Noticias - UNOi Internacional - Page 64
Necesito ayuda

Premio ABC 2013

Compartimos aquí el video con los testimonios de siete maestros que a principios de este mes fueron reconocidos con el Premio ABC 2013, que otorga la organización Mexicanos Primero a docentes distinguidos por su entrega y por transformar la vida de sus alumnos y su comunidad.

[vsw id=»rYRMY5mPujU#t=27″ source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»] 

 

 Maestros mexicanos son reconocidos por su ejemplo de vocación, desempeño y creatividad 

  • Mexicanos Primero reconoce a maestros ejemplares en nuestro país con el Premio ABC 2013. Maestros de los que aprendemos.
  • Serán premiados siete maestros de educación básica de Chiapas, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

  México D.F a 6 de noviembre 2013.- En una ceremonia realizada en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, Mexicanos Primero reconoció la labor de siete maestros destacados cuyo ejemplo de tenacidad y trabajo docente han transformado la vida de sus alumnos y comunidad, marcando la diferencia en sus salones de clase; demostrando su vocación, entrega y reforzando su compromiso docente.

  Mexicanos Primero celebra su sexta edición del Premio ABC 2013. Maestros de los que aprendemos, reconociendo la labor de siete maestros seleccionados a través de una convocatoria nacional que admitió para la fase inicial de selección más de 500 expedientes de Maestros, Directores, Asesores Técnico-Pedagógicos, Supervisores y Equipos Escolares de escuelas públicas de educación básica de toda la República.

  Las y los candidatos pasaron por varias etapas, requisitos exigentes, testimonios variados y evidencia documental para asegurar que los galardonados cumplieran con cada uno de los criterios establecidos en el Decálogo para cada categoría.

  Una de las características de los maestros ganadores es su visión de excelencia y espíritu transformador, ellos van un paso adelante sin esperar que factores externos realicen los cambios de su entorno, por lo que no se vuelven repetidores del contexto en el que se desarrollan. Este año, un jurado calificador seleccionó a siete ganadores del Premio ABC 2013, cuyos nombres se presentan a continuación:

  Cynthia Vanessa Silva Cortés, maestra del Preescolar “Aarón Joaquín González” en Fortín de las Flores, Veracruz. Con el apoyo de los padres de familia y del Programa Escuelas de Calidad, ha mejorado las instalaciones del preescolar que atiende asumiendo todas las tareas de docencia, dirección y gestoría.

  Raúl Martínez Bañuelos, maestro de la Primaria General “Francisco Villa” en Guadalupe, Zacatecas. Ha demostrado que es posible despertar la pasión por la lectura entre sus alumnos y también involucrar en ella a las madres de familia; con ello, favorece que sigan aprendiendo toda la vida y además que se dé un nuevo factor de convivencia familiar.

  Verónica Leticia Ojeda Vega, maestra de la Primaria General “Julián Carrillo” en Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí. Enfoca su labor creativa en la lectura y las matemáticas, siempre en la búsqueda de nuevas herramientas para enfrentar las necesidades de sus alumnos.

  Marilú Sarmiento Chanona, directora de la Primaria General “Fray Matías de Córdova” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Defensora del derecho a la educación. Ocupada por enriquecer la visión de sus alumnos más allá de su contexto; organiza viajes de intercambio a escuelas en otros estados de la República, o incluso en el extranjero, en los que participan también maestros y padres de familia. En su escuela, siete de cada diez niños se mantienen en niveles altos de aprendizaje.

  Laura Alicia Aguirre Flores, asesora Técnico-Pedagógica en la Supervisión General de Escuelas Secundarias Técnicas en Valle Hermoso, Tamaulipas. Ha dado un nuevo impulso a la enseñanza de las ciencias en sus escuelas y fomenta el diálogo entre los docentes que asesora, facilitando la colaboración de los maestros en proyectos académicos. A pesar del clima complejo que vive su comunidad, la maestra Laura impulsa el cumplimiento de los horarios de clase y de las actividades de aprendizaje, con resultados sobresalientes.

  Edith Gómez Larios, supervisora de Preescolar en la Supervisión 33 del sector 7, Dirección General de Educación Inicial y Preescolar en Nogales, Veracruz. Cuenta con toda una trayectoria de iniciar escuelas y dotarlas de lo necesario para el aprendizaje. Su labor como supervisora enfatiza el aprecio por las personas y el crecimiento académico, y se complementa con la gestión de cursos de capacitación y donativos para las escuelas a las que sirve.

  Rosalba Ochoa Ramírez, Supervisora de Preescolar en la Supervisión 66 del sector 12, Dirección de Educación Preescolar en Ciudad Guzmán, Jalisco. Destaca por su estilo de supervisión con gran acento en la orientación personalizada, interesándose y apoyando el proceso de cada educadora. Tiene un trabajo activo con los padres, en el refuerzo al Consejo Técnico y en la búsqueda de soluciones para completar y dignificar las condiciones materiales de los jardines de niños a su cargo.

  Entre los premios a los que se harán acreedores los galardonados están: una escultura Premio ABC diseñada por el artista Sergio Hernández, un diplomado en línea sobre liderazgo y calidad de competencias directivas y docentes, una biblioteca educativa, una computadora personal y una estancia para estudios en España. Cada uno de estos premios refuerza la preparación y labor pedagógica de los maestros.

  Las y los ganadores del Premio ABC 2013 son “Maestros de los que aprendemos”, ya que son ejemplo de inspiración para sus alumnos, colegas y comunidad, cuentan con aprecio social para su profesión y son un orgullo para el país.

www.mexicanosprimero.org

 

 ___________________________________

Estrategia lectura Panamá

Estudiantes de la escuela Carlos A. Mendoza, en San Miguelito, Panamá, escuchando el relato de un compañero de curso. / Foto: Tito Herrera / El País

Más de 1.200 profesores panameños promueven un nuevo sistema de lectura cuya pedagogía se basa en los relatos que redactan los propios estudiantes.

W. Manrique Sabogal. Ciudad de panamá. 23/10/2013.  Cuando empezó a leer ante la clase, la voz de José Vega era un susurro. Los 27 niños del salón se echaron hacia delante en sus pupitres, tratando de llegar antes al sonido de la voz infantil bajo el zumbido de los tres ventiladores del techo. José levantó la mirada del libro, tomó aire mientras apretaba con sus manos el tomo. Carraspeó y su voz se alzó sobre los cuchicheos de la clase, el zumbido del ventilador y el alboroto que venía del patio: “Ese día habían pensado ir mucho más lejos a buscar un huevo, cuando…”, y entonces el resto recobró su posición natural sin dejar de seguir el relato de su compañero de 10 años.

Hace unos meses, capturar la atención de estos pequeños era impensable. A menos que fuera con Stevenson o Verne. Ahora, las lecturas más apetecidas son esas, las de los propios compañeros de clase, o las de otros chicos, de otra escuela u otra ciudad. La vida hecha literatura por ellos mismos.

Hace unos meses, conquistar esa atención era un sueño. La escuela Carlos A. Mendoza, en el distrito de San Miguelito, en Ciudad de Panamá, sabía poco de captar estudiantes para la causa de la lectura, en un país donde apenas se lee una media de dos libros por habitante y año. Y no es porque la escuela y los profesores no lo intentaran, sino porque no daban con la tecla indicada, como en la mayoría de escuelas y colegios de América Latina.

Nadie sabe si esa es la fórmula. Lo cierto es que hace dos años fueron los mismos profesores de español del país quienes pidieron a la ministra de Educación, Lucy Molinar, cambiar las estrategias de enseñanza del idioma y de la promoción y fomento de la lectura. En noviembre de 2011, después de participar en la Mesa Didáctica previa al XIV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, se firmó un compromiso con el Meduca (Ministerio de Educación) “para asumir el protagonismo y ser actores del mejoramiento, pertinencia, uso de herramientas tecnológicas y nuevas didácticas para la enseñanza de nuestro idioma. Es una respuesta al bajo rendimiento estudiantil”, cuenta con una amable vocalización la profesora Érida Morales, responsable de lo que salió de aquel Congreso: Rednade. Ese es el nombre. Y uno de los puntos clave es la lectura, llevar el libro a los muchachos, a sus hogares.

En la Carlos A. Mendoza lo llevaban intentando de mil maneras con sus 12.000 almas, de 4 a 14 años, en las jornadas de mañana y tarde. “Lo intentamos todo, todo, todo”. Es lo que dice Miriam Espinosa, que como directora se conoce los trucos y triquiñuelas de los alumnos para evadir la lectura. “Lo veían como una obligación, como una carga”, apostilla Judith Ceballos, profesora de español. Así es que a Rednade se fueron sumando docentes de las nueve provincias panameñas interesados en aprender nuevas metodologías de enseñanza del español y del fomento del libro en este cambio de era y de hábitos de consumo y ocio cultural. La fórmula es leer a partir de lo que se escribe. O motivar la escritura, que de entrada tiene más simpatizantes, para luego leer lo escrito propio y ajeno. De la creación a lo lúdico. O como lo ve Patricia, una de las 8 niñas con chaleco azul del Círculo de Lectores de la escuela: “Leemos aunque sea por la curiosidad, por saber lo que cuenta un compañero de al lado, o de otro que es como uno y está al otro lado del Canal”.

Entran en el mundo de la lectura, luego ya irán por territorios más sofisticados, y en el camino se quedarán algunos. Pero los primeros pasos parecen garantizados.

“Leemos por curiosidad, por saber lo que cuenta el de al lado»

Lo primero que Rednade creó, una vez organizada la red en 15 regiones con sus supervisores y enlaces, fue un concurso de cuento a nivel nacional. Recibieron medio millón, aunque fuera de un taller de clase. Luego se seleccionaron los mejores relatos y se imprimieron en un libro que ahora está en todas las escuelas y colegios de Panamá. Es el primer libro de lectura. Este año ampliaron el tema a “Escribe un cuento en familia” y crearon las categorías estudiantil, docentes y padres de familia. ¿Funcionará? Los nervios estaban de punta. Al final se recibieron 790.492 cuentos estudiantiles, 15.191 docentes y 17.305 padres de familia, para un total de 822.988 cuentos en un país de tres millones y medio de personas.

Y todo eso en un nuevo libro que pasará a las bibliotecas escolares y como manual de lectura en las clases de español, algunos en edición bilingüe español-inglés. Ya son 1.200 los profesores que forman parte de Rednade. Los mismos que estos cuatro días llenan el anfiteatro y sesiones especializadas en el VI Congreso Internacional de la Lengua Española. Llegan de todos lados becados por el Ministerio de Educación. Van y vienen por los pasillos recién alfombrados del Centro de Convenciones ATLAPA creando los mismos murmullos de sus alumnos en clase. Cada uno trata de que su voz emerja en medio del barullo formado por los comentarios que más les han sorprendido o gustado de los seis paneles simultáneos que se realizan mañana y tarde.

___________________________________________

La nota original puede leerse en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/21/actualidad/1382383011_170365.html

 

 

Aún hay tiempo 00

En el siguiente video –un proyecto realizado en Brasil y concebido como un experimento social–, preguntan a distintas personas cómo imaginan el futuro del mundo. Luego de que expresan distintas visiones negativas, les muestran grabaciones de sus propios hijos hablando de lo que quieren ser en el futuro…

Aunque, el video está hablado en portugués y subtitulado en inglés, las imágenes son lo bastante elocuentes para apreciar el contenido.

 

Este es un proyecto independiente con el objetivo de abrir los ojos al simple hecho de que para que inicie un cambio es necesario creer que es posible. El mundo es de todos y precisa de nuestro optimismo para que el ímpetu de cambio se traduzca en un cambio real. Y creemos que eso es posible comenzando por una transformación interna. Al cambiar nuestra forma de pensar, cambiamos nuestra forma de actuar y, actuando cambiamos al mundo. Aún hay tiempo.

____________________________

 

Poniatowska RTVE

Elena Poniatowska – Fpoto RTVE

Por su «brillante trayectoria literaria y una dedicación ejemplar al periodismo siempre desde un firme compromiso con la historia contemporánea». el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castallana Miguel de Cervantes anunció este martes que otorgaba el galardón a la mexicana Elena Poniatowska.

Reconocida muchas veces a lo largo de su carrera, Elena suma hoy con sus 81 años el Premio Cervantes, considerado como el Nobel en lengua española.

No obstanate su cuna aristócratica -de la familia del Rey Estanilsao II Poniatowski de Polonia- Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor se ha distinguido en su vida y su escritura por su compromiso social. Su obra abarca todos los géneros periodísticos y literarios y ha sido traducida a diversos idiomas.

Sin duda su trabajo más conocido y que podría considerarse prácticamente un documento histórico, es La noche de Tlatelolco, en el que recoge los testimonios de muchos de los que vivieron esa aciago momento el 2 de octubre de 1968.

El siguiente vínculo nos ofrece un video con una breve semblanza de Elenita.

http://www.20minutos.es/noticia/1981441/0/elena-poniatowska/premio-cervantes/2013/

________________________

 

 

Foto: © Sergio Hayashi Palazuelos/depositphotos.com

Foto: © Sergio Hayashi Palazuelos/depositphotos.com

18/Nov/2013.  En un acto celebrado en la residencia oficial de Los Pinos, el Presidente Enrique Peña Nieto precisó que a partir de la Reforma Hacendaria, la prioridad del gasto para el próximo año estará en educación, en infraestructura, en salud y no en más burocracia.

Destacó que la inversión en materia educativa para el siguiente año será de 592 mil millones de pesos, “lo cual representa el gasto más importante que históricamente se haya realizado en esta materia”.

Añadió que en lo que va de esta Administración la inversión en educación crece 15 por ciento, lo cual “precisa la relevancia, trascendencia e importancia que tiene para el Gobierno de la República la educación en nuestro país”.

El Titular del Ejecutivo Federal expuso que la inversión en materia educativa considera el Programa de Escuelas de Excelencia, en el que habrán de invertirse ocho mil 600 millones de pesos, con el fin de “abatir el rezago educativo que se tiene especialmente en lugares apartados, recónditos de la geografía nacional”.

El Programa de Escuela Digna, continuó, busca asegurar una óptima infraestructura de las escuelas para que estén en mejores condiciones de prestar servicios educativos; habrán de invertirse tres mil 330 millones de pesos con lo cual “crece 70 por ciento la inversión en esta asignatura”.

El Programa para proveer a los niños de quinto y sexto de primaria una computadora o una tableta “ha iniciado este año, en tres entidades, en una fase piloto y el próximo año considera una inversión de más de mil millones de pesos, precisamente, para ampliar este programa, seguir creciéndolo y asegurar que más niños cuenten con esta herramienta”.

El Presidente Enrique Peña Nieto destacó que en el rubro de Cultura se tendrá una inversión de 18 mil 348 millones de pesos para el próximo año.

Durante el evento, el Primer Mandatario recibió la Carta-Compromiso para la donación de 60 nuevas escuelas en los estados afectados por los recientes fenómenos climáticos, de parte de la Organización Editorial Mexicana. El Presidente de la República enfatizó su agradecimiento por este gesto en nombre de los mexicanos y de su Gobierno.

EPN 60 escuelas - Foto Juan Carlos Morales

Foto: Presidencia de la República – Juan Carlos Morales

Al entregar al Presidente Enrique Peña Nieto la Carta-Compromiso para la construcción y reconstrucción de 60 nuevas escuelas en entidades afectadas por las tormentas “Ingrid” y “Manuel”, Mario Vázquez Raña, Presidente y Director General de la Organización Editorial Mexicana (OEM), señaló que este donativo “es una forma de servir a los mexicanos que recibieron una desgracia tan grande con motivo de dichos fenómenos climatológicos”.

Anunció que la “OEM se compromete a hacer la entrega de dicho donativo a los gobernadores, los presidentes municipales y a las autoridades que el Ejecutivo Federal ponga a disposición”.

Las nuevas escuelas quedarán distribuidas de la siguiente manera: En Guerrero: 7 primarias y 3 secundarias; Michoacán: 8 primarias y 2 secundarias; Chiapas: 4 primarias y 1 secundaria; Durango: 5 primarias; Tamaulipas: 3 primarias y 2 secundarias; Sinaloa: 5 secundarias; Veracruz: 5 primarias; Zacatecas: 5 primarias; Hidalgo: 2 primarias; Estado de México: 6 primarias y Jalisco: 2 secundarias.

________________________________

Foto: © almagami/depositphotos.com

Foto: © almagami/depositphotos.com

Entre las apps para revisar esta semana las hay con palabras para aprender con la vista el tacto o el oído; creatividad en grupo siguiendo una idea; una probada de álgebra para secundaria con ejemplos sencillos y matemáticas variadas en video; estadísticas de los países de la ONU y una agenda cultural completa para elegir.

Sight Words by Photo TouchSight Words by Photo Touch: Ayuda a reconocer y leer palabras y cómo suenan mirando tocando y oyendo. Permite agregar voz e imágenes o eliminarlas y regular el grado de dificultad. De 0 a 6 años.

Gratis / Versión 2.9 / 5.7 Mb / iOS 4.3 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/storylines-for-schools/id492805472?mt=8

 

Story Lines for SchoolsStory Lines for Schools: Estimula la creatividad y el trabajo colaborativo a partir de una palabra (vocabulario elemental o intermedio, o una cita) que uno niño convierte en un dibujo, otros más van agregando elementos. El Kit de dibujo se vende aparte en $13.

Gratis / Versión 5.6 / 45.3 Mb / iOS 5.0 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/storylines-for-schools/id492805472?mt=8

 

Pocket AlgebraPocket Algebra: Álgebra sin barreras muestra una serie de sencillos ejemplos para resolver y simplificar fracciones, ecuaciones de segundo grado, cuadrados, raíces, factores y números primos.

Gratis / Versión 1.4.3 / 3.4 Mb / iOS 4.3 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/pocket-algebra/id501252928?l=en&mt=8

 

 

LasMatemáticas.esLasMatemáticas.es: Permite el acceso a videos sobre una gran variedad de temas de matemáticas desde secundaria hasta el nivel superior. Incluye también temas de física y economía.

Gratis / Versión 2.4 / 1.2 Mb / iOS 5.1 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/lasmatematicas.es/id581667244?mt=8

 

UN Country StatsUN Country Stats: Una fuente de consulta de estadísticas de 216 países y territorios con datos de la ONU. Incluye indicadores sociales, ambientales, comerciales, de superficie y población, así como la descripción de cada indicador.

Gratis / Versión 1.0 / 9.8 Mb / iOS 5.0 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/un-countrystats/id505192468?l=en&mt=8

 

México es culturaMéxico es cultura: Una guía completa de actividades culturales al día, para disfrutar en museos, teatros cines, galerías, radio y más que ofrece CONACULTA y otras instituciones. Incluye fechas, precios y cómo llegar.

Gratis / Versión 2.8 / 3.5 Mb / iOS 5.0 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/conaculta-mexico-es-cultura/id406453431?mt=8

__________________________

 

 

Laura Collazo en Educación XXI

Laura Collazo en Educación XXI

A solicitud de los radioescuchas de Educación XXI la emisión de este sábado, transmitida por W-Radio,  se dedicó a responder en qué se manifiesta el cambio educativo en el aula y cómo se expresa.  A cargo de la conducción, Leonardo Kourchenko dijo que “hablamos constantemente de cambio educativo, de transformación, de elementos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de un rol del maestro distinto, de una actitud del alumno diferente, de una planeación y estructura de la escuela, pero no hemos especificado qué es lo que pasa dentro del salón de clases…”.

Para hablar al respecto estuvieron como invitadas en cabina Laura Collazo, asesora académica de UNO Internacional; Araceli Pastrana, gerente de evaluación también en UNOi; y, la maestra Alejandra Peláez, docente de Kínder en el Colegio Europeo de México Robert Schuman.

Fredy-Vota-ceg

Fredy Vota

Para ofrecer un marco sobre el cambio educativo, por vía telefónica desde Argentina el director del proceso de formación de UNOi, Alfredo Vota, comenzó por decir que “Generalmente en pedagogía siempre se habla mucho y se hace poco”. Señaló que el primer peligro es decir que el ideal no sirve o ha y que cambiarlo y nos quedamos con la realidad sana y crasa y eso hace perder proyecto a una idea. Y lo otro –dijo–  es achicar el ideal, otorgando toda la importancia a la práctica. Agregó que entre esos dos polos hay que aprender a vivir un cambio sin perder los ideales y tratando de ajustar la realidad a ese ideal.

Fredy Subrayó que para cambiar hay que tener claro el rumbo del cambio: un cambio no se hace si no se sabe para qué y hacia dónde. Lo segundo es hacer que cada día nuestra práctica se acerque hacia ese ideal. Concedió que si lo que se está haciendo está bien no hay por qué cambiar, pero propuso partir de un diagnóstico y no guiarse por las percepciones; los indicadores cuantitativos, numéricos o de percepción cuantificada son los que van a marcar el rumbo del cambio.

Leonardo agradeció a Fredy su intervención y preguntó a la mesa como reaccionaban ante esto los maestros. Laura comentó que en cualquier proceso de cambio hay una resistencia; se tiende a ver todo lo negativo, a sobrevalorar lo que se tenía. “Te enfrentas a personas que te dicen que se vio obligada a cambiar, obligada a estudiar, que no tiene el tiempo o que ya no tiene la energía porque ha sido docente 25 o 40 años y le ha funcionado y no entiende por qué ahora todo tiene que ser diferente. A ellos, Laura les dice “que la vida nos da oportunidades maravillosas de crecer y de cambiar; que tenemos que ver el mundo que vamos a heredar, lo que está pasando actualmente en los países más desarrollados, que es hacia donde queremos crear alumnos que puedan competir… desde nuestro país”.

a Exxi 20131115 Que cambie el aula 057 Araceli Pastrana ceg

Araceli Pastrana

Entre varios elementos relativos al cambio en el aula Leonardo comenzó por el de la Interacción Constructiva y Araceli explicó que “es una estrategia que busca tomar en cuenta el saber, el sentir de todos los niños; lo principal es que cada uno hable y se tome en cuenta en el grupo… permite tanto al maestro conocer a cada uno de los niños como a éstos manifestar su ser, hacerse presentes en el aula en todo momento”.

Laura agregó que sí es un elemento de cambio, aunque no es fácil para el profesor por la costumbre de ejercer con el conocimiento desde la cátedra. “Cuando le pides que se haga a un lado y vamos a ver que sabe el alumno, te das cuenta de que sabe y construye, pero para ello el profesor tiene que ser sólo una guía… La Interacción Constructiva da al alumno, a todos sin excepción, poder expresar lo que saben y poder generar una sensación de éxito y dignificación en el alumno”.

a Exxi 20131115 Que cambie el aula 017 Alejandra Peláez ceg

Alejandra Peláez

Sobre su experiencia de aplicación en el kínder, Alejandra comentó que en su colegio llevan tres años con el sistema e implementando las estrategias. Reconoció que sí hubo temor a cambio pero el ponerlo en marcha permitió que los chicos se empoderaran con este proceso de aprendizaje, dándose la oportunidad de indagar, reflexionar y saber que su opinión es importante. Al cuestionamiento de Leonardo sobre si era adecuado para su edad, Alejandra dijo que hay una infinidad de problemas pertinentes que para los niños son importantes, desde por qué hace tanto frío hasta por qué se descompuso el coche de mi papá. Cosas que tiene que ver con su vida cotidiana y que ellos le dan aplicación a través de lo que aprenden. Observó que una parte importante que se emplea en el proceso es la expresión escrita, pero que aún en los de 1º de Kínder lo hacen mediante dibujos.

En cuanto al rol del maestro, Laura explicó que es diferente en cada momento de la interacción. Primero es la presentación del problema pertinente (una pregunta, de alguna manera hasta conflictiva, que el alumno va a tratar de resolver). Es pertinente porque cae en la vida del alumno y además no hay respuestas previstas. Luego viene el primer momento donde los alumnos reflexionan y escriben desde su experiencia aquello que creen que responde. Ahí el docente observa. En el momento grupal, al maestro organiza grupos de 3 a 7 alumnos y les pide que compartan su experiencia entre ellos y obtengan una conclusión en común. El docente se aproxima y si hay dudas a través de preguntas propicia el flujo el aprendizaje. Facilita también que los alumnos consulten fuentes diversas. Laura destacó que la interacción promueve habilidades importantes para el mundo de hoy, como ponerse de acuerdo, escuchar a todos y consensar.

A petición de Leonardo, Araceli dijo que el problema es importante porque activa el ser. “El niño va a poder tomar conciencia de todo lo que sabe con respecto a ese tema. Y a partir de ahí construirá. De ahí nos iremos a los conocimientos académicos que podemos formar… Preguntas que generan otras y a su vez mayor conocimiento y mayores respuestas. Una cadena que va construyendo el significado del mundo”.

Comentó Alejandra que sin exponer explícitamente el conocimiento que se busca, utilizan diferentes recursos que dan pié a que los niños desarrollen a partir de saberes previos, lo que ya han aprendido o escuchado en otros momentos. “No hay una sola respuesta. Hay infinidad de respuestas”.

a Exxi 20131115 Que cambie el aula 031 LC wpp

Laura Collazo

Los estudiantes reaccionan con gusto –complementó Laura–, piden que se repita. “Es la primera vez que son capaces de corregir sin que nadie les diga nada. No hay respuestas buenas y malas en una Interacción Constructiva, no se reprueba. Es tú conocimiento para generar más”. Después de la puesta en común donde los niños presentan su hallazgos y la recapitulación en la que el profesor agrega algo que faltó, los niños ya tienen un conocimiento nuevo, adquirido al escuchar las opiniones de los demás, investigado y llegado a una conclusión. Dijo que la presentación del problema varía: se puede hacer con imágenes, con un libro, una canción, un baile o simplemente escribirlo en el pizarrón. Respecto a la duración, Laura mencionó que puede durar varios días, dependiendo del tema y edad de los alumnos. “Al tú plantear el problema pertinente ya sabes a donde quieres llegar; a lo mejor, es una manera de introducir o cerrar un tema del currículo”. Hemos ido aprendiendo al ponerlo en práctica, que tú también aprendes y que no eres el sabedor de todo, que se vale decir “no sé, vamos a investigar”.

Por su parte, Araceli agregó que el docente orienta hacia preguntas específicas hacia donde queremos llegar. “Una parte del aprendizaje es modularse… Tenemos que aprender a dejar hablar al otro”, afirmó.

Sobre si es un cambio cultural, Laura aseguró que sí, es un cambio de paradigma. Dijo que a los docentes de secundaria, profesionistas por lo general, les cuesta más trabajo dejar la palabra, mientras que los de Kínder o Primaria tienen una mayor orientación en su formación para crear estos espacios.

La afirmación de Araceli de que se le devuelve el niño la curiosidad y el gusto por aprender dio lugar a que Leonardo preguntara por la Indagación a lo que Laura respondió que el niño es por naturaleza indagador: “Cuando les das la oportunidad de decir hay una pregunta y están todas estas variables, incluyendo tu propio pensamiento, para que puedas encontrar la respuesta, los enriquece”.

a Exxi 20131115 Que cambie el aula 001 LK ceg

Para finalizar se habló de la conformación física del aula donde el cambio de manifiesta en mobiliario que pueda desplazarse para el trabajo en equipo, cañones proyectores y tabletas y libros de consulta con la idea de proporcionarles más herramientas para que encuentren sus respuestas. Las paredes se decoran con alusión a los temas que, sin dar las respuestas, sí ofrecen un estimulo para el aprendizaje.

En las conclusiones todos los presentes estuvieron de acuerdo en invitar a los docentes a que se abran a esta nueva oportunidad.

_________________________

VII Conf. Enseñanza Ciencia wpEste jueves, en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, inició la VII Conferencia Internacional sobre enseñanza indagatoria de la ciencia en educación básica, que este año está dedicada a La evaluación del aprendizaje de la ciencia, tendencias y retos.

El objetivo es analizar, desde la perspectiva de la educación científica basada en la experiencia vivencial y la indagación,  estrategias de evaluación eficaces para del aprendizaje de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes de educación básica.

VII conf 03 Jaime Lomelín GuillénEn la sesión inaugural, el Ing. Jaime Lomelín Guillén,  Presidente del Consejo de Innovec se pronunció por “… hacer realidad el legítimo derecho de los niños para que se dé una educación científica de calidad” y destacó la importancia de la evaluación de los aprendizajes como una forma de mejorar, así como de disponer de instrumentos eficaces para evaluar.

VII conf 04 Mario MolinaPor su parte el Dr. Mario Molina, premio Nobel de Química y vicepresidente de Innovec, dijo que hay que aprovechar la curiosidad natural de los niños para que disfruten y razonen su aprendizaje. El Dr. Molina se refirió a las nuevas formas de enseñanza y señaló que “Aunque sabemos del enorme potencial que tiene estas pedagogías, sí es importante evaluar los resultados de todos nuestros esfuerzos, no sólo para ver cómo están funcionando sino para optimizarlos y poder aprender mejor y distribuirlos”.

VII conf 06 José NarroAl declarar formalmente inaugurada la conferencia, el Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que debemos “no solo transmitir conocimiento sino aprovechar los procesos para generar nuevo conocimiento y para hacer innovación en todas las áreas, no sólo en lo tecnológico sino también en lo social”. Subrayó que hoy no estamos teniendo ni los resultados que quisiéramos, ni creando las condiciones para un cambio en los próximos años, situación que hay que revertir.

 

Desarrollar una cultura de la Evaluación ¿Para qué?

Con este título, la maestra Sylvia Schmelkes, Directora del instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), comenzó por exponer tres problemas que imperan a nivel nacional en el ámbito educativo: Acceso, equidad y calidad.

VII conf 10 Sylvia SchmelkesEn el renglón de acceso, mencionó que hay 3.9 millones de niños fuera de la escuela –la mayoría de preescolar–, principalmente por falta de oferta. En el aspecto de equidad dijo que “damos menos a quienes más lo necesitan” refiriéndose al desigual gasto por alumno en comunidades rurales y urbanas. Mencionó además que la aplicación homogénea del currículo sin considerar las diferencias regionales termina afectando en especial a los indígenas. Respecto a la calidad señaló que tanto en las mediciones de PISA como en las del INEE, los conocimientos necesarios para enfrentar las demandas de la vida moderna están  muy por debajo de lo esperado y, comentó que un tercio de la población no ha concluido la educación básica.

Entre las causas, la maestra Schmelkes destacó las históricas que entre otras incluyen pobreza, desigualdad y trabajo infantil, localidades pequeñas donde es difícil llevar la educación y padres que al no haber recibido educación tienen un marco reducido para exigir calidad en la misma.

La presidenta del INEE hizo énfasis en que la evaluación por sí sola no resuelve los problemas y que hacen falta mediaciones de política educativa para que sea efectiva. Por ejemplo: que las condiciones de trabajo de los maestros sean adecuadas; atender condiciones del contexto que modifican el aprendizaje (nutrición, trabajo infantil, discapacidad); la formación inicial y en servicio de los docentes; la distribución de los recursos: y, la necesidad de flexibilizar el currículo.

La evaluación –dijo– debe ser esencialmente formativa: “Vamos a evaluar para mejorar”.

Y el universo a evaluar comprende a alumnos, profesores, instituciones educativas, programas y políticas. Debe partir de la complejidad del hecho educativo y tener credibilidad con base en una sólida formulación técnica.

Sobre los riesgos de la evaluación, aludió al manejo inadecuado de la prueba ENLACE –aplicada a alumnos– para evaluar a los maestros, generando desvíos como preparación previa de alumnos, venta de exámenes, etc.

Una cultura de la evaluación se va construyendo en la medida que va demostrando su capacidad de mejorar, afirmó.

La maestra Schmelkes explicó las que denominó cuatro A’s para la educación: Asequibilidad (oferta disponible); Accesibilidad (sin barrras económicas, físicas); Adaptabilidad (contra la homogeneidad del currículo); y Aceptabilidad (que al alumno le guste estar en la escuela y se sienta respetado).

Agregó que las evaluaciones exigen, que sean públicas, transparentes, que respeten los datos privados y que sean apelables. Distinguió entre las evaluaciones sumativas y formativas. Sobre las primeras señaló que deben dar certeza, ver el contexto y considerarse como un proceso. Deben conceder yna segunda y tercera oportunidades y retroalimentar para ello. Las evaluaciones formativas, dijo, tienen la finalidad de retroalimentar para mejorar.

Para los actores implica: que los alumnos que conozcan el propósito del proceso evaluativo y lo acepten; para los docentes que se clarifiquen los propósitos que se diseñen para retroalimentar y que se dejen retroalimentar por la evaluación de sus alumnos.

Respecto a su aplicación, la evaluación implica para los docentes, que cambien su manera de hacer las cosas para tener resultados mejores; en los planteles pretende identificar problemas y planear en colegiado la solución; y para el sistema educativo, establecer las mediaciones que se evidencien en los resultados.

Para la sociedad, evaluar implica que debe interesarse en conocer este instrumento para fortalecer nuestra democracia y ejercer presión para corregir mediaciones.

Para terminar, la maestra Schmelkes dijo que una cultura de la evaluación acepta que éstas no son infalibles; son perfectibles y que debe avanzarse en la metodología; que la evaluación misma sea evaluada en sus efecto, en su impacto, en su capacidad predictiva y de solución a los problemas; y, finalmente, que se haga pública.

___________________________________

 

 

 

Foto: © memitina/depositphotos.com

Foto: © memitina/depositphotos.com

por Lourdes Sánchez*   

Es lugar común que la educación debe formar individuos críticos y transformadores para desarrollar proyectos de vida y promover cambios socioculturales, económicos y políticos.

Está en pleno apogeo la tesis de “aprender a aprender” como demanda de la educación y, por supuesto, de la sociedad del siglo XXI. Es decir, la formación de sujetos estratégicos, competentes, capaces de aprender no sólo para resolver su propia vida, sino para responder a los desafíos impuestos por los procesos de integración y globalización actuales.

La globalización como proceso signado por el bombardeo, masificación, aumento y cambio constante de información, requiere de la educación, tal como lo ha planteado la UNESCO, una doble exigencia: una, el manejo masivo y eficaz de volúmenes cada vez más crecientes de conocimiento y, otra, la orientación necesaria para no hundirse en las corrientes fugaces del conocimiento, y mantener proyectos de desarrollo individual y colectivo.

Es la escuela, con sus aulas, sus áreas recreativas y artísticas, el espacio para cumplir con esas exigencias. Pero cumplirlas, exige también  la instalación de una nueva cultura del aprendizaje. Cultura que por un lado, se alinee con la sociedad del siglo XXI; es decir, que cuente con ambientes de aprendizajes digitalizados donde el estudiante desarrolle una especie de plasticidad para el uso eficiente de conocimientos múltiples, extendidos, cambiantes, efímeros, y le favorezca el aprendizaje continuo; y por otro, una cultura distante a la transmisión de contenidos, pero sumergida en el desarrollo de competencias para responder las complejidades sociedad actual, para procurar la autosuficiencia intelectual y la formación de seres humanos integrales.

En este contexto, los currículos latinoamericanos bajo “el paraguas constructivista” han acometido una serie de transformaciones para responder a las exigencias de esta sociedad.

Sin embargo, el asumir una concepción constructivista es asumir simplemente una manera de conocer el mundo, a través de su construcción, su elaboración, pero en modo alguno define una forma particular de enseñar. Una cosa es lo que ocurre en el interior del sujeto cuando intenta aprender y otra, las condiciones externas de cómo aprende. Una cosa es cómo conoce y aprende, y otra cómo se puede enseñar para que aprenda. Se trata en última instancia de diferenciar un sistema teórico descriptivo de un sistema práctico prescriptivo.

Así, y en concordancia con las demandas sociales basadas en ideales de cambio y transformación, los currículos han prescrito, derivado de unos presupuestos constructivistas, un conjunto de estrategias didácticas innovadoras -todas ellas distanciadas de las tradicionales basadas en la pasividad, clases magistrales, aprendizaje memorístico, repetición- con el propósito de facilitarle a los alumnos los instrumentos cognoscitivos, afectivos y actitudinales  para forjar competencias y valores.

No obstante, a pesar de estas prescripciones, la escuela no ha sido exitosa en la formación de estudiantes competentes. Por un lado, estimo, que muchas políticas curriculares no ayudan a nuestros docentes a clarificar la enseñanza. Hay una distancia entre las concepciones teóricas, modelos pedagógicos y su concreción en diseños instruccionales fácilmente comprensibles, manejables y aplicables por los maestros latinoamericanos. Y por otro, en términos generales, existe una fuerte resistencia tanto en los gestores como en los docentes para que en la escuela y en los ambientes de aprendizaje, el quehacer cotidiano ocurra de un modo distinto. Se aparenta cambiar, pero todo sigue igual: las clases magistrales, las tareas, los estudiantes en silencio, los trabajos de equipo, el laboratorio de informática, los ejercicios….Y muy poco de interacción, de problematización, de participación para la construcción colectiva del conocimiento y desarrollo de competencias.

Aunque no lo reconozcamos, muchos, siguen asidos a la tradición positivista de la enseñanza, y lo peor es que sostienen que son constructivistas y hacen algo diferente.  En muchos de los casos, los maestros siguen monopolizando el saber, porque es su área de confort. Están en la acera opuesta de lo que es la educación del siglo XXI. Les cuesta hacer algo distinto.  Igualmente creen que tener salas de computación, equipos tecnológicos modernos son suficientes para dar respuesta a las demandas de una sociedad globalizada.  Una cosa es lo que pensamos o decimos y otra, la realidad existente en gran parte de nuestras escuelas.

Entonces, el problema no es el constructivismo. Es la solución. La tarea es cómo hacemos para que los supuestos teóricos de este enfoque se concreten en acciones pedagógicas que los maestros apliquen debida y sostenidamente,  a fin de desarrollar esa nueva cultura del aprendizaje, donde la inmersión digital es esencial. Pero hacerlo supone previamente tener la convicción de cambiar y entender el cambio. ¿Tenemos esa convicción? ¿Entendemos el cambio?

______________________________________

* Directora Internacional del proceso de Evaluación de UNOi

 

Foto: © Olga Reutska/depositphotos.com

Foto: © Olga Reutska/depositphotos.com

 

México, D.F. 14 de noviembre de 2013.   El más reciente estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México revela que los jóvenes se exponen menos a la televisión y la radio que hace 15 años y cada vez recurren más a Internet como plataforma de entretenimiento y búsqueda de información.

La televisión y el radio

El 41% de los jóvenes manifiesta ver televisión diario, un 19% entre 4 y 6 días a la semana y un 35% entre 1 y 3 días a la semana. En promedio, cada vez que ven televisión lo hacen durante 108.2 minutos. En lo que se refiere a la radio, encontramos porcentajes muy similares: 42% lo escucha diario, 14% entre 4 y 6 días a la semana, 30% entre 1 y 3 días a la semana y 14% no lo escucha nunca.

En el ejercicio cualitativo (grupos de enfoque) los jóvenes mencionan que prefieren escuchar su propia música utilizando sus teléfonos móviles o dispositivos mp3.

La exposición a medios impresos: periódico y revistas

Sólo 2 de cada 10 estudiantes acostumbran leer el periódico al menos tres días a la semana. 22% de quienes estudian la licenciatura vs. 14% de los estudiantes de preparatoria. 4 de cada 10 lee alguna revista en forma mensual, preponderantemente las relacionadas con temas de Tecnología, Automóviles, Música en inglés y moda.

El Internet: medio preferido para el consumo de información y entretenimiento

67% de los jóvenes se expone diario a Internet y 14% más de una vez al día. De acuerdo con los comentarios de quienes participaron en el ejercicio cualitativo, muchos “permanecen conectados todo el día” a través de sus teléfonos celulares, por lo que califican su tiempo de exposición como “permanente”.

En la encuesta, el 35% manifiesta estar conectado durante más de cuatro horas cada vez que se conecta, un 32% entre dos y cuatro horas y un 25 por ciento al menos una hora al día. Algunos de los jóvenes comienzan a estar preocupados por el tiempo que les absorbe el Internet y las redes sociales, pero comentan que “necesitan mantenerse conectados” para tener acceso a las tareas e información que les envían sus compañeros y maestros.

 El principal uso que se le da al Internet es para buscar entretenimiento; no obstante, al sumar las menciones, encontramos que cerca de la mitad de los jóvenes lo usa para hacer la tarea y compartir información de algún tipo.

La rapidez es el atributo más atractivo del medio que utilizan para buscar la información, que es naturalmente el Internet (67%).

¿Qué tipo de información buscan los jóvenes?

En términos generales, los jóvenes prefieren información con contenido social o comunitario (30%), información deportiva (19%), información sobre música (18%) e información económica (17%). Consideran que hace falta información para ellos preponderantemente la de corte financiero y económico (49%), sobre acontecimientos nacionales (38%), mundiales (37%) y política (36%).

Los jóvenes manifiestan que buscan confiabilidad en la información ya que la utilizan para realizar sus tareas.

__________________________

Metodología: Se realizó una encuesta cara a cara con una muestra de alumnos de preparatoria y licenciatura de la Universidad del Valle de México en 22 Estados de la República Mexicana.   El NSE de los entrevistados es de clase media.  Se obtuvieron 1277 encuestas y dos de sesiones de grupo con alumnos de licenciatura.

* Reforma, 1996

MP/AZC