Noticias - UNOi Internacional - Page 52
Necesito ayuda
Pedro Landaverde en Educación XXI

Pedro Landaverde en Educación XXI

La sola acumulación de conocimientos dejó de ser la estrategia educativa principal hacia finales del siglo XX, para fortalecer habilidades y competencias cuyo ejercicio, junto con la capacidad de comunicación y sociabilización, brindara oportunidades para alcanzar la felicidad y la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Para hablar al respecto, la mesa de discusión de Educación XXI, en su emisión del pasado 10 de mayo por W-Radio, reunió a tres especialistas bajo la conducción de Leonardo Kourchenko: Pedro Landaverde, consultor educativo; Araceli Pastrana, gerente de evaluación en UNO Internacional y, José Juan García, consultor académico también en UNOi.

Sobre el papel de la escuela, Landaverde señaló que ha cambiado pues antes sólo cumplía con la función de transmisión del conocimiento y, de acuerdo con Vigotsky, para aprender una persona necesita relacionarse con los demás, poner de su parte y tener un entorno de motivación.

Araceli Pastrana en Educación XXi

Araceli Pastrana en Educación XXi

Por su parte, Araceli consideró que el concepto de aprender para la vida siempre ha estado presente. Dijo que ya desde mediados del siglo XX en las teorías se contempla tomar en cuenta al individuo, educando para conocer sus capacidades, sus habilidades. Sin embargo hubo corrientes que no se integraron o no fueron comprendidas y no es sino hasta ahora se le ha dado más importancia al individuo y a la escuela. La escuela no cumple con su función si se abandona antes de terminar, dijo.

José Juan observó que la escuela cumple una función social vital; sin embargo, la forma en que lo ha hecho es cuestionable. En el marco actual tenemos que entrar en el tema del desarrollo de competencias, no solo basadas en qué aprendo y para qué, sino ir más allá y tener esa ‘metavisión’ de metas de corto y mediano plazo. La escuela debe proporcionar las herramientas.

A la pregunta de Leonardo de si la función social de la escuela es la misma que en el siglo XVIII, Pedro Landaverde opinó que no; dijo que se buscaba la interrelación entre las personas y el maestro tenía el papel preponderante de transmitir el conocimiento que los alumnos iban a recibir. Aracelí comentó que ha cambiado el método, no la función. No solo vas a recibir información sino a construir en colaboración con otros. La parte de tener los conocimientos de una disciplina es básica, pero ahora hay mucho más atención al individuo. Difirió con Pedro respecto a la posible adquisición autodidacta, en el sentido de que los conocimientos requieren de un guía y de una certificación.

José Juan García en Educación XXI

José Juan García en Educación XXI

Sobre la situación actual de la escuela, José Juan afirmé que está en crisis y se cuestiona la legitimación de la educación por su conducto. Fue efectiva, dijo, mientras la pedagogía del saber se hacía presente; pero cuando entra la pedagogía del ser, tenía que desarrollar otra serie de habilidades y competencias para las que no encontraba un sitio cómodo ni las herramientas para hacerlo visible.

Araceli señaló que el espacio de interacción social es diverso; somos seres sociales y tomamos conciencia de quienes somos a partir de la relación con el otro. Ese conocimiento y la capacidad de influir en el medio se van a desarrollar en la interacción con los seres sociales. Hemos ido cambiando cómo interactuar y en qué.

Pedro opinó que la transición hacia estos conceptos va muy lenta y estimó en un máximo de 10 por ciento las escuelas que están en ello. Araceli complementó diciendo que podemos hablar de un bajo porcentaje de logro pero uno alto de gente que está en el camino. Destacó la complejidad que implica no solo a nivel social-académico sino en la forma en que se percibe el profesor: dejar el poder cuesta, aseguró. Por otro lado, mencionó que hay instituciones que deciden no cambiar porque afirman que lo que vienen haciendo desde hace mucho y les ha funcionado.

Al respecto, José Juan distinguió entre la escuela que apuesta al cambio organizacional e inyecta recursos desde infraestructura, planeación estratégica hasta capacitación; y la escuela preocupada por la formación continua: profesionalización, capacitación y actualización. Coincidió con Landaverde en que el porcentaje es bajo en cuanto a profesionalización.

a Exxi - Aprender para la vida 078 gpo

Leonardo señaló que es equivocado el planteamiento de ir a la escuela para encontrar un empleo, en vez de aprender para vivir. Sobre este punto, Araceli dijo que no se trata de escuela o trabajo. Podíamos pensar en aprender a relacionarnos con el mundo conocerlo, explicarlo y desempeñarte en él desde la perspectiva que te guste: artistas, científicos, inventores… de todo eso que hay yo te lo muestro y tú decides por qué camino de vas. Cuando te canses puedes hacer otras cosas porque estás capacitado para aprender más.

Sobre la posición de los padres, José Juan comentó que los hay aún que se rigen en términos de costo-beneficio respecto a lo que invierten en sus hijos. Araceli agregó que Si al niño se le presiona por calificaciones eso es lo que va a obtener. Si los padres quieren hacer a sus hijos competentes, seguros de sí mismos, triunfadores, deben dejarlos ser y confiar en el maestro.

_____________________________

El audio del programa completo puede escucharse en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/aprender-para-la-vida-educacion-xxi-del-sabado-10-de-mayo/20140511/oir/2218830.aspx

 

 

Foto: Secretaría de Educación Pública

Foto: Secretaría de Educación Pública

SEP. Pachuca, Hgo. 21/05/2014. Al concluir los Foros Regionales de la Consulta del Modelo Educativo en Educación Media Superior, Región 4, en el estado de Hidalgo, Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, aseguró que este ejercicio de evaluación y reflexión “es una oportunidad única e histórica que tenemos a nuestro alcance para impulsar una transformación profunda del sentido y orientación del bachillerato”.

Ante la presencia de autoridades educativas, profesores, investigadores y alumnos de estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Puebla, Estado de México e Hidalgo, informó que han asistido a estos foros, “sin precedente en la educación media superior”, un total de 8 mil personas y se ha recibido un valioso acervo de cerca de 4 mil propuestas.

Aseguró “que la amplia participación ha sido motivada por el deseo de cambiar el actual estado de cosas y ofrecer una educación de calidad que amplíe sus horizontes, los conecte con el mundo y les facilite la transición a una vida adulta plena, productiva y satisfactoria”, lo que refleja que el tema educativo es pieza clave de la acción de la sociedad y el gobierno.

Con las propuestas que han tenido espacio en los foros “nos daremos a la tarea de articular y poner en marcha un plan de acción para propiciar una verdadera renovación educativa y configurar un modelo más apropiado a las exigencias y circunstancias del siglo XXI”.

Entre ellas señaló la pertinencia de asignaturas; contenidos más relevantes y estimulantes para los jóvenes; inclusión de grupos desfavorecidos; disminución del abandono escolar; formación profesional de docentes; inversión financiera; ambientes flexibles,  mayores espacios de participación para padres de familia y alumnos; compatibilidad de competencias de los egresados con las que demandan las empresas e instituciones.

El Subsecretario de la SEP finalizó con una alusión a un fragmento del libro de memorias de Gabriel García Márquez, Vivir para contarla. Su autor contaba que cuando cursaba en1945 el nivel medio superior: “No entendía por qué debía sacrificar ingenio y tiempo en materias que no me conmovían y por lo mismo no iban a servirme de nada en una vida que no era mía”, explicando que “esa idea del libro no está alejada de la realidad (en países como México), ya que las materias para los jóvenes están desprovistas de interés y siguen siendo el pan y la sal en el bachillerato”.

En su oportunidad Gobernador del estado de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruíz aseguró que “la única tarea que homologa posibilidades para que todas las personas tengan oportunidades de crecimiento, desarrollo personal y colectivo, sin duda alguna es la educación”.

Olvera Ruíz reconoció que “la educación es la piedra angular del desarrollo, además de que al aprender más, podemos enseñar mejor” y para ello el estado de Hidalgo fue la sede de este importante evento, concluyó.

Por su parte, el Secretario de Educación de la entidad anfitriona, Joel Guerrero Juárez, comentó que “nuestra tarea común es asegurar que existan las condiciones y los ambientes para que todos los alumnos desarrollen las competencias para la vida y el trabajo que demanda la vida”.

También intervino la Directora General del Sistema CONALEP, Candita Victoria Gil Jiménez, quien aseguró que “las propuestas de los participantes posibilitarán la configuración de un nuevo modelo de enseñanza media superior: más sólido, equitativo y acorde con las exigencias del siglo XXI.

_________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/mayo-2014/527-comunicado-130-educacion-pieza-clave-de-la-accion-de-sociedad-y-gobierno

Foto: © mkoudis/depositphotos.com

Foto: © mkoudis/depositphotos.com

Según la teoría de Gardner, todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. A a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

Esta teoría sostiene que los alumnos estarían mejor preparados si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera evaluable  a través de la variedad de los medios.

Las inteligencias de las que habla Gardner son las siguientes:

• Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el  lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

• La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesa- no, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

• La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

• La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

• La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( po ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).

• La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

• Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.

Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoria de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.

Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.

Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples, es importante conocer a cada alumno con mayor profundidad, no solamente los aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus potencialidades.

Se deben  implementar proyectos durante el año en los que se  aplique especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno posee.

En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes utilizados hasta el presente, para evaluar nuevas posibilidades que permitan consolidar los contenidos trabajados en cada año.

Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus alumnos las inteligencias predominantes, para seguir trabajándolas, y potenciar las que no lo son  y a través de todas  ellas lograr una mejor apropiación de los aprendizajes.  También hemos de tomar en cuenta algunas actividades que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en el aula.

Algunas de las actividades propuestas para potenciar las diferentes inteligencias son :

Verbal/ Lingüística:

• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios

Lógico /Matemática

• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica

Visual/ Espacial

• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares

Corporal /Kinestésica • movimientos creativos

• deportes

• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico

Musical/ Rítmica • cantar

• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales

Interpersonal
• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats

Intrapersonal • estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo

Emocional • proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y
otras
• tutorías

__________________________________

El artículo original puede leerse en: http://actividadesinfantil.com/archives/6068

 

Tableta UNOi wp 

Rafael Rivera Millán. Cambio de Michoacán. 20/05/2014. Lázaro Cárdenas, Mich.- Mediante el sistema UNO, que es un nuevo modelo educativo, que ya se está utilizando en doce colegios particulares de Morelia, además de instituciones educativas del mismo sistema en cada una de las ciudades más importantes de todos los estados del país, y en siete naciones de Latinoamérica, se busca ahora que los alumnos de primaria y secundaria del Colegio Belisario Domínguez de este puerto estén a la vanguardia, utilizando las herramientas de la nueva tecnología digital, como la que utilizan estudiantes de Europa y Canadá.

Luego de la presentación del programa, realizado a toda la plantilla de maestros de primaria y secundaria de este colegio particular, uno de los de más prestigiosos en la región, el consultor de Innovación Educativa, David Martínez Mogica, dijo en entrevista, que con este sistema, en coordinación con la editorial Santillana y universidades como la Cambridge, se busca dinamizar los procesos de capacitación, primero de los profesores, luego de los coordinadores y finalmente que esto impacte positivamente en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

El beneficio que traerá para los alumnos y padres de familia del Colegio Belisario Domínguez, consiste en que la administración del mismo decidió absorber el costo de las tablet que se van a entregar a los casi 600 alumnos de primaria y secundaria, para que cada uno de ellos cuente con una de manera personal, para que en lugar de muchos libros y libretas, utilicen la nueva tecnología digital.

Pero aclaró que cada aparato tendrá una clave o candado, para que solamente el alumno pueda abrir la página donde consultará sus materias y la utilizará para ese fin únicamente y no para chatear o abrir páginas que distraigan su aprendizaje.

Este sistema, dijo, tiene en México ya los cuatro últimos ciclos escolares, y se ha logrado que para el próximo ciclo escolar 2014-2015, el Colegio Belisario Domínguez sea el primero en Lázaro Cárdenas en utilizarlo, sin mayor costo para los padres de familia.

Respecto al nivel que se espera obtengan los alumnos, David Martínez señaló que en los estados donde se ha implementado el sistema UNE, los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria, por citar un ejemplo, están alcanzando las certificaciones internaciones en lo que se refiere al idioma inglés.

Por su parte, la directora general del colegio, Luz María Cota Mata, dijo que este ha sido un paso muy relevante que están dando, para acercar las nuevas herramientas de la tecnología a sus alumnos, aclarando que esto no significará un costo extra a los padres de familia, pues sólo tendrán que pagar alrededor de cuatro mil pesos por ciclo escolar, pero a cambio de ello, se ahorrarán el gasto en compra de libros, libretas y otros materiales didácticos, que a final de cuentas prácticamente vendrá saliendo el mismo gasto que año con año hacen los padres de familia por mantener a sus hijos en ese plantel.

Como primer paso de este nuevo sistema educativo, se entregaron 70 tablet para directivos y maestros de primaria y secundaria, para que se vayan familiarizando con el uso de esta herramienta, para que su utilización en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos del nuevo ciclo escolar 2014-2015 no tenga ningún contratiempo.

______________________

La nota original puede leerse en: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-224725

 

Antonio Moreno en Educación XXI

Antonio Moreno en Educación XXI

Durante la última década la educación en el mundo –México no es la excepción–, ha virado hacia modelos educativos que desarrollan habilidades y competencias encaminadas a la resolución de problemas concretos. Para abordar este tema, la emisión del 3 de mayo de Educación XXI, que conduce Leonardo Kourchenko y se transmite  por W-Radio, tuvo como invitados a Antonio Moreno, director de contenidos en Editorial Santillana; y a Alejandro Camacho, director de publicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Alejandro Camacho en Educación XXI

Alejandro Camacho en Educación XXI

Interrogado por Leonardo, Alejandro Camacho se refirió al estudio de la OCDE denominado “Mejores competencias, mejores empleos, mejores condiciones de vida” que abarcó 25 países en los cinco continentes. Más que resultados absolutos, dijo, el estudio comprende una serie de análisis de políticas públicas sobre la educación y las competencias, que abarca transversalmente una gran cantidad de temas. Analiza la incidencia de la educación en el desarrollo; cómo la educación se traslada en competencias y cómo éstas derivan en productividad, crecimiento y desarrollo, no sólo económico sino social. Camacho citó a Donald Johnston, ex director  de la OCDE, quien decía que las  herramientas del desarrollo son tres: educación, educación y educación. Agregó que el estudio arroja que las inversiones en educación deben mantenerse siempre.

Antonio Moreno opinó que algo interesante en esta propuesta es que el tema del capital humano no se entiende como años de escolaridad. El estudio plantea que debe entenderse en términos de las competencias que se adquieren durante la escolaridad y cómo se usan en la vida adulta; cómo después de la escuela te insertas en el mundo laboral  y cómo vas creciendo en una educación continua. Subrayó la necesidad de ir modificando los sistemas educativos y reforzar la propuesta de competencias, las cuales, dijo, tienen fecha de caducidad. Afirmó que no todo está en definir sistemas educativos que favorezcan el desarrollo de competencias, sino también políticas que metan al mundo laboral para que vaya empalmando con el educativo.

Ambos invitados estuvieron de acuerdo con Leonardo en que la educación no sirve si las personas no son capaces de emplearse. Antonio comentó que si se puede lograr bienestar a través de la educación se ha logrado el objetivo.

Moreno aseguró que las competencias de hoy son mayores a las que se requerían en el pasado y distinguió entre las competencias duras que se desarrollan en la educación básica, y las blandas donde se enseña no solo a hacer bien las cosas, sino a hacerlas en equipo. No necesariamente tienen una incidencia en el empleo o el salario, pero sí en el entorno social. Señaló también que existe un divorcio entre las reformas educativas y la realidad al aterrizar en el mundo laboral.

a Exxi -  Competencias-Eempleo 002 LK cegComo un ejemplo donde se empalman las políticas públicas con la parte laboral, Leonardo citó a Corea del Sur. Al respecto Alejandro apuntó que hace 35 años los indicadores socioeconómicos de Corea y México. Sin embargo, en aquella nación hicieron política pública informada, sostenida y congruente que ahora están cosechando. Antoni agregó que el cambio abarcó otras áreas además de la educativa, con una visión intyegral.

Leonardo leyó una lista de “profesiones que aseguran un trabajo en la próxima década”. Entre otras: operador de vehículo autónomo; agricultor en jefe; planificador de identidad digital; enfermera de la salud medioambiental; tecnólogo financiero; investigador; organizador de comunidad en línea; gestor de capitales. En esta lista, Moreno observó como denominador el desarrollo sustentable.

Como competencias absolutamente necesarias, Alejandro Camacho mencionó: creatividad, innovación y resolución de problemas (Leonardo agregó la de adaptabilidad), y aseguró que con ellas es posible insertarse en cualquier área del mundo laboral. Dijo que es responsabilidad de cada gobierno desarrollar su programa educacional de competencias, contemplando además las necesidades regionales y locales y sus diferencias. En este sentido, la OCDE genera estudios e información que pueden ayudar a facilitar ese camino.

En su conclusión; Moreno recalcó que es muy importante dar continuidad a lo que se enseña en la educación básica; si no damos espacio para que se sigan desarrollando esas competencias en situaciones reales, todo queda en abstracto.

_____________________

El audio del programa completo se puede escuchar en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/competencias-empleo-y-condiciones-de-vida-educacion-xxi-del-sabado-3-de-mayo/20140504/oir/2207566.aspx

Azucena Galindo en Educación XXI

Azucena Galindo en Educación XXI

¿Para qué sirve la lectura?, ¿a dónde nos lleva?, ¿qué beneficios trae al estudiante, al adulto?, ¿qué me deja como persona?

Para responder estos y otros cuestionamientos, la emisión de Educación XXI del pasado sábado 26 de abril, que transmite W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko, tuvo como invitados a Azucena Galindo, directora general IBBY México, organización que promueve la lectura desde la infancia; Carlos Ramírez, director de ediciones generales de Santillana; Óscar Dávalos director de relaciones públicas y difusión de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); y Pedro Landaverde, consultor educativo

Óscar Dávalos en Educación XXI

Óscar Dávalos en Educación XXI

Para abrir el programa, Leonardo comentó que el pasado viernes se inauguró en el World Trade Center de la ciudad de México la Expo Publica 2014 que estará abierta al público hasta el 4 de mayo. Al respecto, Óscar Dávalos precisó que es la feria que organiza la CANIEM en el marco del 50 aniversario que festeja promoviendo la lectura. Participan más de 350 casas editoriales con más de 500 sellos de todo tipo. Mencionó que habrá muy diversas actividades, incluyendo la celebración del Día del niño, en el que los pequeños que lleguen disfrazados podrán ingresar sin costo con toda su familia.

En respuesta a pregunta de Leonardo, Azucena Galindo dijo que la lectura te sirve para vivir, para irte construyendo como individuo, además de que desarrolla capacidades del lenguaje (leer, escribir, escuchar, razonar) y el pensamiento crítico. Agregó que el acto de leer pone en funcionamiento todas las zonas del cerebro y, en referencia a Gabriel García Márquez a quién Leonardo recordó, señaló que más que los personajes, tenía presentes muchos momentos que le brindó leerlo. También, continuó, leer te sirve para entender al otro a través de un personaje o una situación. IBBY a través de la literatura infantil genera un mejor entendimiento entre las personas. No hay que esperar que el niño aprenda a leer para leerle.

Carlos Ramírez en Educación XXI

Carlos Ramírez en Educación XXI

Carlos Ramírez ´subrayó que no hay prisa para aprender a leer. El primer acto es aprender a conceptualizar lo que está a nuestro alrededor y después la lectura comienza a ser el gran complemento. Carlos expresó su curiosidad por saber qué contendrá la Reforma Educativa en materia de lectura; cómo se van a plantear las nuevas currículas de estudio para enseñanza de la pedagogía, que luego transmitirán el gusto por la lectura. Recordó una anécdota del premio México Lee: al terminar su carrera, un docente fue enviado a impartir el 4º de primaria como maestro rural a una comunidad donde dónde no leían. Comenzó a trabajar con su alumnos sus afinidades individuales de lectura (ciencia ficción, poesía, historia, etc.) y, al concluir el año escolar, cada niño había leído seis libros.

Entre los recursos a utilizar, Azucena agregó la oralidad. En IBBY, dijo, empezamos con la lectura en voz alta; entonación, modulación que va seduciendo. Cuando vas transitando en un texto y descubres por ti mismo se torna placentero.

Pedro Landaverde en Educación XXI

Pedro Landaverde en Educación XXI

Sobre la formación de lectores, Pedro Landaverde apuntó que el secreto está en que el maestro sepa transmitir el gusto por leer, de contagiar esa posibilidad crear, de imaginar otros escenarios. Subrayó que la lectura empieza en casa e invitó a los padres a dar el ejemplo y proveer material diverso.

Por su parte, Azucena señaló la necesidad de sensibilizar a los maestros para que ellos mismo sientan lo placentero de la lectura. No hacerlo de manera impuesta sino que invite. IBBY se dedica a formar mediadores que pongan en contacto el libro con un lector potencial, partiendo de la propia historia lectora. Carlos objetó que un maestro de 30 años ya formado difícilmente va a cambiar, pero Azucena confió en que es posible.  

Respecto a los alumnos, Azucena dijo que más allá de la urgencia en la escuela es enseñar a leer y escribir es necesario comprender y usar deliberadamente el lenguaje.

Oscar, apuntó que el hecho de que se den a los niños los libros de texto les priva de la posibilidad de ir a las librerías y participar de su seducción. Carlos complementó con una estadística que indica que sólo 1% de la población urbana en México va a la librería por placer. El contacto con un libro asusta y las políticas elitistas ahuyentan a los lectores.

Antes que lectores somos individuos, dijo Carlos. Si como padre no leí, no voy a ser capaz de formar lectores; no puedo darle valor. Azucena señaló que en la experiencia de IBBY los docentes revisan su experiencia de acercamiento con la lectura y les contagian con la metodología de recibir la lectura de manera gratuita, lúdica, cálida, afectiva, dejando la reciban con sus propios referentes.

a Exxi - Leer hasta donde te lleva 109 gpo wg

Hablando de cifras, Carlos criticó que el índice de lectura en México de 2.9 libros por año incluye los libros de texto gratuito de CONALITEG, que si no se contaran, no llegaríamos a un libro por año. Oscar agregó que en Méxio, en 2012 se publicaron 350 millones de libros, de los que 300 millones fueron libros de texto. De los 50 restantes, divididos entre la población tocaría a medio libro por año.

Otro dato que aportó Carlos es que según una encuesta, el promedio de lectura del maestro es un libro cada 18 meses. Si el maestro no genera un programa de lectura acorde a lo que a los niños les gusta no hay avance, aseguró. Estuvo de acuerdo con Azucena en el proceso de sensibilización al docente para que se puedan encontrar con ellos mismos y luego poder trasladarlo a los alumnos; de lo contario no funciona.

Azucena rechazó hablar de lectura con el referente del número de libros. A los chavos se les propone algo que no les hace eco; sus intereses están por otro lado. Recordó que IBBY publica una guía de libros recomendados, pero destacó que hay que respetar al que quiera leer otra cosa (ciencia, cómic, etc.) Hay que ofrecer diversidad (y el programa nacional de lectura de la SEP la tiene) porque cada individuo es diferente.

En las recomendaciones finales Óscar propuso tomar a la lectura como un acto lúdico y cotidiano; Azucena dijo que no debe ser un hábito sino parte de tu vida; Carlos se pronunció porque la gente lea lo que se le dé la gana; y Pedro planteó no sujetar el gusto de la lectura a un proceso de evaluación.

__________________________

El programa completo puede escucharse en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/leer-hasta-donde-te-lleva-educacion-xxi-del-sabado-26-de-abril/20140426/oir/2196034.aspx

 

Foto - © UNESCO

Foto – © UNESCO

En el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) se ha sumado a los socios que impulsan el Rally Latinoamericano y del Caribe «Escuelas con futuro sostenible», organizado por la Fundación Vive con Esperanza. Las inscripciones son libres de costo y la fecha tope se ha extendido hasta el 20 de mayo de 2014.

El rally consiste en un concurso para escuelas públicas y privadas e involucra a los niños, niñas y adolescentes dentro de los procesos de desarrollo sostenible local como agentes de cambio en sus comunidades. Todas las escuelas de América Latina y el Caribe podrán concursar con proyectos innovadores y creativos que promueven la sostenibilidad.

OREALC/UNESCO Santiago será parte del jurado que seleccionará los proyectos ambientales más innovadores, destacando aquellos que promuevan el desarrollo científico y tecnológico para la sostenibilidad, así como aquellos que estén orientados a fortalecer la comunidad local. Las iniciativas más importantes se expondrán en el marco del Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Líderes en Educación, Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad, que se llevará a cabo el 10 de noviembre de 2014.

Habrá un ganador del «Premio Vive con Esperanza: Innovación para la Sostenibilidad» por cada una de las categorías, y representarán a Latinoamérica en el International Green Award del Reino Unido 2015. Además, se darán menciones de reconocimiento internacional a las cinco instituciones destacadas en cada categoría establecida en el juego.

_________________________________________________

Poniatowska - Cervantes

En el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, donde este miércoles recibió de manos del Rey Juan Carlos el premio Cervantes, Elena Poniatowska se ubicó, con las tres mujeres que la precedieron en el galardón, junto a las mujeres de la obra de Cervantes;  recordó la defensa de Sor Juana Inés de la Cruz ante la censura y el castigo a su amor por la ciencia; y mencionó a dos jovencitas recientemente asesinadas en Ciudad Juárez, donde “Todavía hoy se mercan las tripas femeninas”. Poniatowska habló de una Tina Modotti que hizo de enfermera en la España de 1936 y de la elección de Leonora Carrington de México en vez de Nueva York. Citó cuestionamientos existenciales de Frida Kahlo y  de Jesusa Palancares –personaje de ficción de su propia creación.

Vestida con un traje típico de Juchitán, lució también –en homenaje a Gabriel García Márquez–, unos pendientes de oro como los que hacía el coronel Aureliano Buendía. La escritora mencionó a los cuatro mexicanos que también recibieron el Premio Cervantes: Paz, Fuentes, Pitol y Pacheco y lamentó que Rosario Castellanos, María Luisa Puga no alcanzaran esa distinción.

En alusión a Sancho, se declaró orgullosa de caminar al lado de los ilusos, los destartalados, los candorosos y de recoger las historias que le confían.

Al otorgar el premio, el Rey Juan Carlos dijo: “En esta ocasión se premia a Elena Ponitowska, a quien honramos por su extraordinaria dedicación al oficio de escritora, por el entusiasmo demostrado en su ejercicio y por la profunda sensibilidad con que ha retratado la realidad mexicana de las última décadas”.

Reproducimos a continuación el discurso completo de Elena.

DISCURSO ELENA PONIATOWSKA

CEREMONIA DE ENTREGA PREMIO CERVANTES 23 de abril de 2014

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Señor Presidente de la Comunidad de Madrid, Señor Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señores y señoras.

Soy la cuarta mujer en recibir el Premio Cervantes, creado en 1976. (Los hombres son treinta y cinco.) María Zambrano fue la primera y los mexicanos la consideramos nuestra porque debido a la Guerra Civil Española vivió en México y enseñó en la Universidad Nicolaíta en Morelia, Michoacán.

Simone Weil, la filósofa francesa, escribió que echar raíces es quizá la necesidad más apremiante del alma humana. En María Zambrano, el exilio fue una herida sin cura, pero ella fue una exiliada de todo menos de su escritura.

La más joven de todas las poetas de América Latina en la primera mitad del siglo XX, la cubana Dulce María Loynaz, segunda en recibir el Cervantes, fue amiga de García Lorca y hospedó en su finca de La Habana a Gabriela Mistral y a Juan Ramón Jiménez. Años más tarde, cuando le sugirieron que abandonara la Cuba revolucionaria respondió que cómo iba a marcharse si Cuba era invención de su familia.

A Ana María Matute, la conocí en El Escorial en 2003. Hermosa y descreída, sentí afinidad con su obsesión por la infancia y su imaginario riquísimo y feroz.

María, Dulce María y Ana María, las tres Marías, zarandeadas por sus circunstancias, no tuvieron santo a quién encomendarse y sin embargo, hoy por hoy, son las mujeres de Cervantes, al igual que Dulcinea del Toboso, Luscinda, Zoraida y Constanza. A diferencia de ellas, muchos dioses me han protegido porque en México hay un dios bajo cada piedra, un dios para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la muerte. Contamos con un dios para cada cosa y no con uno solo que de tan ocupado puede equivocarse.

Del otro lado del océano, en el siglo XVII la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz supo desde el primer momento que la única batalla que vale la pena es la del conocimiento. Con mucha razón José Emilio Pacheco la definió: “Sor Juana/ es la llama trémula/ en la noche de piedra del virreinato”.

Su respuesta a Sor Filotea de la Cruz es una defensa liberadora, el primer alegato de una intelectual sobre quien se ejerce la censura. En la literatura no existe otra mujer que al observar el eclipse lunar del 22 de diciembre de 1684 haya ensayado una explicación del origen del universo. Ella lo hizo en los 975 versos de su poema “Primero sueño”. Dante tuvo la mano de Virgilio para bajar al infierno, pero nuestra Sor Juana descendió sola y al igual que Galileo y Giordano Bruno fue castigada por amar la ciencia y reprendida por prelados que le eran harto inferiores.

Sor Juana contaba con telescopios, astrolabios y compases para su búsqueda científica. También dentro de la cultura de la pobreza se atesoran bienes inesperados. Jesusa Palancares, la protagonista de mi novela-testimonio “Hasta no verte Jesús mío”, no tuvo más que su intuición para asomarse por la única apertura de su vivienda a observar el cielo nocturno como una gracia sin precio y sin explicación posible. Jesusa vivía a la orilla del precipicio, por lo tanto el cielo estrellado en su ventana era un milagro que intentaba descifrar. Quería comprender por qué había venido a la Tierra, para qué era todo eso que la rodeaba y cuál podría ser el sentido último de lo que veía. Al creer en la reencarnación estaba segura de que muchos años antes había nacido como un hombre malo que desgració a muchas mujeres y ahora tenía que pagar sus culpas entre abrojos y espinas.

Mi madre nunca supo qué país me había regalado cuando llegamos a México, en 1942, en el “Marqués de Comillas”, el barco con el que Gilberto Bosques salvó la vida de tantos republicanos que se refugiaron en México durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Mi familia siempre fue de pasajeros en tren: italianos que terminan en Polonia, mexicanos que viven en Francia, norteamericanas que se mudan a Europa. Mi hermana Kitzia y yo fuimos niñas francesas con un apellido polaco. Llegamos “a la inmensa vida de México” —como diría José Emilio Pacheco—, al pueblo del sol. Desde entonces vivimos transfiguradas y nos envuelve entre otras encantaciones, la ilusión de convertir fondas en castillos con rejas doradas.

Las certezas de Francia y su afán por tener siempre la razón palidecieron al lado de la humildad de los mexicanos más pobres. Descalzos, caminaban bajo su sombrero o su rebozo. Se escondían para que no se les viera la vergüenza en los ojos. Al servicio de los blancos, sus voces eran dulces y cantaban al preguntar: “¿No le molestaría enseñarme cómo quiere que le sirva?”

Aprendí el español en la calle, con los gritos de los pregoneros y con unas rondas que siempre se referían a la muerte. “Naranja dulce,/ limón celeste,/ dile a María/ que no se acueste./ María, María/ ya se acostó,/ vino la muerte/y se la llevó”. O esta que es aún más aterradora: “Cuchito, cuchito/ mató a su mujer/ con un cuchillito/ del tamaño de él./ Le sacó las tripas/ y las fue a vender./ —¡Mercarán tripitas/ de mala mujer!”

Todavía hoy se mercan las tripas femeninas. El pasado 13 de abril, dos mujeres fueron asesinadas de varios tiros en la cabeza en Ciudad Juárez, una de 15 años y otra de 20, embarazada. El cuerpo de la primera fue encontrado en un basurero.

Recuerdo mi asombro cuando oí por primera vez la palabra “gracias” y pensé que su sonido era más profundo que el “merci” francés. También me intrigó ver en un mapa de México varios espacios pintados de amarillo marcados con el letrero: “Zona por descubrir”. En Francia, los jardines son un pañuelo, todo está cultivado y al alcance de la mano. Este enorme país temible y secreto llamado México, en el que Francia cabía tres veces, se extendía moreno y descalzo frente a mi hermana y a mí y nos desafiaba: “Descúbranme”. El idioma era la llave para entrar al mundo indio, el mismo mundo del que habló Octavio Paz, aquí en Alcalá de Henares en 1981, cuando dijo que sin el mundo indio no seríamos lo que somos.

¿Cómo iba yo a transitar de la palabra París a la palabra Parangaricutirimicuaro? Me gustó poder pronunciar Xochitlquetzal, Nezahualcóyotl o Cuauhtémoc y me pregunté si los conquistadores se habían dado cuenta quiénes eran sus conquistados.

Quienes me dieron la llave para abrir a México fueron los mexicanos que andan en la calle. Desde 1953, aparecieron en la ciudad muchos personajes de a pie semejantes a los que don Quijote y su fiel escudero encuentran en su camino, un barbero, un cuidador de cabras, Maritornes la ventera. Antes, en México, el cartero traía uniforme cepillado y gorra azul y ahora ya ni se anuncia con su silbato, solo avienta bajo la puerta la correspondencia que saca de su desvencijada mochila. Antes también el afilador de cuchillos aparecía empujando su gran piedra montada en un carrito producto del ingenio popular, sin beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la iba mojando con el agua de una cubeta. Al hacerla girar, el cuchillo sacaba chispas y partía en el aire los cabellos en dos; los cabellos de la ciudad que en realidad no es sino su mujer a la que le afila las uñas, le cepilla los dientes, le pule las mejillas, la contempla dormir y cuando la ve vieja y ajada le hace el gran favor de encajarle un cuchillo largo y afilado en su espalda de mujer confiada. Entonces la ciudad llora quedito, pero ningún llanto más sobrecogedor que el lamento del vendedor de camotes que dejó un rayón en el alma de los niños mexicanos porque el sonido de sus carritos se parece al silbato del tren que detiene el tiempo y hace que los que abren surcos en la milpa levanten la cabeza y dejen el azadón y la pala para señalarle a su hijo: “Mira el tren, está pasando el tren, allá va el tren; algún día, tú viajarás en tren”.

Tina Modotti llegó de Italia pero bien podría considerarse la primera fotógrafa mexicana moderna. En 1936, en España cambió de profesión y acompañó como enfermera al doctor Norman Bethune a hacer las primeras transfusiones de sangre en el campo de batalla. Treinta y ocho años más tarde, Rosario Ibarra de Piedra se levantó en contra de una nueva forma de tortura, la desaparición de personas. Su protesta antecede al levantamiento de las Madres de Plaza de Mayo con su pañuelo blanco en la cabeza por cada hijo desaparecido. “Vivos los llevaron, vivos los queremos”.

La última pintora surrealista, Leonora Carrington pudo escoger vivir en Nueva York al lado de Max Ernst y el círculo de Peggy Guggenheim pero, sin saber español, prefirió venir a México con el poeta Renato Leduc, autor de un soneto sobre el tiempo que pienso decirles más tarde si me da la vida para tanto.

Lo que se aprende de niña permanece indeleble en la conciencia y fui del castellano colonizador al mundo esplendoroso que encontraron los conquistadores. Antes de que los Estados Unidos pretendieran tragarse a todo el continente, la resistencia indígena alzó escudos de oro y penachos de plumas de quetzal y los levantó muy alto cuando las mujeres de Chiapas, antes humilladas y furtivas, declararon en 1994 que querían escoger ellas a su hombre, mirarlo a los ojos, tener los hijos que deseaban y no ser cambiadas por una garrafa de alcohol. Deseaban tener los mismos derechos que los hombres.

“¿Quien anda ahí?” “Nadie”, consignó Octavio Paz en “El laberinto de la soledad”. Muchos mexicanos se ningunean. “No hay nadie” —contesta la sirvienta. “¿Y tú quien eres?” “No, pues nadie”. No lo dicen para hacerse menos ni por esconderse sino porque es parte de su naturaleza. Tampoco la naturaleza dice lo que es ni se explica a sí misma, simplemente estalla.

Durante el terremoto de 1985, muchos jóvenes punk de esos que se pintan los ojos de negro y el pelo de rojo, con chalecos y brazaletes cubiertos de estoperoles y clavos arribaban a los lugares siniestrados, edificios convertidos en sándwich, y pasaban la noche entera con picos y palas para sacar escombros que después acarreaban en cubetas y carretillas. A las cinco de la mañana, ya cuando se iban, les pregunté por su nombre y uno de ellos me respondió: “Pues póngame nomás Juan”, no sólo porque no quería singularizarse o temiera el rechazo sino porque al igual que millones de pobres, su silencio es también un silencio de siglos de olvido y de marginación.

Tenemos el dudoso privilegio de ser la ciudad más grande del mundo: casi 9 millones de habitantes. El campo se vacía, todos llegan a la capital que tizna a los pobres, los revuelca en la ceniza, les chamusca las alas aunque su resistencia no tiene límites y llegan desde la Patagonia para montarse en el tren de la muerte llamado “La Bestia” con el sólo fin de cruzar la frontera de Estados Unidos.

En 1979, Marta Traba publicó en Colombia una “Homérica Latina” en la que los personajes son los perdedores de nuestro continente, los de a pie, los que hurgan en la basura, los recogedores de desechos de las ciudades perdidas, las multitudes que se pisotean para ver al Papa, los que viajan en autobuses atestados, los que se cubren la cabeza con sombreros de palma, los que aman a Dios en tierra de indios. He aquí a nuestros personajes, los que llevan a sus niños a fotografiar ya muertos para convertirlos en “angelitos santos”, la multitud que rompe las vallas y desploma los templetes en los desfiles militares, la que de pronto y sin esfuerzo hace fracasar todas las mal intencionadas políticas de buena vecindad, esa masa anónima, oscura e imprevisible que va poblando lentamente la cuadrícula de nuestro continente; el pueblo de las chinches, las pulgas y las cucarachas, el miserable pueblo que ahora mismo deglute el planeta. Y es esa masa formidable la que crece y traspasa las fronteras, trabaja de cargador y de mocito, de achichincle y lustrador de zapatos —en México los llamamos boleros—. El novelista José Agustín declaró al regresar de una universidad norteamericana: “Allá, creen que soy un limpiabotas venido a más”. Habría sido mejor que dijera “un limpiabotas venido a menos”. Todos somos venidos a menos, todos menesterosos, en reconocerlo está nuestra fuerza. Muchas veces me he preguntado si esa gran masa que viene caminando lenta e inexorablemente desde la Patagonia a Alaska se pregunta hoy por hoy en qué grado depende de los Estados Unidos. Creo más bien que su grito es un grito de guerra y es avasallador, es un grito cuya primera batalla literaria ha sido ganada por los chicanos.

Los mexicanos que me han precedido son cuatro: Octavio Paz en 1981, Carlos Fuentes en 1987, Sergio Pitol en 2005 y José Emilio Pacheco en 2009. Rosario Castellanos y María Luisa Puga no tuvieron la misma suerte y las invoco así como a José Revueltas. Sé que ahora los siete me acompañan, curiosos por lo que voy a decir, sobre todo Octavio Paz.

Ya para terminar y porque me encuentro en España, entre amigos quisiera contarles que tuve un gran amor “platónico” por Luis Buñuel porque juntos fuimos al Palacio Negro de Lecumberri —cárcel legendaria de la ciudad de México—, a ver a nuestro amigo Álvaro Mutis, el poeta y gaviero, compañero de batallas de nuestro indispensable Gabriel García Márquez. La cárcel, con sus presos reincidentes llamados “conejos”, nos acercó a una realidad compartida: la de la vida y la muerte tras los barrotes.

Ningún acontecimiento más importante en mi vida profesional que este premio que el jurado del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina que no es Teresa Panza ni Dulcinea del Toboso, ni Maritornes, ni la princesa Micomicona que tanto le gustaba a Carlos Fuentes, sino una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay y en cambio lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confían en una cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan.

Niños, mujeres, ancianos, presos, dolientes y estudiantes caminan al lado de esta reportera que busca, como lo pedía María Zambrano, “ir más allá de la propia vida, estar en las otras vidas”.

Por todas estas razones, el premio resulta más sorprendente y por lo tanto es más grande la razón para agradecerlo.

El poder financiero manda no sólo en México sino en el mundo. Los que lo resisten, montados en Rocinante y seguidos por Sancho Panza son cada vez menos. Me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los destartalados, los candorosos.

A mi hija Paula, su hija Luna, aquí presente, le preguntó: —Oye mamá, ¿y tú cuántos años tienes?

Paula le dijo su edad y Luna insistió:

—¿Antes o después de Cristo?

Es justo aclararle hoy a mi nieta, que soy una evangelista después de Cristo, que pertenezco a México y a una vida nacional que se escribe todos los días y todos los días se borra porque las hojas de papel de un periódico duran un día. Se las lleva el viento, terminan en la basura o empolvadas en las hemerotecas. Mi padre las usaba para prender la chimenea. A pesar de esto, mi padre preguntaba temprano en la mañana si había llegado el “Excélsior”, que entonces dirigía Julio Scherer García y leíamos en familia. Frida Kahlo, pintora, escritora e ícono mexicano dijo alguna vez: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.

A diferencia de ella, espero volver, volver, volver y ese es el sentido que he querido darle a mis 82 años. Pretendo subir al cielo y regresar con Cervantes de la mano para ayudarlo a repartir, como un escudero femenino, premios a los jóvenes que como yo hoy, 23 de abril de 2014, día internacional del libro, lleguen a Alcalá de Henares.

En los últimos años de su vida, el astrónomo Guillermo Haro repetía las coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Observaba durante horas a una jacaranda florecida y me hacía notar “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando”. Esa certeza del estrellero también la he hecho mía, como siento mías las jacarandas que cada año cubren las aceras de México con una alfombra morada que es la de la cuaresma, la muerte y la resurrección.

Muchas gracias por escuchar.

__________________________________

 

ggm

Víctima del cáncer falleció la tarde de este jueves en la Ciudad de México el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Muchos entendidos opinan que si alguna vez el Nobel de Literatura se otorgó por una sola obra y no por la suma de lo escrito por un autor, tal es el caso de Cien años de soledad de García Márquez. Curiosamente, su novela cumbre fue rechazada por varios editores antes de ser publicada y convertirse en un éxito inmediato eimperecedero.

Cien años, un pueblo y una dinastía, ocupan las poco más o menos 500 páginas (según la tipografía de la edición de que se trate), en las que discurre la historia de Macondo y los Buendía, donde lo imaginario y lo real conviven a lo largo de 17 generaciones alcanzando tonalidades épicas y al mismo tiempo de una intimidad sublime y mágica. Aurelianos, José Arcadios y Úrsulas se suceden en el texto al calor del trópico y, al ritmo suave del balanceo de una hamaca, caben en la historia pasión y naturaleza desbordadas, prodigios inexplicables, destinos marcados, seres desmesurados, amores inconfesables e inútiles guerras sin fin. Gitanos, magos, inmigrantes, oportunistas del progreso y una colonización bananera con represión incluida. Adivinaciones inciertas,  milagros extraordinarios, apariciones y muertos que no lo son. Orgullo ciego, tenacidad insensata y supervivencia de la estirpe. Voluntad y arrojo frente a retraimiento y pusilanimidad. Tempestad, calma, tempestad.

Gracias Gabo; fue un placer. Nos vemos en Macondo.

Esteban Salvatierra

_______________________________

Taller Familia Surval 07 wpp 

por Carmen Campos  

“Lo que se ha dicho en este taller me brinda herramientas para tratar a mis hijos y lograr un mayor entendimiento con ellos, para comprenderlos mejor. Me resultó muy interesante y fácil de comprender pues el ponente utiliza muchos ejemplos cotidianos”. Con este comentario se despidió María de los Ángeles Fuentes de Zamudio, asistente del 2º Taller para padres de Familia, ofrecido en lo que va del ciclo, por Alan Retano Zazueta, Consultor para el Desarrollo Humano de Sistema UNO Internacional. Inédito en su apretada agenda, nunca repite en la misma escuela en un ciclo escolar, pero ocurrido en el centro Educativo Surval debido al gran interés que los padres de familia manifestaran.

Taller Familia Surval 01 wg

El evento, organizado con la entusiasta participación de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia, presidida por Fernando Pimentel y Samantha Montiel de Pimentel, reunió a una gran cantidad de padres de familia del Colegio e invitados, quienes convivieron, reflexionaron  y aprendieron sencillas fórmulas para brindar a los hijos mejores insumos para su desarrollo y se conviertan en líderes o protagonistas en su familia. El Maestro. Retano, puso énfasis en la necesidad de elegir las palabras con las que se dirigen a los hijos, entendiendo que todo lo que los padres dicen, se convierte en la voz interior de cada uno. Insistió también en la importancia de revalorarse como personas, para enseñar lo propio a los hijos, siendo este un escudo protector y el bagaje con el que se relacionan con la familia, con sus iguales y con el entorno.

Taller Familia Surval Coll

Al término, algunos asistentes, lo mismo que la Sra. Zamudio, expresaron sus comentarios. Éstos y algunas imágenes dan cuenta cabal de los hechos.

“Lo que se ha dicho en el taller me servirá para comprometerme con mi hija y buscar que mi método de enseñanza esté basado en el amor, la autoestima y confianza”. Elsa Muñoz García.

“Me pareció excelente; sencillo de entender. Útil en la educación de mis hijos y para fomentar valores”. Karla Guevara Garza.

“Me gustó el taller. Ayuda a tener otra expectativa de las acciones que tenemos como padres, a comprometernos, a superarnos”. Ramón Ballina.

 “Excelente expositor y muy buen tema del taller. Me servirá para aplicarlo con mi familia, conmigo y con la sociedad”. Eduardo Javier Salinas Aguilar.

 “Me emociona este tipo de orientación por parte del Colegio. Me sirve a mí y me dice como ayudar a los míos”. Hugo Pineda Vargas.

Como ya mencioné, el evento tuvo una nutrida asistencia. Los comentarios de padres de familia desde Preescolar hasta Preparatoria nos indican su impacto, que con seguridad ya se traduce en acciones de mejora. Reiteramos nuestro agradecimiento a Sistema UNOi, a  Alan Retano y por supuesto a todos quienes lo hicieron posible.

Taller Familia Surval 02 wg

_______________________________