Noticias - UNOi Internacional - Page 54
Necesito ayuda
Foto: © iqoncept/depositphotos.com

Foto: © iqoncept/depositphotos.com

Operaciones básicas, separación silábica, ecología elemental en cultivos y reciclado, características del astro rey y un vistazo de cerca a obras maestras de la pintura son los temas que esta semana cubren las apps que sometemos a su consideración.

Sopa de sílabasSopa de sílabas: Un juego que combina el memorama con la sopa de letras y consiste en armar palabras a partir de sus sílabas. Se puede jugar contra reloj o limitar el número de jugadas. Pronuncia las palabras terminadas. LA versi´n completa cuesta $39.

Gratis  / Versión 1.10  / 5.5 Mb / iOS 5.0 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/sopa-de-silabas/id807543009?mt=8

 

Pet BingoPet Bingo: Una app para conocer y practicar las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división de manera divertida. Incluye conceptos de la línea numérica y superficie. De 6 a 8 años.

$26  / Versión 1.0.1  / 48.8 Mb / iOS 5.1 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/pet-bingo-by-duck-duck-moose/id726307725?mt=8

 

Gro GardenGro Garden: Enseñaconceptos ecológicos básicos mediante la creación de una granja ecológica y cultivando alimentos sanos. Interfaz intuitiva sin instrucciones escritas, De 6 a 8 años.

Gratis  / Versión 1.0.1  / 112 Mb / iOS 4.0 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/gro-garden/id773896387?mt=8

 

Gro RecyclingGro Recycling: Otra app con visión ecológica para aprender a reciclar colocando diferentes materiales de desecho en los correspondientes contenedores. Incluye 6 contenedores, 6 maquinas de reciclaje y más de 100 piezas de basura. Hasta 5 años.

$39  / Versión 1.0.2  / 100 Mb / iOS 5.0 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/gro-recycling/id663552636?mt=8

 

DIY Sun ScienceDIY Sun Science: Una app desarrollada por la NASA para investigar sobre el sol. Incluye una docena de actividades prácticas para conocer sus características además de imágenes y videos.

Gratis  / Versión 1.0  / 109 Mb / iOS 6 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/us/app/diy-sun-science/id836712493?mt=8

 

 

Secnond Canvas Mueseo del PradoSecond Canvas Museo del Prado: 14 obras maestras de la pintura del Museo del Prado presentadas con descripciones, detalles y gran resolución. Incluye obras de Goya, Velázquez, El Greco, Tiziano, Rubens, Rembrandt y más.

$49 / Versión 1.1  / 175 Mb / iOS 6 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/second-canvas-museo-del-prado/id830254495?mt=8

 

 

 

Foto: Secretaría de Educación Pública

Foto: Secretaría de Educación Pública

De los trabajos realizados a lo largo del país en los Foros de Consulta para la Revisión del Modelo Educativo emergerán las bases de un modelo educativo que permita hacer realidad el derecho de los mexicanos a una educación con calidad, aseguró el Subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, en representación del Secretario de Educación Pública.

El subsecretario presidió la Plenaria del Foro de la Región 6 sobre Educación Básica y destacó el interés que han despertado en la comunidad educativa del país los primeros 12 foros, en los que han participado cerca de 23 mil personas.

Ante autoridades educativas de la Región 6 integrada por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán y del estado sede, investigadores, maestros y padres de familia, el funcionario refirió que la preocupación de brindar una formación integral a la niñez mexicana debe ser la base de un nuevo contrato social entre escuela y padres de familia para asumir la corresponsabilidad en la tarea educativa.

Tuirán Gutiérrez reconoció que los empeños educativos realizados hasta ahora en el país no han sido suficientes. La calidad de la educación no guarda hoy en día correspondencia con las aspiraciones, expectativas y necesidades de los mexicanos. Las insuficiencias de la educación en nuestro país tampoco propician –en un mundo globalizado- una inserción ventajosa en la emergente economía del conocimiento.

Destacó que la reflexión que se realiza en estos foros identificará aquello que del modelo educativo se requiere abandonar, porque ha quedado obsoleto y detiene el avance de la educación de los mexicanos. Indicó que también se definirá aquello que se debe conservar o mejorar, “porque se trata de un valor relevante para lograr que niñas y niños desarrollen a plenitud todas sus facultades y potencialidades”.

Invitó a los presentes a aprovechar estos foros para formular ideas y propuestas que hagan posibles las transformaciones educativas y el desarrollo de todas y todos los mexicanos.

Previo a la declaratoria inaugural, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez afirmó que ningún pueblo debe renunciar a tener una educación de calidad, porque en el conocimiento se encuentra la respuesta del desarrollo de las naciones.

El Ejecutivo estatal dijo que las aportaciones que se hagan en los distintos Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo, en donde participan, maestros, investigadores, padres de familia, representantes de la sociedad civil, harán que la Reforma Educativa corresponda a las esperanzas que muchos ciudadanos depositaron en ella.

 “Hoy la respuesta del desarrollo de las naciones es el conocimiento. Es lo que hemos llegado a la sociedad y economía del conocimiento y si bien siempre supimos que la educación era elemento fundamental para la transformación personal y social, hoy sabemos, además, que es palanca fundamental para la información, para el conocimiento, para el desarrollo, por eso ningún pueblo que pueda prosperar puede renunciar a tener una educación de excelente calidad”, subrayó.

Al dar la bienvenida a los participantes, el Secretario de Educación Pública de Tabasco, Rodolfo Lara Lagunas confió en que las mejores propuestas surgidas del debate de los foros de consulta se incorporarán para el beneficio y el desarrollo de la Educación Básica del país.

Aseguró que para los tabasqueños es motivo de orgullo ser sede del Foro de Educación Básica en el que se analizarán y seguramente serán motivo de debate, las iniciativas y propuestas que en torno a la educación básica se van a expresar en cada una de las mesas de trabajo. 

Los temas de las mesas de trabajo son 1) El Reto de Educar a los Mexicanos en el Siglo XXI; 2) ¿Qué es hoy lo básico indispensable?; 3) ¿Cómo organizar la escuela de educación básica para que sea eficaz?; 4) ¿Cómo garantizar la inclusión y la equidad en escuela básica? y 5) El desarrollo profesional docente.

Al evento asistieron los Secretarios de Educación Pública de los estados de Campeche, José Martín Farías Maldonado; Quintana Roo, José Alberto Alonso Ovando; Tabasco, Rodolfo Lara Lagunas; y de Yucatán, Raúl Humberto Godoy Montañez.

_______________________________

La nota original puede leerse en: http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/marzo-2014/460-comunicado-073-un-nuevo-modelo-educativo-con-calidad-para-mexico

 

Foto: © AGorohov /depositphotos.com

Foto: © AGorohov /depositphotos.com

En estos tiempos es muy común encontrar publicidad de escuelas en donde la principal promesa es que los niños adquieren habilidades de lectoescritura antes de pasar a primaria. Y los padres se emocionan creyendo que con esto sus críos serán más inteligentes o más hábiles que el resto, cuando no es necesariamente cierto.

De acuerdo a varios estudios llevados a cabo por investigadores de distintos países del mundo, en aquellas naciones en donde la lectoescritura comienza más tarde, los resultados académicos de los alumnos son mucho mejores a la larga. En Finlandia por ejemplo, los niños no aprenden a escribir sino hasta los siete años, cuando entran a la primaria, y muchos de ellos ni siquiera atienden el preescolar, que no es obligatorio, así que llegan a la escuela a los seis o siete años sin haber estado nunca en una institución educativa.

El psicólogo y pedagogo español Xavier Melgarejo dedicó muchos años de investigación a este tema, tratando de entender el motivo por el cual las diferencias entre España y otros países que habían obtenido estupendas evaluaciones en la prueba Pisa eran tantas. Los resultados de sus investigaciones fueron muy interesantes. Primeramente, descubrió lo antes mencionado, que los niños que asisten a preescolar no aprenden, juegan todo el tiempo y van preparando a sus músculos y a su cerebro para el trabajo que se realizará en primaria. También descubrió que en los países nórdicos el tiempo que pasan los niños en el aula es muy poco en comparación con el que pasan en el patio explorando y descubriendo cosas, incluso cuando la temperatura está a -20 grados.

A través del juego, los niños comienzan a madurar del hombro hacia los dedos, lo cual supone que nunca podrán tener un buen control de la mano si no lo han tenido antes en el antebrazo. Por ello los juegos deben estar orientados hacia estimular movimientos de barrido con los brazos que les ayuden a desarrollar más adelante, precisión en los dedos. Por eso, muchos niños que empiezan a escribir antes de que llegue su tiempo adoptan una posición forzada para la cual su cuerpo no está preparado. Como no será algo natural ni placentero para ellos, sentirán una aversión a esta actividad que puede durar muchos años, dificultando su paso por la escuela.

Para que un niño pueda aprender a escribir, debe manejar habilidades previas como: orientación espacial (habilidad fundamental), lateralidad adecuada, psicomotricidad fina, coordinación visto motora, discriminación y memoria auditiva, conciencia y discriminación fonológica y un dominio del lenguaje hablado.

Una vez que el niño comience a aprender a escribir, a su vez desarrollará otra serie de habilidades, cuya adquisición marcará el éxito que tendrá en su vida académica en el sentido de la forma en la que verá el estudio. Si el niño adquiere pobremente estas habilidades se dificultará su paso por la escuela. Dichas habilidades son: conciencia y discriminación fonológica, lenguaje, comprensión de órdenes y estructuras sintácticas, comprensión de lo que se lee, planificación del escrito, reglas ortográficas, signos de puntuación, velocidad lectora y de procesamiento.

Por supuesto, cada niño es diferente y hay pequeños que comienzan a escribir y leer por cuenta propia antes siquiera de que sus padres se den cuenta, pero es la minoría. La gran mayoría no están listos emocional ni fisiológicamente para comenzar a leer antes de los seis años y es algo que cada padre debe evaluar y valorar con los maestros de sus hijos, recordando siempre que estos años son cruciales para el resto de su vida académica.

________________________

El artículo original puede leerse en: http://www.fundacionunam.org.mx/blog/educacion/aprender-a-escribir-antes-de-los-seis-anos-si-o-no.html

 

Alfredo Vota en Educación XXI

Alfredo Vota en Educación XXI

La emisión del pasado sábado de Educación XXI estuvo dedicada a explorar la forma en que el cambio educativo está ocurriendo en las escuelas. Transmitido por W-Radio y conducido por Leonardo Kourchenko, el programa tuvo como invitados a Patricia Zorrilla y Alfredo Vota, dos directores de escuela que además son directivos en el sistema de UNO Internacional, que promueve un modelo nuevo de educación.

u Exxi 20140322 034 PZAmbos invitados coincidieron en que sí perciben cambios en los padres de familia. Patricia Zorrilla dijo que quizá no todos los que quisieran pero consideró que los colegios han contribuido a poner en sintonía a los los papás con el cambio educativo. Por su parte Fredy Vota subrayó la palabra participación en el sentido de que hoy el papá se interesa, está presente y participa, y es algo que la escuela debe aprovechar y a veces no sabe cómo.

A la pregunta de cómo se concreta el cambio educativo en la escuela, Patricia señaló que el cambio va a observarse en los roles del maestro y del alumno. El que el alumno deje de ser pasivo, receptor, repetitivo, memorístico es un indicador de que la escuela está cambiando. El maestro dejará de ser el protagonista y deberá enfrentar esquemas diferentes. Señales positivas son que el alumno hable, debata, dialogue, investigue, comunique; lo que se refleja en su toma de decisiones, en su liderazgo, en sus relaciones interpersonales y en sus competencias sociales.

Fredy comentó que lo que cambia básicamente es el paradigma desde dónde vemos al alumno: en la escuela tradicional el alumno es un vaso vacío al que hay que llenar, mientras que en nuestra mirada didáctica el aprendizaje se realiza a través de una construcción, que el alumno trae unas competencias para hacerla y hay que considerarlas para que el aprendizaje se produzca. Si se cimienta sólo en la memorización no hay un proceso crítico de reflexión. Hoy en día, la inteligencia se traduce como la capacidad de resolver problemas y eso la escuela tradicional no lo soluciona ni de cerca.

Respondiendo a qué pasa diferente en la escuela, Fredy dijo que lo primero es que el contexto determina el texto. Lo primero que tiene que hacer la escuela es un contexto distinto: el lugar del maestro, del alumno, el edificio, la  lógica arquitectónica, la comunicación del maestro al alumno, la comunicación al padre tiene que ser diferente, la distribución del aula.

A lo anterior Patricia agregó que el tipo de tareas, el trabajo y el acompañamiento en casa va a ser totalmente distinto; los niños tienen que aprender a investigar. Observó que los papás están acostumbrados a medir lo que sucede en la escuela por cantidad (planas, libros, ejercicios). Los chicos que empiezan a entrar en una nueva dinámica  se interesan por a ir más allá, buscan y encuentran conexión con otras cosas.

u Exxi 20140322 004 Trío

Fredy describió a la escuela tradicional como cientificista, elogicista y positivista. El problema dijo es que la ciencia mudó de modelo y la escuela no. Ahora, hemos descubierto cómo se aprende; lo que descubre la neurociencia es que siempre se pueden crear redes neuronales, siempre se puede aprender y la inteligencia se puede desarrollar.

Descartó que el cambio fuera una moda pasajera. Todos los procesos de cambio –dijo Fredy–  implican ciertos temores pero volver atrás es como regresar a la edad media. La diferencia es que las modas son dictatoriales en su modelo y descartan lo anterior. Aquí, hay que recoger lo que está bien de la tradición y recordó que Sócrates fue el primero en emplear situaciones problemáticas para enseñar a sus maestros y consideraba el saber de sus alumnos.

Cuestionado sobre si había una tendencia a estandarizar, Vota que mencionó que hubo una crisis de paradigma en la década de los 70  que tuvo como resultado que las  organizaciones rigidizaron el modo y el fin. Lo que hay que hacer es a la inversa rigidizar el fin y flexibilizar los medios.

Patricia llamó la atención sobre los modelos que no sólo no cuadran con la realidad sino que no generan ningún interés por ir más allá. Agregó que cada quién tiene sus propias cosas qué rescatar; laa metacognición es así, lo que para mi construye puede ser distinto de lo que otro requiere. A petición de Leonardo, describió la metacognición como el conjunto de técnicas, procesos, hábitos que un ser humano desarrolla para aprender a aprender y luego para aprender a enseñar.

Una recomendación de Fredy para las escuelas fue la de revisar sus propios rituales: ¿cuántas de esas cosas que hacemos en la escuela tienen un sentido para el chico y su aprendizaje?  Adelantó que van a encontrar que muchas no lo tienen, por lo que hay que conferirles significado. Paty complementó diciendo que cuando hay una intención educativa detrás, se justifica.

Patricia recomendó a los papás que primero confíen, pues siempre en la escuela hay un experto con saber y una intención educativa. Les pidió que presionen el cambio si ven que lo que aquí se comentó no está ocurriendo. Las que ya están en este proceso de cambio tienen mucho hacia donde ir. Padres y maestros deben ayudar a que los niños aprendan a participar, a pensar, a asumir consecuencias, a tomar decisiones, a investigar.

Para terminar Fredy Vota propuso apegarnos a la idea de que se puede aprender siempre, creando nuevas redes neuronales y teniendo consciencia de lo que falta. Si uno recorre los caminos conocidos no está aprendiendo, no está abriendo nuevos canales neuronales. A los papás sugirió tener presente que están insertando al hijo en una comunidad, en una sociedad, porque seguir pensando de manera individual no le ayuda.

_____________________________

 

Foto: secretaría de Eucación Pública

Foto: secretaría de Eucación Pública

 

SEP. Mérida, Yucatán, 20/03/2014.   Al poner en marcha los trabajos del IV Foro para la Revisión del Modelo Educativo, el Subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, instó a redefinir las finalidades del bachillerato y darle señales claras de identidad para lograr que los estudiantes desarrollen a plenitud todas sus facultades.

Esta tarea, enfatizó, es imprescindible porque el bachillerato evidencia diversas insuficiencias, la insatisfacción con sus rasgos esenciales y resultados es compartida por la mayoría de los actores de este nivel educativo.

Ante el licenciado Rodolfo Zapata Bello, Gobernador del Estado de Yucatán, maestros, padres de familia, alumnos, investigadores, estudiosos de la educación, autoridades educativas locales y organizaciones de la sociedad civil, el Subsecretario Tuirán dijo que a menudo se considera que este ciclo escolar vive una suerte de disfuncionalidad, “por un lado no suele preparar con eficiencia a los jóvenes para desenvolverse en el mundo del trabajo, y por el otro, por lo general no habilita adecuadamente a quienes eligen realizar estudios escolares”.

Por eso, enfatizó la trascendencia de que en estos foros se revise el sentido, alcance, misión y propósitos del bachillerato “de ir más allá de la dualidad tradicional mercado laboral-educación superior”, y dimensionar el valor agregado que representan las competencias y habilidades que le corresponde desarrollar a este ciclo para que garantice que los jóvenes sean capaces de ejercer una ciudadanía responsable, usar sus aprendizajes para desempeñarse de manera competente en la sociedad y forjar un proyecto de vida.

El Subsecretario de Educación Media Superior dijo también que es preciso superar las insuficiencias de un modelo educativo vertical, poco flexible y con viejos hábitos.

A este panorama se agrega una baja cobertura, dificultades para contener el abandono escolar y la exclusión sistemática de jóvenes provenientes de los grupos más desfavorecidos.

Por último, expresó su certeza de que las propuestas y deliberaciones que tengan espacio en el Foro, contribuirán a superar la insatisfacción generalizada en el bachillerato, promoverán la transformación de su sentido y orientación, e impulsarán un conjunto articulado de acciones que hagan de los planteles de educación media superior, espacios sustantivos en la formación de los jóvenes y ámbitos más significativos para sus vidas. “En otras palabras, devolverles a los jóvenes el potencial que corresponde a su edad y al papel que este ciclo juega en sus definiciones de vida”.

Durante su intervención y declaratoria inaugural, el Gobernador Rolando Zapata Bello expresó que “la tinta jurídica ya se escribió y ha quedado plasmada a nivel federal y estatal; ahora es el tiempo de impulsar acciones de gran calado y que tienen como premisa fundamental consolidar un sistema educativo de calidad que acerque las oportunidades a niños, niñas y particularmente a jóvenes de manera paralela para que nos hagamos una nación más productiva, competitiva e incluyente”.

El mandatario estatal concluyó que hacer efectiva la Reforma Educativa en el nivel medio superior, es el propósito y compromiso que se tiene con los jóvenes de la región sur sureste para construir una verdadera plataforma de oportunidades y de bienestar colectivo.

Por su parte el doctor Raúl Humberto Godoy Montañez, Secretario de Educación del Estado de Yucatán, aseguró que este Foro es el punto de partida de un nuevo modelo de relación entre todos los actores del servicio educativo

El IV Foro Regional de Consulta para la Revisión del Modelo Educativo en el nivel medio superior está agrupado en cinco ejes fundamentales de discusión y reflexión: 1.- Fines de la educación media superior; 2.- Marco curricular común; 3.- Estrategia de enseñanza y aprendizaje; 4.- Desarrollo profesional y la formación continua de docentes y directivos y 5.- Gestión escolar.

Se contó con la presencia de más de mil 300 personas y más de 300 ponencias; la mayor parte propuestas por residentes de las seis entidades que conforman la Región 6; Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

En los cuatro primeros foros regionales han participado alrededor de 4 mil 500 personas y se han recibido más de mil 600 propuestas.

Durante la sesión plenaria se contó con la participación de los doctores César Turrent Fernández, Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria; Rafael Vidal Uribe, Director del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior AC y Gabriela Zapata Villalobos, Directora de Educación Media Superior del Estado de Yucatán.

____________________________

La nota original puede leerse en: http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/marzo-2014/452-comunicado-066-redefinir-el-bachillerato-para-que-los-estudiantes-desarrollen-a-plenitud-sus-facultades

 

 

Depositphotos_1333277_m © JerryLester wp

Foto: © JerryLester/depositphotos.com

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial brinda una oportunidad a las mujeres y a los hombres, así como al conjunto del sistema de las Naciones Unidas, de renovar su compromiso por construir un mundo de justicia, igualdad y dignidad, en el que la discriminación racial no tenga cabida.

La discriminación racial vulnera los derechos intrínsecos y la dignidad de las mujeres y los hombres. Impide a sociedades enteras mantener una paz duradera y siembra obstáculos en el camino hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. La intolerancia empobrece al mundo, pues divide a la humanidad y debilita la fuerza inextinguible que genera nuestra diversidad. La igualdad y la justicia deben ser nuestras guías, en cualquier circunstancia. En estos momentos de profunda transformación social y de cambio mundial, podemos aprender de la experiencia del añorado Nelson Mandela y de su determinación por superar las divisiones, a pesar de todas las dificultades.

En este día debemos recordar que respetar a los demás es esencial para que se respete a nosotros y a nuestras comunidades y que la humanidad es una única familia, unida por aspiraciones compartidas y un destino común. La paz duradera solo puede fundarse en la igualdad y la dignidad de todos y cada uno de los hombres y mujeres, independientemente de su origen étnico, religión, sexo, condición socioeconómica o de cualquier otra índole.

No podemos darlo por descontado. Hemos avanzado de forma espectacular en el esfuerzo por hacer que la Declaración Universal de Derechos Humanos sea una realidad, pero la discriminación racial y el odio, y entre otros, los actos y crímenes motivados por el odio, siguen siendo demasiado frecuentes en todo el mundo. Estas amenazas se ven exacerbadas por desigualdades cada vez más profundas y por incremento de la exclusión y la marginación, que debilitan la trama de las sociedades.

El respeto y la tolerancia son acciones liberadoras. Gracias a ellas se asume lo que nos diferencia de los otros, al tiempo que estos hacen lo propio con nosotros, y los aspectos enriquecedores de otras culturas se perciben como un tesoro común.

Es lo que debemos enseñar, pues la educación sigue siendo el arma más poderosa para prevenir el racismo y cortar de raíz la discriminación. Por ello la UNESCO está promoviendo la enseñanza de los derechos humanos en todo el mundo y desarrollando nuevas formas de educación para la ciudadanía mundial. Dentro y fuera del aula, debemos empezar desde una edad temprana a inculcar los valores del respeto, la tolerancia y la solidaridad, promoviendo el deporte y la participación de los jóvenes, protegiendo la historia común de la humanidad, incluyendo la historia de la esclavitud y los espacios de memoria y promoviendo la creación de nuevas alianzas contra la discriminación, ahí donde eche raíces.

La UNESCO actúa en todos estos niveles, por medio del proyecto La Ruta del Esclavo, protegiendo el patrimonio cultural de relevancia universal, así como mediante iniciativas como la Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo y la Discriminación.

La lucha contra la discriminación es una batalla que debemos librar todos cada día a través de nuestras acciones. Además, juntos podemos multiplicar nuestros esfuerzos por forjar un mundo más justo, equitativo y digno para todas las mujeres y todos los hombres. Este es el mensaje de la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial de 2014.

_____________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-day-for-the-elimination-of-racial-discrimination-2014/

 

SEP - Foro Educación Niormal - Gto.

 SEP. Guanajuato, Guanajuato, 19/03/2014. La educación normalista en México es forjadora de identidades y sabiduría de los maestros en las aulas y pilar fundamental de la Reforma Educativa, reconocieron autoridades educativas federales y estatales, durante la plenaria inaugural del Foro de Consulta  para la Revisión del Modelo Educativo sobre Educación Normal.

Por ello, y a nombre del Secretario de Educación Pública, el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, aseguró que las normales en todo el país se fortalecerán, pues la preparación de los maestros cobra mayor importancia a partir de la Ley General del Servicio Profesional Docente que establece norma claras de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia del magisterio únicamente por sus méritos.

Agregó que para la SEP es fundamental el impulso de una Educación Normal de calidad que fomente la competencia académica de sus egresados. Ya que, añadió, en los últimos 28 años sus mejoras se enfocaron en la infraestructura física y tecnológica, dejando de lado el reforzamiento de las prácticas educativas y el nivel de sus alumnos.

El Gobierno Federal considera pertinente la profesionalización de los egresados de las Normales y para ello ha dispuesto becas para que realicen cuatrimestres de preparación en otros países y dicha movilidad sea parte de su currículum. El funcionario detalló que la tradición normalista de Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas y la entidad anfitriona, es vasta y aglutina el 15 por ciento de los estudiantes normalistas del país.

En su oportunidad, el Gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, coincidió en que la educación es la base para el desarrollo del país para contar con mejores oportunidades para competir a nivel nacional e internacional.

El mandatario local expresó que el desafío que hay en materia de educación es la cobertura y la actualización del docente. Por eso se pronunció por apoyar a todos los actores con las herramientas necesarias para crecer en todos los sectores que participan en la formación de los alumnos e impulsar ideas innovadoras que ayuden a fortalecer las políticas públicas del país.

En la plenaria inaugural asistieron alrededor de 2 mil personas quienes presenciaron las ponencias magistrales de los expertos María Bertha Fortoul Olliver de la Universidad La Salle y Andrés Lozano Medina de la Universidad Pedagógica Nacional.

En las mesas de trabajo se registraron más de 800 ponencias, relativas a los cinco ejes de análisis: 1) El nuevo modelo de formación docente; 2) Las instituciones que imparten educación normal en la transformación del sistema de formación de maestros para la educación básica; 3) Vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las necesidades reales del sistema educativo nacional; 4) Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal; y, 5) Modernización de la formación docente.

En la inauguración del foro estuvieron presentes los Secretarios de Educación Pública de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez; de Zacatecas, Marco Vinicio Flores Chávez y de San Luis Potosí, Juan Manuel Carrera López; asimismo Francisco Javier Chávez Rangel, Director General del Instituto de Educación de Aguascalientes.

­­­_________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/marzo-2014/451-comunicado-065-reconoce-sep-a-la-educacion-normal-como-pilar-de-la-reforma-educativa

 

 a Coaches mar2014 124 wp

En el marco del Proceso de Formación de UNOi, la tarde de este miércoles se llevó a cabo la primera de tres jornadas del encuentro nacional de Coaches de UNO Internacional, que reunió en céntrico hotel de la ciudad de México a más de 40 de estos consultores académicos para participar en talleres de capacitación, revisar estrategias y definir el camino del acompañamiento de los colegios que adoptan en sus aulas el sistema de UNOi.

Al frente de este grupo de profesionales, la directora académica de UNOi México, Patricia Zorrilla, les dio la bienvenida y celebró la oportunidad de compartir juntos un nuevo encuentro.

a Coaches mar2014 JN y AH

La jornada estuvo dedicada al taller del Programa BE, que condujeron Jolanta Nistoslawska y Alicia Hasslam, en el que se revisaron aspectos relativos a los materiales y contenidos editoriales desde nursery hasta secundaria y que incluyó una parte de realimentación de experiencias con los colegios y un trabajo en equipo en que los coaches, agrupados de acuerdo a su región, abordaron un caso de estudio cuyas conclusiones expusieron después ante toda la audiencia.

El encuentro continuará el jueves y viernes con temas de liderazgo, gestión, evaluación y otros.

a Coaches mar2014 096

a Coaches mar2014 108

a Coaches mar2014 119

_____________________________

UTF - Savater

Diario de Yucatán. 14/03/2014.  La autoridad ayuda a hacer crecer al individuo cuando ésta se aplica desde la razón  y la comprensión social, manifestó el filósofo y escritor español Fernando Savater, durante la conferencia denominada “Compromisos y responsabilidades en el arte de educar en el siglo XXI”.

El conferencista destacó que la función del maestro es difícil y dedicada, ya que mientras la ciencia general de la pedagogía se puede aprenderse, el arte de la enseñanza no.

Ante más de 700 maestros, supervisores, jefes de sector y directores de todos los niveles educativos, el también catedrático de la Universidad Complutense de Madrid expuso que las profesiones más difíciles son aquellas que tienen una parte técnica de oficio y también una dimensión de arte, que se descubre en algunas personas pero que no se puede enseñar.

“A nadie se le puede enseñar arte, sino que se pueden enseñar los fundamentos  y esperar  que haya arte”, indicó.

Savater detalló que la preparación del maestro tiene que ser de calidad, puesto que su función no se puede transmitir genéticamente y por eso debe capacitarse bien, por su propia dignidad y la de su mismo puesto.

De igual manera recalcó que la preparación, por rigurosa que sea, nunca podrá cubrir toda la dimensión de arte, inspiración y comunicación humana que tiene que desarrollar.

El autor del libro “Figuraciones mías” abundó que los maestros están ayudando a los niños a hacerse plenamente humanos, y esa laborar es de tal delicadeza que aunque se pueden ofrecer pautas generales, nunca se podrá dar el detalle concreto.

En el marco de las actividades de la Feria Intencional de la Lectura Yucatán (FILEY), el académico agregó que los maestros son completamente indispensables, puesto que una cosa es brindar información y otra, educar.  

“Educar es cultivar la humanidad y eso sólo un ser humano lo puede hacer”, finalizó.

______________________________

La nota original puede leerse en: http://yucatan.com.mx/imagen/filey/savater-educar-es-cultivar-la-humanidad.

 

Raquel Jelinek en Educación XXI

Raquel Jelinek en Educación XXI

De un tiempo a esta parte, la inclusión educativa ha ido ganando espacios en las aulas de escuelas mexicanas, para incorporar en ellas a niños con perfiles distintos. Para abordar el tema, la emisión de este sábado en Educación XXI, que transmite W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko, tuvo como invitadas a Alejandra Piñero, directora de Empleo con apoyo; Raquel Jelinek, directora de la Confederación Mexicana de organizaciones en favor de la persona con discapacidad intelectual, A.C. (CONFE); y, Alejandra Agraz, Todos por la inclusión, A.C.

A solicitud de Leonardo, Raquel Jelinek explicó que la discapacidad intelectual no es una enfermedad sino una condición de la persona. Se trata, dijo, de personas que les cuesta un poco más de trabajo aprender, a veces acompañadas de otras limitaciones, pero que muchas veces pueden superarse si cuentan con el apoyo que necesitan. CONFE agrupa a distintas organizaciones hermanadas con la misión y el compromiso de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Por su parte, Alejandra Agraz, de Todos por la inclusión, dijo que son una asociación civil de segundo piso, enfocada en discapacidad intelectual, que no brinda atención directa a las personas pero se acerca a las asociaciones que lo hacen y crea estrategias para ayudarlas. Adicionalmente están comprometidos en la alfabetización con cursos de herramientas alternativas y estrategias derivadas de la experiencia.

Además de las causas genéticas, Raquel señaló entre las causas de discapacidad intelectual: la desnutrición derivada de la pobreza, servicios inadecuados de salud como problemas en el parto e incluso la violencia intrafamiliar.

Alejandra Piñero en Educación XXI

Alejandra Piñero en Educación XXI

Alejandra Piñero describió a Empleo con apoyo como una asociación pequeña que se dedica a integrar a personas con discapacidad intelectual en el ámbito laboral. Incluye programas pre-laborales incluso desde la escuela prepararlos para que tengan éxito en ese ámbito y comprende un trabajo integral con padres y psicólogos además de un programa de sensibilización a las empresas.

Sobre los avances en materia de inclusión, Raquel se refirió a un estudio de CONFE a 15 años después de la Declaración de Salamanca –que fue una primera iniciativa para que los chicos con discapacidad intelectual se integraran en las aulas. El estudio reveló que falta mucho por hacer; hace falta mayor apoyo, información y profesionalización con los docentes. En México, dijo, existen aún prejuicios hacia las personas con discapacidad en general y, en particular, las personas con discapacidad intelectual están marginadas.

Agregó que a diferencia del Teletón, cuyos centros están orientados a la discapacidad psicomotriz, en CONFE trabajan por la justicia social, por un marco de derechos para las personas con discapacidad: en ese contexto la rehabilitación es un derecho. Es una obligación del Estado mexicano garantizar la rehabilitación para todas las personas.

Señaló Jelinek que lo interesante de la educación inclusiva tiene que ver con un reconocimiento de y aprecio por la diversidad humana, no sólo en las personas con discapacidad. Esta es una diferencia con la declaración de Salamanca que propuso que los niños y niñas con discapacidad fueran a las escuela y se creara una estrategia de apoyo, de trabajo colaborativo y ajustes curriculares enfocados a la persona para facilitar su desempeño. La educación inclusiva es otra cosa: significa cambiar el entorno completo de la comunidad educativa, que incluye a los padres, a la comunidad cercana, a las estructuras a los materiales, a los docentes y trabajar con ellos. La visión es que se dé atención a la diversidad humana.

Alejandra Agraz en Educación XXI

Alejandra Agraz en Educación XXI

Alejandra Agraz dijo que hay avances en las escuelas aunque falta mucho. Sí las hay que abren la puerta y comienzan a tratar de hacer un programa de inclusión con el acompañamiento de los padres y, a veces, con  apoyos externos como terapeutas. Otras  lo hacen con programas piloto, pero es necesaria la capacitación y sensibilización de la comunidad.

Sobre la situación en otros países, Alejandra Piñero dijo que los países desarrollados sí responden por estas personas; se preocupan por su educación y su trabajo. El tener niños con discapacidad en un aula, dijo, beneficia a todo el salón. Para integrar a un niño con discapacidad en el aula hay que hacer varios cambios, adaptar el currículo, cambiar la mentalidad de docentes y personal para tratarlos de acuerdo a sus individualidades y retos.

Con la idea presentar experiencias de instituciones educativas abiertas a discapacidad de todo tipo, Alejandra Agraz informó que el Seminario ABC de la inclusión educativa se llevará a cabo el miércoles 26 marzo de las 8 a las 17:30  horas en auditorio de CONFE. (Carretera México-Toluca 5218, Colonia El Yaqui, Cuajimalpa). Más información se puede encontrar en www.confe.org.mx  y cualquier duda se responderá en el correo: seminario.inclusioneducativa@gmail.com.

A la pregunta de Leonardo de qué debe hacer una escuela que desee abrir un espacio a la inclusión, Agraz señaló que lo más importante es que directivos y docentes tengan una sensibilización total al tema, que entiendan que el beneficio es común, no sólo para los niños con discapacidad. La escuela va a aprender a educar en la diversidad. Va a crear personas más sensibles con la realidad.

En el caso de las escuelas públicas Raquel comentó que hay voluntad pero falta estructura e infraestructura. Subrayó que gran parte de los educadores no fueron formados en un marco de educación inclusiva por lo que se requiere de una capacitación de atención a la diversidad.

a Inclusión 053 Gpo

___________________________