De hecho, las conquistas deben coexistir con las notas tradicionales, pero se presentan en lugar de éstas como una forma de estudio más motivadora.

Consejo 2: Abra un espacio para la colaboración
El momento en que estamos haciendo una prueba es de pura concentración. Es común ver a los estudiantes comentando y compartiendo las respuestas después de la prueba. Lamentamos  cada error cometido y deseamos regresar en el tiempo para corregirlo –también fuimos estudiantes un día.

Resulta que aprender de los errores es una práctica excelente. No pierdan maestros, esta oportunidad. Hagan lo siguiente: cada estudiante firma su prueba con un código que sólo él y el maestro conocen. Realizada la evaluación, el maestro corrige, pero sólo señala el número de errores y aciertos. En otro momento, devuelve las pruebas a sus alumnos, dando a cada uno una distinta a la propia. En este momento, cada uno tiene la oportunidad de incrementar la puntuación de un colega, identificando y corrigiendo los errores. Las reglas sobre el valor de la corrección y la forma de hacerlo las determina el profesor. Si el maestro lo decide así, puede haber una tercera ronda de la misma actividad. ¡Sólo imagine la alegría de los alumnos por conseguir mejores calificaciones al mismo tiempo que aprenden mejor sobre el tema estudiado!

Consejo 3: Valore las competencias y el conocimiento en lugar de la información
Los estudiantes requieren mucho más de conocimiento que de información. La información está disponible en forma gratuita para cualquier persona con acceso a Internet. Por lo tanto, evite dejar a los alumnos trabajos que se pueden hacer con una simple búsqueda en Google. Para ello, procure involucrar algunas de las competencias del siglo 21 (ver cuadro).

Competencias para el siglo 21

Cognitivas: Pensamiento crítico/poder de tomar decisiones/innovación/comunicación/análisis/capacidad de resolver problemas/aprendizaje adaptativo/interpretación/razonamiento y argumentación/habilidad de escuchar/alfabetización en TICs/función ejecutiva/ creatividad.

Interpersonales: Negociación/cooperación/orientación al servicio/comunicación asertiva/influencia social/autopresentación/confianza/responsabilidad/trabajo en equipo/liderazgo/empatía/toma de perspectiva/valoración para la diversidad/resolución de conflictos/automonitoreo/adaptación.

Intrapersonales: Integriudad/ciudadanía/responsabilidad/profesionalismo y ética/valoración del arte y la cultura/orientación para la carrera/autodidactismo/iniciativa/salud física y psicológica/productividad/flexibilidad/consciencia/perseverancia/metacognición/aprendizaje contínuo/determinación/autocuidado/interés intelectual y curiosidad.

 Fuente: Education for Life and Work: Developing Transferable Knowledge and Skills in the 21st Century (2012) 

Por ejemplo, en una clase de geometría, el maestro puede pedir a los alumnos que construyan alguna pieza de madera que utilice los conceptos aprendidos en clase. O los alumnos de historia formen grupos y desafíen a otros grupos con preguntas sobre el tema estudiado. Una simple tarea de búsqueda tiene mucho más valor cuando se limita el tamaño del texto que se entregará, obligando al alumno a leer y entender sobre el tema para entonces poder resumirlo.

Consejo 4: Introduzca el elemento sorpresa en la clase
Es cierto pensar que las normas para la aprobación en un salón de clases deben ser claras e iguales para todos. Sin embargo, el maestro, como educador, puede modelar el sistema con el fin de mejorar la motivación y el aprendizaje de sus alumnos, siempre que no perjudiquen a nadie con estas sorpresas. La sensación de que, en cualquier momento, dependiendo de la suerte, podemos ser recompensados ??de alguna manera, hace que el ser humano esté más atento a su entorno. Este elemento de sorpresa y suerte puede parecer completamente al azar para el estudiante, pero no tiene por qué serlo tanto en la perspectiva del maestro. Nadie necesita saber que el maestro le dio una mano de ayuda a un alumno que él cree que necesita más motivación, ¿no es así? Veamos algunos ejemplos:

Obviamente, no hay respuestas simples ni fáciles para los desafíos que enfrenta la educación. Lo único cierto, sin embargo, es que tenemos que enfrentarlos con una mente abierta, siempre dispuestos a probar algo nuevo y aprender rápidamente. Estos consejos van en ese sentido.

_____________________________________

El artículo original puede leerse en: http://porvir.org/porfazer/4-praticas-levam-alunos-aprender-alegria/20130923. Traducción UnoNews.

 

Foto: © iqoncept/depositphotos.com

Miles de libros para elegir en distintas lenguas y un puñado de apps para fortalecer habilidades matemáticas, de lectura, lógicas, de visualización y orden y para aprender a leer el reloj son las sugerencias para que exploren a lo largo de esta semana.

Candy Count – Learn Colors & Numbers: Una divertida forma de aprender y clasificar los colores, a contar del 1 al 12 y a comparar cantidades.

Gratis  / Versión 1.5  / 24.9  MB  / iOS 4.3 o superior / Español, inglés

http://itunes.apple.com/mx/app/candy-count-learn-colors-numbers/id454950461?mt=8

 

Where do I go? – Learn Grouping & Classification: Para aprender a agrupar y clasificar objetos del mundo en diferentes escenarios ubicándolos en el lugar correcto.

Gratis  / Versión 1.2  / 14.3  MB  / iOS 4.3 o superior / Inglés

http://itunes.apple.com/mx/app/where-do-i-go-learn-grouping/id499190609?mt=8

 

 

Dime la Hora: Juego interactivo para aprender a leer el reloj con variadas actividades. Incluye voz con otros idiomas. Existe una versión Lite gratuita, pero sólo en inglés.

$39  / Versión 3.3  / 50.1  MB  / iOS 4.3 o superior / Español inglés, portugués

http://itunes.apple.com/mx/app/dime-la-hora-juego-interactivo/id477389150?mt=8

 

 

Feed Me! – PencilBot Centro de Aprendizaje Preescolar: Colores, formas, mayor o menor, aritmética elemental, contar, ordenar, posiciones y más. La versión completa en español cuesta $24.

Gratis / Versión 1.2.1  / 34.7 MB  / iOS 5.0 o superior / Inglés

http://itunes.apple.com/mx/app/feed-me!-pencilbot-centro/id484337077?mt=8

 

ICDL – Free Books for Children – International Children’s Digital Library: Miles de libros de más de 60 países en docenas de idiomas, desde los tres hasta los trece años y de todas las extensiones. Muchos de los libros están disponibles en más de un idioma. Todo totalmente gratis.

Gratis / Versión 1.02  / 0 MB  / iOS 4.2 o superior / Inglés

http://itunes.apple.com/mx/app/icdl-free-books-for-children/id363731638?mt=8

 

 

Word Domino – Letters game for kids and grownups: Apta para la formación de vocabulario y habilidades lectoras así como para organización mental y visualización. 350 palabras en 20 categorías y 3 niveles de dificultad. A partir de 6 años.

$13 / Versión 4.1  / 7.7 MB  / iOS 4.3 o superior / Español, inglés

http://itunes.apple.com/mx/app/word-domino-letters-game-for/id445124476?mt=8

Ari Huerta en Educación XXI

Ari Hurtado en Educación XXI

Sin duda hoy en día el lenguaje entre hijos y padres es distinto y la autoridad y la disciplina se ejercen de manera distinta a como se hacía antes, donde la autoridad paterna o del maestro era incuestionable.

Para abordar el tema de la disciplina positiva, Educación XXI en su emisión de este sábado tuvo como invitados a Ana Villafañe, psicóloga del grupo de Julia Borbolla; Ari Hurtado de Molina, pedagoga y entrenadora certificada en disciplina positiva; y Pedro Landaverde, consultor en educación. En la conducción del programa, Leonardo Kourchenko preguntó a los panelistas qué es la disciplina positiva.

Ari Hurtado dijo que aunque el concepto pareciera nuevo, el primer libro sobre el tema, de Jane Nelsen, se publicó hace 30 años y está basado en el principio de Alfred Adler de tratar al niño con respeto y con dignidad para obtener de él lo mejor. Es un modelo para desarrollar habilidades de vida con base en el respeto. A diferencia de “Yo te respeto, tú me respetas”, nosotros lo vemos como “Yo te respeto y yo me respeto”. Te respeto como niño con tus necesidades y me respeto a mí como tu papá, como tu maestro.

Pedro Landaverde

Pedro Landaverde

Por su parte, Pedro Landaverde estuvo de acuerdo con la importancia del respeto y de aplicar la disciplina con amor. Ana Villafañe, observó que el tema de la disciplina positiva ha generado mucha culpa porque el respeto se ha desviado. Opinó que por el miedo a caer en el extremo de ser tan autoritarios como nuestros padres nos fuimos al otro lado, a ser permisivos. Hay edades, dijo, en que el niño no tiene capacidad de elegir, por eso los padres debemos ir guiando, somos los que debemos poner una cerca al caballo desbocado que de otro modo no se detendría. Comentó que en el consultorio se ven mamás que piensan que por amor no pueden castigar a su hijo. A ellas, Ana les dice si tu hijo te dice ‘eres la peor mamá del mundo’ algo estás haciendo bien.

A la pregunta de si la disciplina puede ser positiva, Ari señaló que normalmente asociamos la disciplina a cuestiones negativas: castigo, control, límites. Sin embargo, si pensamos en una persona disciplinada, pensamos en alguien que se esfuerza, ordenada, respetuosa. La disciplina es un pretexto para formar hábitos de autocontrol. Lo que se quiere lograr es la autodisciplina. La disciplina viene de adentro hacia afuera, de manera que el niño no se sienta forzado.

Ana Villafañe en Educación XXI

Ana Villafañe en Educación XXI

Pedro y Ana coincidieron en que alguien debe orientarla. Ningún niño, dijo Ana, tiene la capacidad instintiva de autodisciplinarse. Los niños van copiando patrones y los padres no disciplinados enseñan eso a sus hijos. El objetivo último es la autodisciplina. La disciplina se moldea, aseguró.

Respecto a si la disciplina contribuye a la felicidad, Ari apuntó que si no lo presiono no va ser feliz porque no va a sobreponerse a la presión. La disciplina positiva no es decir todo lindo, dialogado. ¿En qué te va a ayudar? Aprendo a controlarme, a escuchar a comunicarme, a ubicar dónde está el límite.

En este sentido, Pedro agregó el aspecto del reconocimiento a las reglas y comportamientos. Y Ana complementó diciendo que el niño tiene que saber qué se espera de él. Muchas veces nos enfocamos en el “no”; hay que poner límites y decir también qué sí se vale.

Ari comparó los límites con una carretera recién pavimentada en la que aún no están pintadas las líneas para separar los carriles. Los límites son esas rayas, dijo. No son unas barreras. Los marco y te digo por donde, pero no te aprisiono. Más tarde agregó que en curvas peligrosas, además de las rayas también hay barreras de protección. Ari destacó la necesidad de establecer una conexión con los hijos: conforme van creciendo las reglas van cambiando y se van encontrando en común. No es que ellos decidan, pero hay que encontrar acuerdos.

En cuanto a las edades, Pedro se dijo convencido de que la disciplina sí se enseña y que la formación en este sentido va de los 0 a los 8 años. Dijo que suele recomendar a las mamás que para tener una secundaria feliz, acompañen a sus hijos durante la primaria.

Leonardo preguntó ¿qué te da la disciplina? y entre otras respuestas los invitados respondieron: estructura, cariño, conexión, saber qué esperar y que se espera de mí, qué se permite y qué no, y cuándo. Se habló también de encontrar el equilibrio entre ser autoritario y ser permisivo y de la necesidad de que los padres compartan la misma visión-

Ari observó que amor incondicional no es te doy todo, sino que quiero lo mejor para ti. La disciplina positiva es un enfoque de soluciones, afirmó.

Según Julia Borbolla, señaló Ana, el plato básico para la educación incluye la misma dosis de exigencia, adversidad, amor y cuidado, pero no siempre loa aplicamos en la misma proporción. De su experiencia en el consultorio Ana mencionó que algunos niños dicen que preferirían tener papás más firmes. Lo necesitan.

a Exxi 20130928 Disciplina positiva 033 gpo

______________________________________

Foto: © Tom Gowanlock/depositphotos.com

Foto: © Tom Gowanlock/depositphotos.com

por Dr. Kenneth Barish*

Como terapeuta de niños, a menudo me preguntan: “¿Por qué sigue actuando así –provocando a su hermana, rehusándose e hacer su tarea o a limpiar su cuarto, mintiendo cuando sabemos que lo hace y sabiendo que será castigado?”.

Muchos padres (y algunos terapeutas infantiles) asumen que, en estas situaciones, no han sido lo suficientemente consistentes para imponer límites o consecuencias para el mal comportamiento de sus niños. Pero la respuesta correcta casi siempre es: “Se comporta así porque está atrapado en la emoción del momento”. Lo mismo que nosotros, en ocasiones.

Entre los psicólogos infantiles se llegó a un consenso. A la capacidad creciente de un niño para “regular” sus emociones –para expresar sus sentimientos de maneras constructivas en vez de impulsivas o dañinas–, se le reconoce ahora como un factor crítico para la salud psicológica del niño.

La mejora en la regulación de las emociones conduce a beneficios en todas las áreas de la vida de un niño. Los niños que son capaces de regular sus emociones prestan más atención, trabajan más duro y alcanzan más logros en la escuela. Pueden resolver mejor los conflictos con sus pares y presentan menores niveles de estrés psicológico. También se comportan mejor y son más considerados con los demás. (Estas conclusiones se basan, en particular, en la investigación de John Gottman y sus colegas sobre los beneficios del coaching emocional a los padres.

La regulación de las emociones es una idea importante con un nombre desafortunado. Cuando ayudamos a los niños a regular sus emociones, estamos haciendo mucho más que ayudarlos a controlar su temperamento. Sí, necesitamos enseñarles –e insistir– que si desean hablar con nosotros sobre un problema, deben hablarnos en forma calmada. Aunque la regulación de las emociones es mucho más que el manejo de la ira.

Regular las emciones significa poder pensar de manera constructiva sobre cómo enfrentar los sentimientos. Queremos que los niños tengan sus sentimientos, pero no que nos abrumen con ellos –sentirse desanimado pero no rendirse; sentirse ansioso pero no quedarse en casa; y estar emocionado pero no dejarse llevar en su entusiasmo de manera que entorpezca su juicio al tomar decisiones.

En alguna medida existe menos consenso en cómo los niños aprenden esta habilidad emocional crítica. Algunos terapeutas hacen énfasis en los procesos cognitivos y han desarrollado programas para ayudar a los niños a pensar en forma diferente sobre situaciones que evocan fuertes sentimientos. Otros subrayan la importancia de establecer límites y ofrecer oportunidades para que los niños practiquen el autocontrol.

Sin embargo, en mi experiencia, los niños aprenden a regular sus emociones de manera más efectiva cuando tienen la confianza de que sus sentimientos serán escuchados. Cuando un niño espera que sus sentimientos y preocupaciones sean escuchados y entendidos, sus emociones se hacen menos urgentes. Debido a que cada decepción y frustración se sienten ahora menos dolorosas, el niño insistirá menos en sus demandas y será más abierto y flexible en la búsqueda de soluciones a los problemas. También será menos frecuente que se enfrasque en actitudes de culpar, argumentar o negar. Mejorará su capacidad de sentir empatía y disposición hacia otros y se hará responsable de sus acciones.

Por lo tanto, necesitamos dedicar un tiempo todos los días a escuchar las preocupaciones de los niños. Por supuesto, no podemos escuchar con paciencia –o simplemente bien– cuando estamos cansados o apurados; cuando estamos abrumados o preocupados; o, cuando, en este momento, estamos precisamente muy enojados. En un desarrollo sano, con el paso del tiempo, los niños llegan a entender esto.

En estas conversaciones, los niños comienzan a aprender que sus sentimientos negativos, aunque dolorosos, no durarán por siempre –que mediante su propio esfuerzo o con la ayuda de adultos solidarios, pueden hacer que las cosas mejoren. Esta podría ser la lección más importante que podamos enseñar, la lección más esencial para la salud emocional, presente y futura, de nuestros hijos.

Algunos asesores paternos creen que los padres contemporáneos prestan ahora mucha atención a las emociones de sus hijos –que nuestra preocupación por lo que los niños sienten se ha vuelto demasiado solícita e indulgente. Sin duda, hay algo de verdad en esta crítica.

Pero no debemos dejar que estos excesos, aunque comunes, nublen una verdad más importante: cuando aceptamos y valoramos las emociones de nuestros hijos, no sólo ayudamos a que se sientan mejor, los ayudamos a hacer mejor, en todos los aspectos de su vida.

________________________

* Profesor asociado de psicología clínica en el Weill Medical College, Cornell University

El artículo original en inglés puede leerse en: http://www.huffingtonpost.com/kenneth-barish-phd/how-do-children-learn-to-_b_3890461.html.  Traducción UnoNews.

 

Foto: Facultad Latioamericana de Ciensias Sociales México

Foto: Facultad Latioamericana de Ciensias Sociales México

FLACSO. 26/09/2013.  Durante el primer día del Seminario Internacional “Reforma Educativa ¿qué estamos transformando?” realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, varios especialistas coincidieron que la Reforma Educativa promulgada recientemente en México es, ante todo una reforma laboral que permite la terminación contractual de maestros sin capacidad de apelación judicial ni apoyo de los sindicatos.

La especialista Claudia Santizo aseguró que “esta ley está perfilando un modelo de escuela centralizado sin procesos de autoevaluación interna y sin un proceso de retroalimentación en el que el gobierno aprenda de lo que sucede en las escuelas, situación que condiciona la actual reforma a una nueva reforma a corto plazo”.

La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana expresó que “las evaluaciones deberían darse con un plan de acompañamiento interno que prevea evaluaciones internas, que identifique las áreas de oportunidad y sancione de forma administrativa a los docentes con el objetivo de impulsar el cumplimiento de compromisos y evitar las bajas o despidos sorpresivas de profesores”.

María del Carmen Pardo del Colegio de México, destacó lo difícil que resulta reformar la profesión del magisterio por la vía de su profesionalización, ya que históricamente se ha renunciado a ello desde hace décadas. Agregó que parte de la dificultad es que hay una alta imbricación entre desempeño y derechos laborales.

Al inaugurar el debate, la investigadora de Flacso México, Gloria Del Castillo respondió a la pregunta ¿Qué estamos transformando? al asegurar que esta reforma muestra límites y tensiones porque en principio ha habido fallas de comunicación que han generado desinformación, focaliza poco en la gestión del sistema educativo y deja en segundo plano la eficiencia y la eficacia; “pone excesivo énfasis en la evaluación cuando deberíamos discutir los contenidos de la calidad educativa, los perfiles de los docentes, directores y supervisores, así como la descentralización inconclusa y la federalización”.

“Lo que estamos transformando” explicó Mara Robles, Secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Federal, “es el presente y el futuro del país; no existe una reforma que pueda llegar más al corazón de lo que se necesita para lograr desarrollo e igualdad”.

Robles enfatizó que en el GDF se está trabajando por un cambio de paradigma en el modelo educativo, “solíamos pensar que en la educación lo importante era la cobertura y el presupuesto, ahora sabemos que lo más importante es el impacto, la federalización, la calidad y la pertinencia educativa. En el DF estamos considerando construir una tercera vía. Necesitamos educación para la vida.”

Al inaugurar formalmente el Seminario, el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, Francisco Valdés recordó que México estuvo atascado para hacer consensos en materias de reformas y aseguró que esta reforma educativa es muestra de un gran consenso y de una toma de decisiones pluralizada.

“La educación es fundamental porque se trata del futuro de nuestra gente y de nuestra gente del futuro, de lo más importante que tiene un país: su capital humano y en México, éste ha sido un recurso desperdiciado en todas sus capacidades”, aseveró Valdés.

Al participar en la mesa Servicio Profesional Docente: entre la lógica de la eficacia y la gobernabilidad del sistema educativo, la consultora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO en Buenos Aires, Argentina, Inés Arredondo, opinó que la escuela y el sistema escolar es una de las instituciones más exitosas de la modernidad. La especialista explicó que la puesta en marcha de una Reforma Educativa implica necesariamente alta conflictividad, primero porque trata cambios de fondo y no de forma, segundo porque afecta los intereses de muchos, porque carece de estrategias integrales y coherentes, requiere de cambios normativos y, finalmente porque supone un fuerte cambio presupuestario.

“Lo bueno, lo malo y lo feo de la Reforma Educativa”

El investigador Alberto Arnaut destacó que aunque mucho se ha hablado y estudiado sobre este proceso reformatorio, poco se de cómo los estados adecuarán su marco jurídico al nuevo orden nacional ¿Cómo implementarán y operarán el servicio profesional docente? ¿Hasta dónde los estados podrán adoptar esta reforma?

Al hablar del Servicio Profesional Docente, Arnaut dijo que “lo bueno” de la reforma es que implementa un servicio más objetivo para incorporar a mejores docentes y plantea una estrategia flexible para formalizar la función de apoyo técnico y pedagógico. “Finalmente los Asesores Técnicos Pedagógicos tendrán la posibilidad de salir del limbo administrativo y laboral”, exclamó.

“Lo malo”, explicó es que en esta reforma son mucho más visibles las normas relacionadas con el control y los incentivos negativos. “Son muchos menos visibles las normas que tienen que ver con el reconocimiento y desarrollo profesional de los maestros, se evidencia un tratamiento autoritario y discriminatorio en el que la autonomía de los docentes no fue puesta en un primer plano”.

Para el investigador de El Colegio de México, “lo feo” de esta reforma ha sido que “las reformas constitucionales y legislativas han sido antecedidas por un entorno discursivo y mediático que tiende a promover una profunda desconfianza y estigmatización de la escuela pública y sus maestros. Han expresado un profundo menosprecio hacia los maestros de Educación Básica y los normalistas. Han hecho pensar que una evaluación que no sirve para correr a los maestros, no vale la pena”.

___________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.flacso.edu.mx/noticias/La-Reforma-Educativa-se-pondra-prueba-en-el-corto-plazo

sep Reporte Evaluación wp

SEP. 20/09/2013.  El día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 696 en el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de alumnos en la educación básica.

En el Acuerdo se prevén medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos, como lo dispone el artículo 32 de la Ley General de Educación.

Una innovación del Acuerdo consiste en la introducción de un examen final, que será aplicado a alumnos desde tercero de primaria al tercero de secundaria, y que será elaborado por los Consejos Técnico Escolar, el Técnico de Zona o por la autoridad educativa local. Dicho examen se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.

Se establece para el ciclo escolar 2013-2014 el uso del Reporte de Evaluación, documento que avale oficialmente la acreditación parcial o total de cada grado de la educación básica. En él se podrá conocer, además de las calificaciones bimestrales, la evaluación que realice el docente respecto a las herramientas fundamentales de escritura, lectura y matemáticas, así como un informe para el caso de que el alumno necesite apoyos adicionales fuera del horario escolar.

Para la educación preescolar la evaluación del desempeño del alumno será exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, en apego al programa de estudio y con base en las evidencias reunidas, registrará en el Reporte de Evaluación sus recomendaciones para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos.

Primaria y secundaria se calificarán de manera cuantitativa en una escala del  calificaciones de 5 a 10. No se utilizarán letras o niveles de desempeño.

Todo el preescolar y en el primero de primaria se acreditarán por el hecho de haber cursado el grado. Segundo y tercero de primaria, se acreditarán al obtener un promedio final de 6.0; el resto de los grados escolares de básica obteniendo un promedio final mínimo de 6.0 en cada asignatura.

Asimismo, en el Acuerdo se establecen diversas disposiciones de acreditación y promoción, de conformidad con cada grado y nivel educativo, que si bien permiten la repetición de grado cuando ésta se requiera y así se decida por el docente, introducen la posibilidad de adoptar medidas preventivas y acciones compensatorias que disminuyan los riesgos de repetición de grado y abandono escolar, especialmente en la escuela secundaria.

Al concluir los estudios de educación primaria y secundaria, de conformidad con los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudio, la autoridad educativa competente expedirá el Certificado de Educación Primaria o el Certificado de Educación Secundaria, según corresponda.

La Secretaría de Educación Pública, iniciará estrategias de difusión y capacitación con respecto a la nueva normatividad, en coordinación con las distintas autoridades educativas locales.

Para mayor información, quedan a disposición los portales de Internet www.controlescolar.sep.gob.mx y www.reporte.sep.gob.mx

_____________________________________

 

Mal-Gasto Mexicanos Primero wp

Martí Gil. Educación Futura. 24/09/13.    David Calderón, Luis de la Calle, Carlos Elizondo  y Claudio X. González, presentaron esta mañana el libro: (Mal)Gasto, Estado de la Educación en México, 2013 publicado por Mexicanos Primero.

El libro es un estudio del gasto educativo en nuestro país en el que se afirma, entre muchos datos, que “gastamos mucho en educación, pero gastamos muy mal” por lo que tenemos en términos de los exponentes, un país que tiene más de 59% en la categoría de “no escuelas” definidas por ser “espacios que no tienen el mínimo necesario para el aprendizaje” es decir, donde “ las personas no enseñan ni aprenden, las condiciones materiales no son suficientes, las relaciones y procesos difícilmente se dan y no existe apoyo educativo”.

David Calderón, director general de Mexicanos Primero, aclaró que el estudio es “un esfuerzo para compartir ‘nuestra’ convicción (Mexicanos Primero) de que se debe gastar para aprender y aprender para gastar”. Recalcó que “el centro y referente del sistema educativo siempre deber ser la escuela pública, laica y gratuita” y aclaró que se utilizó el término “malgasto” en el título del libro porque es ineficiente, inequitativo, ineficiente, opaco y corrupto.

Por su parte,  Luis de la Calle Pardo, economista y académico del ITAM, dijo que los mexicanos “no estamos suficientemente bien educados y por es México no crece”; no existe excelencia académica. El libro, sostuvo, no sólo critica sino propone y “busca que la opinión pública cuente y mejore al país”.

Carlos Elizondo, académico del CIDE, opinó que la reforma educativa, “no hubiera sido posible sin la participación de Mexicanos Primero” y que hay entender “cómo gastar mejor” pues sólo “el sindicato se queda con el dinero, también los maestros”.

Para finalizar , Claudio X. González Presidente de Mexicanos Primero, aplaudió las reformas educativas recalcando que “ahora, la clave es su implementación cabal” y que para una mejora en la calidad educativa se vuelve imperante revisar el gasto, “si no se transforma a fondo cómo se gasta el dinero de los mexicanos en materia educativa, no habrá una verdadera reforma.

En la rueda de prensa con David Calderón y Claudio X. González, el tema central se trasladó al terreno político, sobre las manifestaciones de la CNTE para quienes, en la opinión de los representantes de Mexicanos Primero, es imperante “aplicar el uso de la ley”.

Claudio X. González, al ser cuestionado por Educación Futura sobre la discusión académica a la que tiene que entrar su publicación, mencionó que se tienen programadas mesas de debate en distintos centros educativos de la Ciudad de México que buscarán mejorar y discutir los datos y propuestas expuestas en el libro.

________________________________________________

El resumen ejecutivo del documento se puede consultar aquí.

a Dante en Cumbres 17 portada

Para complementar el intercambio académico y cultural que iniciara en abril pasado en Argentina, correspondió ahora al colegio Comunidad Educativa Cumbres de Zamora, Michoacán, ser el anfitrión en México de un grupo de docentes y alumnos y padres de familia de la Unidad Académica Dante Alighieri, de Campana, Argentina.

Esté encuentro, además de estrechar los lazos entre estas dos instituciones educativas que trabajan bajo el sistema de UNO Internacional, tiene por objeto compartir experiencias de prácticas académicas y acercar a los participantes al conocimiento de la cultura de ambas naciones.

El pasado viernes arribó a Guadalajara el grupo de visitantes que está  integrado por Lucía de Pian y Nélida Stuber: Directora y Vicedirectora de la Dante, respectivamente; las maestras Ramona Pérez y Daniela Waczynski; y los alumnos Juan Manuel, Lara Melanie, Juancci, Paulina, Matías de 5º grado y, Felipe y Argia de 6º, quienes viajaron, cada uno, acompañados por su mamá.

a Dante en Cumbres 01 wpAcompañados por la directora del Cumbres, María Luisa García Pérez (Miss Mavy) y de las maestras Talía, Indi, Estefanía y Gina, los visitantes tuvieron una primera probada de la tierra mexicana con una cena típica en Tlaquepaque acompañada de mariachis.

Para el sábado el grupo recorrió plazas y muesos de Zapopan sin faltar una visita a la Virgen de la localidad. El domingo se organizó una visita guiada al estadio de futbol Omnilife para luego emprender el viaje a Zamora.

A la entrada a la ciudad, padres y maestros se organizaron en diversos puntos por donde había de pasar el autobús ofreciéndoles la bienvenida con carteles, banderas matracas y mucho entusiasmo. En algún momento, la gritería fue tal que otros automovilistas se detenían para conocer el motivo y terminaban también saludando a los visitantes.

aa Bienvenida

A la ceremonia cívica del lunes, a la que padres y alumnos acudieron vestidos con trajes típicos, se celebró una mañanita mexicana plena de sabor y colorido. Al término de la jornada escolar, docentes argentinos y mexicanos hicieron un tour por Zamora y por la tarde se reunieron para un encuentro de trabajo.

Para este martes, está prevista con los alumnos de 4º grado una visita a Morelia para conocer la Casa de la Cultura, participar en talleres y hacer un paseo en tranvía. El miércoles, una mamá de la Dante impartirá una clase de pintura a alumnos de Kínder del Cumbres, mientras que los alumnos del colegio argentino harán dos presentaciones sobre su nación a los alumnos de primaria baja y alta. Alumnos y docentes visitantes conocerán la Presidencia de Zamora para luego comer en lago de Camécuaro. Al caer la tarde habrá un encuentro de despedida de Zamora en el colegio que promete una convivencia con juegos, diversión y sorpresas.

Muy temprano el jueves el grupo viajará a Guanajuato, donde recorrerá el centro histórico, y algunos de los museos de la emblemática ciudad, para terminar la noche en una tradicional callejoneada con estudiantina.

Luego de una semana intensa en experiencias, los visitantes partirán el viernes a Guadalajara para de ahí volar de regreso a Argentina.

aa Collage

___________________________________

Notas relacionadas:

http://www.unoinews.com.mx/conviven-en-argentina-alumnos-unoi-de-zamora-y-campana/

http://www.unoinews.com.mx/un-viaje-extraordinario-mexico-en-argentina/