Noticias - UNOi Internacional - Page 50
Necesito ayuda

 

Foto: Secretaría de Educación Pública

Foto: Secretaría de Educación Pública

SEP. 17/06/2014.   La Secretaría de Educación Pública (SEP) en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, promueve el “Modelo de Atención con Enfoque Integral para Educación Inicial”, que tiene como propósito crear conciencia en la sociedad sobre lo trascendental de la estimulación temprana en la primera infancia de los niños, que va de cero a tres años.

Al presentar su ponencia inaugural, en el Seminario Internacional de Primera Infancia, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, explicó que es un Modelo de formación de agentes educativos, con el fin de que los niños tengan un desarrollo emocional, físico, intelectual, social y que fortalezcan sus vínculos afectivos con la familia y cuidadores.

Martínez Olivé informó que la educación inicial no solamente busca estimular en los niños su psicomotricidad, sino que interactúen con el mundo que los rodea para que sean mejores personas y ciudadanos, así como adquirir de mejor forma los conocimientos que se les enseñan.

La Subsecretaria puntualizó que el Modelo es una propuesta de orden normativo y curricular, flexible, incluyente, que comprende que los niños tienen capacidades y un potencial de aprendizaje diferentes por su contexto social en el que nacen, que pretende eliminar barreras de los infantes en condición de vulnerabilidad como: bebés y niños en condición de calle, hijos de migrantes, indígenas, en condiciones de orfandad, pobreza, hijos de reclusos o menores con alguna discapacidad o enfermedad crónica.

Martínez Olivé hizo hincapié que el Modelo se realizó en coordinación con varias dependencias federales, entre las que destaca, los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entidades federativas, así como especialistas e investigadores nacionales e internacionales, entre otros.

De igual forma, dijo que respetar los derechos de la infancia supone, en primer lugar, dejarlos participar, ser actores, experimentar prácticas vitales en su casa, en las instituciones educativas y en el diseño y en la práctica del ocio. Hoy se sabe que desde esa edad tener futuro es ejercer el presente, finalizó.

Al hacer el uso de la palabra, el Secretario General de la OEI, Álvaro Marchesi, dijo que en este momento se está dando una convergencia que exige una reflexión a través de enfoques diversos, algunos de los que habíamos escuchado poco, como son los temas de la neurociencia y otros de los que hemos escuchado más, como son los enfoques sicológicos y pedagógicos.

Mencionó que hay crecientes aportaciones para resaltar el enorme papel y demostrar la importancia que tienen los primeros años en el desarrollo infantil. Las malas experiencias marcan el futuro, pero siempre hay oportunidades para revertir esas malas experiencias. Apostar por una educación grata, confiada, sostenedora y estimuladora, es una garantía para los años futuros.

Se trata de educar, de cuidar la alimentación, la salud, cuidar la confianza de los niños y el afecto y las experiencias enriquecedoras y una dimensión fundamental; la relación de los educadores o maestros con las familias y de las familias con los maestros.

La familia es clave en estas edades y las políticas públicas deben tener en cuenta que es necesario la cooperación familia–escuela, porque de otra manera perdemos una riqueza indudable, comentó.

Álvaro Marchesi resumió que las experiencias, la oferta de relación infantil, deben tener prioridad fundamental en aquellos colectivos más vulnerables, pues es la manera de revertir o equilibrar otras situaciones. La educación infantil necesita la conexión estrecha con la familia.

Asimismo, dejó en claro que la educación infantil necesita fortalecer la formación de los maestros y de los educadores, como garantía de un buen trabajo y es necesario dar prioridad en las políticas públicas a la infancia, en una necesidad para el desarrollo de los niños y de un país.

Por su parte, Rafael Freyre, Director de la OEI en México, dio la bienvenida y agradeció a los participantes al Seminario Internacional de la Primera Infancia. Indicó que invertir en los niños de cero a tres años en nuestro país nos pone en una tónica en donde lo que hagamos por estos niños hoy es algo que es inédito en el desarrollo de los mismos. Invertir en ellos nos hace ponernos en una brújula en donde todos, gobiernos federal, estatales, municipales y la sociedad civil estamos comprometidos. Todos los actores sociales somos coparticipes en las nuevas generaciones.

Al evento asistieron también el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Tenoch Cedillo Ávalos; el Director General de Relaciones Interinstitucionales y Responsabilidad Social del Grupo BBVA, Gustavo Lara; la Presidenta de la Fundación Carlos Slim para la Educación Inicial, Johanna Slim, y en representación del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Arleth Austria Escamilla.

__________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/junio-2014/577-comunicado-172-modelo-de-atencion-con-enfoque-integral-para-educacion-inicial

 

Foto: Michael Röder/depositphotos.com

Foto: Michael Röder/depositphotos.com

 

por Francisco Hernán Marín Galvis*

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol debemos considerar algunos aspectos de gran importancia para identificar el propósito de dicha acción pedagógica. Uno de ellos consiste en definir si el objetivo es asumir el fútbol desde un enfoque formativo o, por el contrario, llevar a cabo un proceso de aprendizaje del fútbol desde un enfoque competitivo.

En el primer caso, la práctica del fútbol como un proceso formativo, se pretende realizar acciones encaminadas a fortalecer el aspecto educativo de los dirigidos desde el comienzo de la práctica deportiva, permitiendo desarrollar valores para la convivencia ciudadana y la calidad de vida. En el segundo caso, la práctica del fútbol como un proceso competitivo, se tiene como fin el rendimiento deportivo y, por ende, la adquisición, mantenimiento y perfeccionamiento de los componentes de la preparación deportiva.

En ambos casos, el profesor-entrenador ha de ser una persona idónea, competente y especializada para que, en su accionar pedagógico, actúe de una forma tal que permita lograr los objetivos propuestos en cada una de las etapas de formación. Para ello, deberá ser a la vez un líder, un técnico y un orientador, con muy buenas competencias desde lo cognitivo, organizativo y comunicativo.

Las escuelas o centros de iniciación deportiva en fútbol deben tener en su estructura organizativa muy definido el propósito de formación, para evitar desacuerdos y malos entendidos entre los actores del proceso, como son los niños o jóvenes, sus familias y los profesores-entrenadores.

El fútbol como herramienta pedagógica ha de tener una intencionalidad formativa que dé respuesta a las expectativas, necesidades e intereses de los alumnos de acuerdo a la edad. En este sentido, independientemente de las condiciones del niño, no se pueden presentar situaciones excluyentes ni selectivas en el proceso de aprendizaje.

Siendo así, los padres de familia interesados en un proceso de aprendizaje del fútbol con un enfoque competitivo (deportivista), deben saber a qué centro de iniciación deportiva o escuela de fútbol recurrir para tal fin y conocer también a su hijo en cuanto a sus actitudes y aptitudes previas para tal fin de formación. No podemos actuar a ciegas en la formación de los niños, ya que esta situación es causa de traumatismos, desmotivación y deserción de la práctica deportiva.

Por medio de la práctica del fútbol se desarrollan aspectos de socialización que permiten mejorar las relaciones interpersonales, el trabajo en grupo, la convivencia, la tolerancia, la solidaridad y el juego limpio, entre otros, lográndose así un mejor bienestar manifestado por la salud física y mental y la sana diversión. De otro lado, el fútbol, practicado con un enfoque formativo, conlleva a adquirir criterios normativos para vivir mejor en sociedad, como el respeto por las normas, por los demás, la disciplina y la responsabilidad.

El fútbol como herramienta pedagógica debe cultivarse en las escuelas o centros de iniciación deportiva, de tal forma que se implemente en el niño el reconocimiento de la victoria y la aceptación de la derrota como parte fundamental de la vida diaria de todo ser humano, donde debemos estar preparados para los momentos alegres del triunfo, pero también para afrontar los momentos difíciles de los desaciertos o inconvenientes que se presentan en la vida cotidiana en lo familiar, educativo, social y laboral.

De esta forma, a través de la práctica del fútbol estamos preparando el hombre del futuro, quien, con su personalidad y formación integral, podrá ser una persona útil a la sociedad y con aportes significativos para lograr los cambios que la sociedad necesita para que las comunidades, dentro de la problemática existente, puedan tener una mejor calidad de vida y un mejor bienestar.

Se debe fomentar entre los niños, los adolescentes y los adultos, una cultura del fútbol como un medio cultural de convivencia, del respeto por los demás, de la competencia con una normatividad ajustada a un propósito real de formación, resaltando la participación sana y honesta y no el triunfo desde cualquier mecanismo en contra del juego limpio, donde las personas involucradas en este proceso adquieran superación a sí mismos por medio de la práctica del fútbol, mediado por la ética deportiva.

En este sentido, es importante mencionar la filosofía de la Carta del deporte para todos, promulgada en Bruselas, Bélgica, en 1975, donde, en algunos de sus artículos, se plantean aspectos relacionados con la ética deportiva:

Artículo 1: Todo individuo tiene derecho a la práctica deportiva

Artículo 3: Siendo el deporte uno de los aspectos del desarrollo socio-cultural, debe ser tratado a nivel local, regional y nacional conjuntamente con otros ámbitos donde intervienen decisiones de política general y una planificación: educación, salud pública, asuntos sociales, fomento de los recursos naturales, protección de la naturaleza, artes y ocio.

Artículo 5: Deben fomentarse las medidas necesarias para proteger al deporte y al deportista de toda explotación con fines políticos, comerciales o económicos y de las prácticas abusivas y envilecedoras, incluso el uso de drogas.

El fútbol, como herramienta pedagógica, es un evento importante, motivante y aceptado por un alto porcentaje de la comunidad, que de ser implementado de buena forma, permite establecer un proceso educativo de gran trascendencia en la formación ciudadana.

Permite preparar, educar y orientar a sus practicantes hacia una adecuada disciplina deportiva, no sólo adquiriendo o mejorando fundamentos técnico-tácticos, sino capacitándolos como personas íntegras, ya que quienes practican el fútbol deben ser un ejemplo de comportamiento y convivencia. Con toda esta visión se pretende también fomentar cambios en la ideología cultural, para erradicar la violencia y la problemática social, abriéndose de esta forma un paso interesante para la formación ciudadana.

El fútbol, desde un enfoque educativo, debe favorecer estilos de vida saludable; aumentar las posibilidades de participación, respetando las expectativas e intereses personales de los niños, jóvenes y adultos, acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto nivel de motivación.

______________________________________

* Francisco Hernán Marín Galvis es Licenciado en Educación Física, Especialista en Entrenamiento Deportivo. Docente Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte.   Correo: hmaring27@gmail.com

El artículo se publicó en: Revista de Educación Física ? ISSN: 2322-9411 ? Volumen 2, Número 2 ? Abril – Junio 2013, Universidad de Antioquia – Instituto Universitario de Educación Física.

 

 SEP - Portal Acoso Esolar

 

SEP 13/06/2014.   La Secretaría de Educación Pública puso en marcha la página de Internet www.acosoescolar.sep.gob.mx y la línea telefónica 01800-11-ACOSO (22676) para atender, prevenir, denunciar y dar información sobre este fenómeno que se presenta en diversos centros escolares del país.

La página de Internet cuenta con los apartados Alumnos; Docentes; Familia y Lo que Debes Saber. En cada uno de ellos se explican detalles sobre dicho ¿Qué es el acoso escolar?, ¿Quiénes participan en situaciones de acoso escolar? y ¿Cómo se reconoce el acoso escolar?

También se explican las diferencias entre el Acoso Escolar y otras conductas de maltrato o violencia que algunos adultos puedan ejercer sobre los menores o entre los alumnos y las alumnas, que no se consideran como tal. El portal contiene algunas alternativas para resolver conflictos de forma pacífica.

De manera particular, en el apartado de Docentes se explican algunas características del acoso escolar como la intencionalidad de un menor de cometer actos premeditados para dañar o agredir a otro; la Persistencia, porque se repiten y se prolongan durante un tiempo; la Asimetría de poder, que se refiere a que hay un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre los participantes de la situación de acoso; y la Naturaleza social del fenómeno, pues ocurre frente a otros compañeros o espectadores.

En el apartado de Familia, el portal reconoce la valiosa colaboración de los padres de familia en educar a la infancia, por ello considera que uniendo esfuerzos se puede prevenir y corregir las faltas de respeto y el comportamiento violento de niñas, niños y adolescentes.

En ese sentido, la página de Internet explica a mamás y papás algunas señales de que su hijo vive acoso en la escuela, como que les cuente que le hacen bromas pesadas con frecuencia; le han puesto apodos ofensivos o que lo hacen sentir mal; constantemente lo ponen en ridículo o se burlan de él o de ella.

Además, la pérdida de libros o dinero; que no le guste salir al recreo o busca quedarse cerca de los profesores; inseguridad o miedo para hablar delante de sus compañeros; que le escriban ofensas en sus cuadernos; tristeza o preocupación; no tiene amigos, nunca o casi nunca lo invitan a fiestas ni hace trabajos en equipo; lo empujan; miedo de ir a la escuela o bajas calificaciones; pide comida extra; usa rutas distintas para ir y regresar de la escuela.

Algunas de las principales recomendaciones para los padres de familia es que reconozcan que su hijo tiene algún problema; platiquen con su menor; asuman que el acoso no es normal ni debe justificarse; mantener la calma; no enojarse con él o ella y darle la importancia debida.

Hacer sentir al menor que su familia lo protege es fundamental para confíe en los papás y hable del problema; permitan que se desahogue; no lo juzguen; no interrumpa sus relatos ni le exijan explicaciones de por qué lo permite. Es primordial que el menor sepa que no es culpable de los hechos, y que lo ayudará a superar este momento acudiendo a la escuela a hablar con profesores y directivos y buscar una solución entre todos.

________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/comunicados/junio-2014/571-comunicado-167-abre-sep-portal-de-internet-y-linea-telefonica-para-prevenir-el-acoso-escolar

Padres digitales 02 wp

Frente a un nutrido auditorio conformado por la comunidad de padres de familia de preescolar, primaria y secundaria del Colegio Vasconcelos, Sissi Cancino* presentó la conferencia Padres en la era digital.

Hoy la tecnología ha permeado a todos los ámbitos de la vida. Esto –aseguró Sissi–, plantea un nuevo reto a padres y colegios: “Hacer de la tecnología una herramienta que los enriquezca porque no podemos ignorarla ni evadirla, es un elemento que está en el centro de su vida”.

Sissi explicó cuidadosamente cómo fue que en los últimos cuatro años las tabletas digitales se posicionaron como la herramienta académica por excelencia del siglo XXI. Además, habló del tipo de aplicaciones que se pueden emplear para desarrollar diversas competencias y de cómo han cambiado las estrategias educativas para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje acorde a las necesidades de los estudiantes de hoy. También se refirió a la responsabilidad de padres y maestros frente a la generación en términos de acceso y manejo de tecnología.

Padres digitales 04 wp audiencia

“El ciberespacio es una cultura que le pertenece a la generación digital. Los adultos de hoy hemos aprendido de él y cada vez podemos dominarlo más. Y sin embargo, está en nuestras manos el poder guiar a hijos y alumnos por ese terreno”, dijo Sissi.

“El comportamiento en la red debe basarse en los mismas pautas de respeto y seguridad que padres y maestros transmiten en la vida real”, aseguró antes de mostrar elementos multimedia que retratan la realidad que viven los jóvenes en el ciberespacio.

Sissi compartió con los padres de familia y la comunidad de docentes presentes en el evento, las normas de “ciberetiqueta” que se recomiendan para el consumo y uso responsable de la tecnología, tanto en casa como en la escuela.

Padres digitales 03 ceg“La mancuerna de la tecnología debe ser la compañía”, concluyó antes de iniciar una sesión de preguntas y respuestas en la que los padres de familia se mostraron muy comprometidos.

_________________________________ 

*Sissi Cancino es maestra en periodismo y comunicación. Es directora de redes sociales de UNO INternacional. La pueden contactar a través de su cuenta de twitter @sissicancino

 

BID Innovación - UNOiCon la finalidad de “ayudar a ampliar el horizonte educativo de América Latina”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer el documento; Escalando la nueva educación. Innovaciones inspiradoras masivas en América Latina, en el que recopila 10 experiencias innovadoras seleccionadas entre más de 120 iniciativas en educación en el continente, entre las que se encuentra el proyecto de UNO Internacional.

Las premisas de evaluación de estas experiencias –“que nos permiten repensar e inspirar la tarea educativa” –, incluyeron: Innovación, con algún sentido de ruptura con el modelo educativo tradicional; Inspiración, con una historia capaz de motivar a otros educadores; con una escala de participación que haya superado los límites territoriales locales; iniciativas no gubernamentales; uso de tecnología como potencial de innovación; y, en al ámbito de la educación básica.

En su introducción, el documento considera que nos encontramos en “una era en la cual las escalas se transforman: las nuevas tecnologías favorecen procesos de cambio e innovación masivos, nunca antes posibles. La creatividad de la comunicación colaborativa y el acceso masivo a la nube digital son la punta del iceberg educativo del siglo XXI”.

La descripción que hace el BID del proyecto de UNO Internacional es la siguiente:

Caso 8

Un sistema de cambio pedagógico: UNO Internacional

Definición: Sistema de enseñanza integral para las escuelas, con libros de texto, portales, asistencia pedagógica, evaluación de aprendizajes y red colaborativa.

Nombre: UNO internacional.

Institución: Santillana.

País: México (donde comenzó), Brasil y Colombia.

Página web: http://www.sistemauno.com/.

UNO Internacional (UNOi) es algo nuevo, sistémico, integrador, que busca transformar las escuelas usando viejos y nuevos dispositivos de intervención. Se trata de un sistema de enseñanza creado por la empresa editorial Santillana en 2010. El sistema al que ingresan las escuelas es una combinación aceitada de libros de texto, tabletas digitales, portales, evaluaciones, asesores pedagógicos y eventos de intercambio. Actualmente participan del sistema unas 700 escuelas privadas en México, Brasil y Colombia.

Los antecedentes de la iniciativa se encuentran en los llamados Sistemas de Ensino de Brasil y otros modelos de intervención sistémica. Santillana, una de las empresas líderes en ventas de libros de texto en la región, veía los riesgos de su negocio en un mundo digital. Allí entró en juego Pablo Doberti, un psicólogo y escritor que no cabe en ningún molde. En 2010 se fue a vivir a México para comenzar esta iniciativa con un equipo interdisciplinario de venezolanos, argentinos y mexicanos.

El objetivo era crear algo nuevo para un mundo educativo diferente. El sistema que salió de allí partió de una provocación. Como dice Doberti, ahora director de UNOi, “había que asumir el fracaso de la educación. El fracaso provoca una angustia productiva, que moviliza al cambio. Nosotros necesitábamos tener una respuesta nueva, un aparato para transformar la escuela y usar esa angustia para la creatividad”.

 EL SISTEMA SE BASÓ EN TRES CONCEPTOS:

  1. Proyecto: crear una mística que se proponga como eje la transformación del aparato escolar.
  2. Proceso: co-producir el cambio con las escuelas, trabajar con ellas, hacerlas partícipes, no imponerlo ni entregar materiales e irse.
  3. Programa: crear una unidad significativa de servicios y productos que logren un cambio de los paradigmas pedagógicos dominantes.

 Esta ambiciosa empresa de cambio educativo estuvo basada en la propuesta integral de participación de las escuelas. Las escuelas pagan un costo total por alumno y reciben varios servicios integrados:

  • Libros de texto especialmente preparados por UNOi, con algunos contenidos de Santillana pero reformulados para el proyecto.
  • Libros de texto en inglés, combinados directamente con los libros en español para integrar la enseñanza de ambas lenguas.
  • La digitalización de la escuela, con acceso a Internet e incorporación de una nueva atmósfera integrada a la tecnología.
  • Un sistema de evaluación de los alumnos que permite la comparación interna de la red de 700 escuelas (tomando el promedio de resultados por país), y que envía mensajes claros y sólidos de los aspectos a mejorar.
  • La formación permanente de los docentes y un proceso de apoyo pedagógico a las escuelas con entrenadores (coaches) especialmente preparados por UNOi (unos 90 pedagogos).
  • La asistencia a un gran evento anual internacional y a un congreso nacional, donde se trabaja en la formación de la red de escuelas.
  • El llamado “espejamiento digital”, basado en actividades y aplicaciones en entornos digitales que los docentes utilizan en un Ipad que el sistema les entrega a cada uno. En algunas escuelas esto se complementa con la entrega a pedido de Ipads para los alumnos.
  • La participación en una red de intercambio integrada por todas las escuelas.

A diferencia de la industria editorial, señala Doberti, UNOi tiene una voz pedagógica propia. No es un mensaje disperso en los libros de texto: es una pedagogía. Esto se expresa en un libro titulado Filosofía del Sistema UNOi. En esta búsqueda de renovación pedagógica integral han trabajado especialistas de distintos orígenes y se han realizado alianzas estratégicas con diversas entidades.

A diferencia de otras iniciativas privadas, Doberti señala que UNOi busca promover la autonomía de las escuelas frente al propio sistema: “El ideal es que cada escuela llegue a una etapa de emancipación, donde ya no nos necesite. Aunque sea malo para el negocio, ese es nuestro verdadero negocio, nuestra identidad volcada al cambio”.

Hoy el sistema UNOi tiene unas 700 escuelas, 250.000 alumnos y 20.000 docentes. En los años por venir esta inmensa escala puede aumentar, no solo en cantidad de escuelas, sino en los conocimientos pedagógicos que puedan generarse trabajando en red e integralmente.

Los diez casos seleccionados por el BID en diferentes países de la región, son:

    1. Matemáticas para millones: Julio Profe
    2. Una ventana al mundo: Puentes Educativos
    3. Nunca es tarde para aprender: Transformemos
    4. El poder de la educación, a los alumnos: Clic Educa
    5. La telaraña educativa: Docentes Innovadores
    6. Aprender video-jugando: Avatar y Kokori
    7. El portal de la comunidad docente: Eduteka
    8. Un sistema de cambio pedagógico: UNO Internacional
    9. La reinvención de las escuelas: Innova
    10. La revolución de las ideas: TEDxRíodelaPlata

Además de describir estos casos, el documento presenta un apartado que analiza nueve tendencias de innovación educativa no estatal que ya están operando en América Latina, considerando los más de 120 casos revisados: Dichas tendencias comprenden: sistemas de enseñanza; portales de videos educativos, portales de materiales educativos y recursos abiertos; redes de escuelas, docentes y alumnos; programas contra la pobreza; renovación de las ciencias; uso de nuevas tecnologías; aprendizaje personalizado por computadoras; y, movimientos educativos virales y ciudadanos no tradicionales.

Por último, derivado del análisis de las tendencias, se comparten en el texto 10 secretos que las sustentan: El pensamiento del afuera; La mística del contagio; Generar demanda, abrir la escala masiva; El movimiento en espejo; Tiempo de curadores; Romper el espacio y el tiempo; Comprender a la audiencia, hacerla participar; Copiar y pegar, con innovación y contextualización; Alianzas, convergencias y nichos a la sombra de los gigantes; y, La importancia del saber educativo.

El documento representa una invitación a “repensar las intervenciones educativas” con el objetivo de “innovar con  tecnologías y sentido pedagógico, con vocación por la justicia social y el desarrollo con equidad en América Latina”

_________________________________

Para consultar/descargar el documento completo haga clic aquí.

BID - Escalando la nueva educaciónj

 

Andrea Treviño en Educación XXI

Andrea Treviño en Educación XXI

¿Cómo debe ser la escuela, el aula, la educación en la actualidad? Pese al contexto existente sobre una necesidad de cambio, las instituciones educativas continúan en la búsqueda de una pedagogía que les permita adecuarse a nuestros tiempos.

La emisión de este sábado de Educación XXI que bajo la conducción de Leonardo Kourchenko transmite W-Radio, tuvo como invitada en cabina a Andrea Treviño, coordinadora académica de UNO Internacional y, por vía telefónica a Arnaldo Esté, director pedagógico, también de UNOI.

Para iniciar, Leonardo se refirió al congreso celebrado la semana pasada por UNOi con más de 500 directores de escuelas en siete países latinoamericanos, en donde se analizó y debatió en torno a las características de la escuela del siglo XXI.

Andrea Treviño destacó la importancia de que haya una reflexión al interior de la escuela, ya que aunque estamos conscientes de que debemos cambiar todo parece indicar que seguimos haciendo lo mismo. Parece, dijo, que la escuela es un espacio de reproducción cultural donde queremos mantener la disciplina, el rigor, el conocimiento, los contenidos. Aún cuando en  el discurso manejamos el desarrollo de habilidades y la formación de la persona, parece que no conseguimos desprendernos de las prácticas anteriores.

Desde Caracas, Venezuela, el educador y filósofo Arnaldo Esté señaló que debemos estar contentos de ser testigos de los cambios que ocurren en el mundo, aunque no son correspondidos en la institución educativa, en particular en la educación básica, donde hay muchas dificultades para llevar a efecto las presunciones. Hay un deseo general de cambiar, pero como el cambio ocurre en la intimidad del aula hay mayor resistencia. Estamos tratando de introducir una propuesta metodológica, pedagógica que funcione en el aula y no sea tan difícil de aplicar, que los maestros puedan desarrollar y los niños se sientan más gratos, con más interés por lo que ocurre ahí.

Respecto al cómo, Andrea mencionó que por sus muchos años de constituida, es difícil pensar la escuela de un modo distinto No obstante la presencia de la tecnología en la vida cotidiana y en el aula seguimos haciendo las misma cosas; entonces, ese cambio no necesariamente está dado por la tecnología sino por una reflexión más profunda de lo que es la identidad de la escuela y de lo que se supone que es su misión. Recordó que platicando con algunos directores y docentes le comentaban que la misión de la escuela es aprender y, sin embargo, escuchando a Arnaldo en el congreso, él nos planteaba a la escuela como un lugar de creación, de generación cultural donde los niños puedan ejercer su originalidad y producir cosas, crear cosas. Eso ya le da la vuelta a la idea de escuela que tenemos.  El nivel de discusión que esto implica para que eso se concrete, requiere un poco de atrevimiento para desafiar lo que ahora hacemos.

Atnaldo Esté. Foto de archivo.

Atnaldo Esté. Foto de archivo.

Por su parte, Arnaldo subrayó que hay tareas muy importantes para el director y el maestro. Se trata fundamentalmente de cambiar la forma relación social que se da en el aula de clase; es decir, la relación tradicional que se da difícilmente la puede transformar en conocimientos operativos, en competencias. Hay que pasar de un maestro informador a un maestro problematizador, Su relación social es plantear, retos, intrigas, problemas, y poner a los niños a reflexionar y a transformar esa reflexión en proposiciones y en acciones. Esta es la línea. Y lo digital por supuesto es de mucho apoyo porque permite llevar al aula una cantidad de información que antes el maestro procuraba pero no alcanzaba. En cambio ahora, la información queda en manos de Internet y todo lo demás, es decir, que el desarrollo de la discusión, la reflexión, la formación de competencias, para la vida, para el trabajo, y la formación de valores –entre los cuales la dignidad tiene un nivel fundamental–, se forma activando. Y se activa porque se intriga, se problematiza y se lleva al niño por medio del problema a la escalera de la creación. Esta es la línea fundamental de cambio: filosófico, sociológico, un cambio de la relación pedagógica y sustancial en la metodología. Esto no depende tanto de cambios y de reformas educativas –que ayudan–, sino de la disposición de directores y maestros a cambiar su metodología.

Interrogados por Leonardo sobre la escuela ideal del siglo XXI, Arnaldo se manifestó por la flexibilidad espacios y horarios. El espacio de la escuela no es solo el aula. Está además el espacio inter-escolar, jornadas, ferias, encuentros donde cada escuela muestre los productos culturales que alcanzó, en la ciencia, en los deportes, en las artes. El espacio digital, se incorpora a la escuela y además un intercambio, el acceso no sólo a la información sino problemas y a simulaciones. Como ejemplo mencionó que con no mucha inversión se pueden construir cosas en el aula con una impresora 3D.

Para Andrea la escuela debe ser un lugar donde el niño se sienta productivo; que quiera ir y sienta que vale la pena; que los años cursados den fruto; donde los niños se sientan con la posibilidad de cambiar el mundo; como dice Arnaldo, con espacios y horarios flexibles; sin restricciones de cubrir el programa y medir conocimientos, sino donde el niño pueda vivir toda su originalidad a través de la resolución de problemas reales; más en contacto con la realidad de su mundo. Andrea se pronunció por la idea de Pablo Doberti de hacer análisis de la escuela que tenemos y la escuela que queremos.

Abundó Arnaldo diciendo que una escuela formativa pretende que los niños adquieran competencias, que son habilidades y saberes que se pueden emplear en un contexto específico de trabajo, de producción y de relación social. Una competencia comunicativa, dijo, no es simplemente saber leer, sino leer para aprender y resolver un problema. Subrayó que la escuela debe asociarse, por supuesto, a una atmósfera de valores como la dignidad y la participación.

Sobre cómo sería una clase, Arnaldo dijo que comenzaría por un problema y no con información. Un problema que toque al niño en su intimidad; por ahí problematizarlo, abrir la reflexión individual, trabajar en grupo y llegar a proposiciones que pueden ser una dramatización, una canción, una manualidad, una pintura, en fin, y no necesariamente ceñidas a las demandas de contenido. Se trata de una educación multi y transdisciplinaria que se hace por problemas y proyectos que cubren los contenidos, pero de una manera diferente que a veces los supervisores no entienden. Esta metodología transgrede los plazos habituales, son los ritmos propios de una creación, de una producción cultural.

a Exxi - Escuela sxxi 050 gpo

Dijo Andrea que cuando planteas un problema le das otra dimensión a la formación del alumno; generas una necesidad de investigar de reflexionar. Es donde le devuelves esa necesidad de ser productivo, lo cual lo dignifica: que yo alumno haga algo que merece ser escuchado y compartido, no sólo estar sentado escuchando. Destacó la importancia de seleccionar los problemas pertinentes para las diferentes edades para que los niños vayan construyendo un acervo de información, de habilidades, de valores y demás cosas que implican la formación de una persona.

Para la segunda mitad del programa, Leonardo comentó con Andrea y el auditorio una serie de serie de aspectos obsoletos en las escuelas del presente siglo que compiló en su blog Ingvi Hrannar, un docente de Islandia; entre otros: salas de cómputo; aulas aisladas; escuelas sin WiFi; prohibición de celulares y tabletas; coordinadores de tecnología limitadores; boletines; horarios tempranos para adolescentes; bibliotecas tradicionales; educar igual a todos; talleres estándar para maestros; y, exámenes estandarizados.

Para concluir, Andrea dio lectura al manifiesto sobre la escuela que queremos, surgido de la visión de los más de 500 directores participantes y con el cual concluyó la semana pasada el congreso de directores celebrado en Panamá:

MANIFIESTO

Queremos una escuela para todos. Construida por espacios abiertos y cerrados, donde se pise un suelo fértil. Una escuela que permita percibir la naturaleza como elemento que nos constituye. Una escuela donde convivan animales y plantas. Donde fructifique el alimento. Donde la sombra de los árboles sea el abrigo de la lectura y la reflexión. Donde el viento provoque desorden y llene de inquietud, de transformación, de procesos. Donde la lluvia nos recuerde el valor del agua y del planeta. Un interminable ciclo de materia y de vida.
Queremos una escuela para todos. Una escuela, profesores, padres, directores. Para vivir plenamente el presente, para experimentar posibilidades; para encarar riesgos, desafíos y responsabilidades. Una escuela llena de curiosidad, de imaginación, de creatividad. Una escuela llena de deseos, de dudas, de incertidumbres. Una escuela que transpire compasión, generosidad y dignidad.
Queremos una escuela que sea el mundo; que necesite de otras escuelas, de otras culturas para alimentarse de la diversidad de la cultura humana; de aventura, de construcción del conocimiento. Queremos una escuela construida por personas, emociones, alegrías, tristezas. IUna escuela que se reinvente en cada persona que participa en ella.
Queremos una escuela para todos: alumnos, profesores, padres, directores. Una escuela construida por todos. Queremos una escuela de todos.

________________________________

Foto: © iqoncept/depositphotos.com

Foto: © iqoncept/depositphotos.com

Una app para seguir de cerca el mundial de futbol; trazo de letras y números para los pequeños; una experiencia con la naturaleza y sus biomas; un reloj en cuenta regresiva para actividades por tiempo; y, selección de alumnos al azar con una guía de preguntas para fomentar el pensamiento crítico son las aplicaciones que esta semana sometemos a su consideración.

 

Fifa World Cup BtasilFIFA World Cup Brasil: La copa del mundo de futbol con todos sus encuentros, marcadores en tiempo real, calendario, grupos, entrevistas y más.

Gratis/ Versión 2.1  / 31.6 Mb / iOS 6.0 o superior / Español, inglés, portugués

https://itunes.apple.com/mx/app/fifa-official-app/id756904853?mt=8

 

 

PlantasPlantas por Tinybop: Ofrece un recorrido por los biomas del mundo controlando estaciones, clima, superando incendios y conociendo una gran variedad de especies vegetales y animales. Abarca desierto y bosque templado y promete gratis los dos siguientes: tundra y pastizales.

$26 / Versión 1.0.1  / 120 Mb / iOS 5.1.1 o superior / Español, inglés, portugués

https://itunes.apple.com/mx/app/plantas-por-tinybop/id872615882?mt=8

 

Littlr WriterLittle Writer: Trazo de letrasmayúsculas y minúsculas, números del 1 al 10, formas como círculos, cuadrados, triángulos y, palabras cortas. Permite grabar voz, agregar imágenes y palabras. Puede configurarse para incluir la ‘ñ’.

Gratis / Versión 1.2  / 13.2 Mb / iOS 4.3 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/little-writer-tracing-app/id515890480?mt=8

 

Stick PickStick Pick: Ayuda aseleccionar alumnos al azar y ofrece una guía de preguntas para fomentar el pensamiento crítico con base en tres modalidades: Taxonomía de Bloom, Bloom revisada e Inglés como segunda Lengua. Permite seguimiento de avances e incluye diferentes niveles.

$39 / Versión 1.0.6  / 13.9 Mb / iOS 4.3 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/little-writer-tracing-app/id515890480?mt=8

 

 

Clasrrom Timer LiteClasroom Timer Lite: Un sencillo reloj para determinar el tiempo disponible para tareas específicas en el aula. El maestro fija el tiempo e inicia la cuenta regresiva, la cual puede detener o reiniciar. Incluye sonido de tic-tac que puede apagarse.

Gratis  / Versión 1.4  / 5.6 Mb / iOS 5.0 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/classroom-timer-lite/id570172806?mt=8

_____________________

 

Foto: © depsitphotos.com

Foto: © depsitphotos.com

Ingvi Hrannar*. 26/02/14.  Decir que siempre ha sido así no cuenta como una justificación legítima de por qué debe permanecer de esa forma. Alrededor del mundo, maestros y administradores están haciendo cosas asombrosas, aunque que sigamos haciendo algunas de estas cosas a pesar de todas las nuevas soluciones, investigación e ideas es, por decir lo menos, increíble.

No estoy diciendo que deberíamos mejorar el sistema actual… deberíamos cambiarlo por otro.

Compilé una lista de 14 cosas que son obsoletas en las escuelas del siglo XXI y espero que inspiren un vivo debate acerca del futuro de la educación.

1. Salas de cómputo

La idea de llevar una vez por semana a todo un grupo a una sala de cómputo con equipo anticuado, para practicar sus habilidades con el teclado y regresarlos al aula 40 minutos después es obsoleta

Las computadoras o la tecnología no deben ser solo una materia específica, esto ya no es suficiente; más bien, deberían ser una parte integral de todas las materias y estar incorporadas al currículum.

2. Aulas aisladas

Los salones pueden estar aislados en dos formas. Una donde no son bienvenidos los padres, maestros o invitados porque las puertas y cortinas siempre están cerradas… lo cual significa “No entre aquí”. La otra forma de estar aislado, es estarlo a todo el conocimiento que está más allá de las cuatro paredes del aula. Por ejemplo, de Internet, videos, blogs, sitios Web y visitas de autores o científicos a través de Skype, solo por mencionar algunos.

Tony Wagner, autor de Global Achievement Gap, dice: “El aislamiento es el enemigo de la mejora”. El aula debe estar abierta, los maestros deben poder caminar en ella y aprender entre sí, los padres deben visitarla a menudo (por ejemplo, en los llamados Dás adicionales de escuela abierta, donde se invita a los padres a visitar las aulas en cualquier momento del día). Las aulas aisladas son, por lo tanto, obsoletas.

3. Escuelas que no tienen WiFi

Las escuelas que no tienen una sólida red WiFi para el personal y los estudiantes no solo se están perdiendo un gran cambio para enseñar y aprender, sino impidiendo a los alumnos el acceso al conocimiento y sus oportunidades de aprender sobre Internet y el uso de la tecnología d emanera segura.

Las escuelas del siglo XXI hacen posible que sus estudiantes y personal aprendan en cualquier parte, las escuelas que no lo permiten son obsoletas.

4. Prohibición de celulares y tabletas

Quitar a los estudiantes celulares y tabletas en vez de usarlos para mejorar el aprendizaje es obsoleto. Deberíamos celebrar la tecnología que los estudiantes traen con ellos y usarla como herramienta de aprendizaje.

Los celulares ya no son solo dispositivos para enviar texto y hacer llamadas… cuando lo fueron, la prohibición estaba bien. Hoy, hay más poder de procesamiento en un teléfono celular promedio que al que la NASA tuvo acceso cuando enviaron al hombre a la luna en 1969. No obstante, la mayoría de los estudiantes sólo saben usar estos dispositivos para las redes sociales y para jugar.

Hoy, con el dispositivo de bolsillo, es posible editar una película, hacer un programa de radio, tomar fotos, hacer pósters, sitios Web, blogs, sostener conversaciones a través de TodaysMeet y buscar en Google la mayoría de las respuestas de un examen. Debemos mostrar a nuestros estudiantes las posibilidades y convertir estas distracciones en oportunidades de aprendizaje con un alcance mucho más allá del aula.

5. Director de tecnología con permiso de administrador

Tener a una persona responsable del sistema de cómputo, que trabaja en el sótano en una oficina sin ventanas, rodeado de viejas computadoras, que actualiza los programas y le dice al personal qué herramientas tecnológicas pueden o no usar, es obsoleto.

En la actualidad necesitamos de coordinadores de tecnología que sepan los que maestros y alumnos requieren para tener éxito y que resuelvan problemas en lugar de poner obstáculos. Alguien que ayude a la gente a ayudarse a sí misma dándole responsabilidad y encontrando mejores formas y más baratas de hacer las cosas.

6. Maestros que no comparten lo que hacen

Los maestros que trabajan silenciosamente, no mandan tweets, no bloguean ni discuten ideas con gente de todo el mundo, son obsoletos. Los maestros ya no trabajan en forma local sino global, y es nuestro deber compartir lo que hacemos y ver lo que otros están haciendo. Si un maestro ya no aprende, entonces no debería estar enseñando a otros.

Todos debemos mandar tweets, escribir blogs y compartir lo que funciona y lo que no; recibir y dar consejos de colegas de todo el mundo. Debemos estar mejorando de manera constante nuestro aparato, ya que el desarrollo profesional no es un taller de tres horas una vez al mes, sino un proceso de toda la vida.

“No aprendemos de la experiencia… aprendemos de reflejar la experiencia”. –John Dewey

7. Escuelas que no tienen Facebook o Twitter

Son obsoletas las escuelas que piensan que publicar un artículo cada dos semanas en su sitio Web y un boletín mensual es suficiente para mantener informados a los padres.

La escuela debe tener una página de Facebook, compartir noticias e información con los padres, tener una cuenta de Twitter y su propio hashtag, poner su propio canal de TV en línea donde los estudiantes filmen, editen y publiquen cosas sobre los eventos escolares.

Si usted no cuenta su historia, alguien más lo hará.

8. Cafetería con alimentos no sanos

Las cafeterías de las escuelas que operan casi como restaurantes de comida rápida, donde personal y alumnos obtienen alimentos baratos, rápidos y no sanos, son obsoletas.

Algunas escuelas en Islandia y Suecia han virado por completo hacia los alimentos orgánicos y pensado seriamente en el beneficio a largo plazo de lo sano, en vez de los ahorros de corto plazo de lo que no lo es. Por ejemplo, en Stora Hammar en Suecia, el 90% d elos alimentos que se sirven son orgánicos.

Los chicos deben servir sus propios platos, limpiar después e incluso lavar los platos. No es porque ahorre mano de obra a la escuela sino porque es parte del crecimiento y aprendizaje de la responsabilidad. Algo que también deberían hacer las escuelas del siglo XXI es cultivar sus propias frutas y vegetales, donde los alumnos las rieguen y aprendan sobre la naturaleza. Cada escuela debe además tener una granja para alimentar a sus estudiantes, pero si eso no es una opción (por ejemplo en las grandes ciudades), pueden al menos instalar una granja de balcón en alguna de las ventanas de la escuela.

La meta al proporcionar a los alumnos alimentos sanos no es solo darles nutrición suficiente para aguantar la jornada escolar, sino hacer de la comida saludable una parte normal de su vida diaria y hacerles pensar en la nutrición, que es algo que les beneficiará el resto de su vida.

9. Iniciar la escuela a las 8 am para los adolescentes

La investigación ha demostrado una y otra vez que los adolescentes se desempeñan y se sienten mejor en escuelas que empiezan más tarde. A menudo, padres y administradores necesitan adaptarse a ese cambio. La investigación (por ejemplo, de The Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics), muestra que demorar el inicio de la escuela en apenas 50 minutos y, en su lugar extender la salida en 30 minutos, tiene un efecto positivo tanto en el aprendizaje como en las actividades posteriores a la escuela. Las escuelas que no hacen esto, son obsoletas.

Comenzar más tarde es fácil y el maestro puede usar el tiempo adicional en la mañana para preparar la clase… Es una situación de ganar-ganar.

10. Comprar diseños de pósters, folletos y sitio Web para la escuela

Cuando su escuela requiera de pósters, folletos o un nuevo sitio Web, no deben adquirirse de un tercero (aunque en algunos casos puede ser); en vez de ello, sus alumnos pueden hacerlo. En las mejores escuelas del futuro, habrá las que lo hagan como un proyecto real que tenga significado y como un proyecto de colaboración en lengua, tecnología y arte.

11. Bibliotecas tradicionales

Las bibliotecas que solo contienen libros y mesas de ajedrez son obsoletas.

Una biblioteca del siglo XXI debe ser el corazón de la escuela y un lugar donde tanto alumnos como personal puedan relajarse, leer, obtener asesoría, tener acceso a poderosos dispositivos, editar videos, música, imprimir en 3D y aprender a programar, por mencionar algunos. El espacio de aprendizaje del siglo XXI debe dar a la gente una oportunidad igual de usar estos dispositivos y acceder a la información. En caso contrario, las bibliotecas se volverán museos donde la gente vaya a mirar todo lo que solíamos utilizar.

12. Todos los alumnos obtienen lo mismo

Poner a los niños en el mismo grupo sólo porque nacieron en el mismo año es obsoleto. Los sistemas escolares se establecieron originalmente para satisfacer las necesidades de la industrialización. En aquél entonces, requeríamos de gente para trabajar en las fábricas, la conformidad era lo correcto y no se suponía que nadie sobresaliera o fuese diferente en ese entorno. Futuro aparte, eso no se ajusta a nuestras necesidades actuales, pero todavía muchas escuelas están establecidas como las fábricas a las que alimentaban hace 100 años.

Debemos aumentar las decisiones, dar a los niños el apoyo para florecer en lo que les interese y no solo darles atención adicional en las cosas en las que van mal. En la mayoría de las escuelas, si eres bueno en arte pero malo en alemán, te dan lecciones de alemán para ponerte al corriente con los demás alumnos, en vez de fomentar la excelencia en arte… ¡Todos parejos, todos igual!

LA educación debe ser individualizada, los estudiantes deben trabajar en grupos sin importar su edad y la educación debe construirse en torno a sus necesidades.

13. Un taller de desarrollo profesional para todos

Una escuela que solamente envía a todo su personal a una taller una vez al mes, en donde todos obtienen lo mismo, es obsoleta. Por lo reguilar el desarrollo profesional es de arriba hacia abajo, en vez de a la inversa donde cada quien obtiene lo que desea y necesita. Esto se debe a que dar a cada uno (incluyendo a los estudiantes) lo que necesita y desea, cuesta tiempo y dinero.

Con cosas como Twitter, Pinterest, artículos en línea, libros, videos, cooperación y conversaciones, los empleados pueden personalizar su desarrollo profesional.

14. Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación

Ver las pruebas estandarizadas para evaluar si los niños se están o no educando es lo más tonto que podemos hacer y da una visión superficial del aprendizaje. Los resultados, aunque moderadamente importantes, miden solo una parte de lo que queremos que nuestros niños aprendan y, al concentrarnos en estos exámenes estamos acotando su currículum. Alfi Kohn señaló incluso una correlación estadística importante entre las calificaciones altas en exámenes estandarizados y un enfoque superficial hacia el aprendizaje.

En la actualidad, el mundo actual y las necesidades de la sociedad son completamente diferentes a lo que solían ser. No sólo estamos capacitando gente para trabajar en forma local, sino global. Con una prueba estandarizada como PISA, estamos reduciendo el currículum, y todos los países de la OCDE están enseñando lo mismo. Debido a ello, todos producimos el mismo tipo de trabajadores, trabajadores anticuados, para trabajar en las fábricas. Personas que puden cumplir, comportarse y ser como todos los demás.

En el mundo global de hoy es más fácil contratar mediante outsourcing a quien esté dispuesto a hacer el mismo trabajo, con la misma velocidad y por menos dinero. Por lo tanto necesitamos personas creativas que puedan hacer algo más y pensar diferente.

Andrea Schleicher (2010) dijo: “Las escuelas tienen que preparar estudiantes para trabajos que aún no se han creado, tecnologías no inventadas y problemas que no sabemos que surgirán”.

La educación estandarizada pudo alguna vez haber sido la respuesta, pero decir que es obsoleta es decir poco y solo una forma de intentar reparar un sistema fracturado. Los resultados de dichas pruebas están, de acuerdo con Daniel Pink (2005), en contradicción directa con las habilidades que hoy requerimos. Dichas habilidades son, por ejemplo, diseño, narración, sinfonía, empatía, juego y significado.

Deberíamos estar resolviendo problemas reales, formulando preguntas que importan en vez de recordar y repetir hechos. Los logros de los adultos están, por mucho, más fuertemente vinculados a su creatividad que a su IQ, y deberíamos estar celebrando el conocimiento e intereses diversos en vez de intentar estandarizar el conocimiento y las habilidades.

Me pregunto si las escuelas cambiarían a fin de cuentas su rumbo si diseñáramos una nueva prueba estandarizada que no midiera la numeralidad la ciencia y la alfabetización sino las habilidades de empatía, pensamiento creativo y comunicación… Tal vez solo eso necesitamos.

Consideraciones finales

Todos los sistemas educativos del planeta están siendo reformados, pero yo no creo que sean reformas lo que necesitamos. Necesitamos una revolución y transformar el sistema educativo en algo más. No es una taréa fácil, aunque S.E. Phillips dijo una vez:

Vale la pena luchar por aquello que vale la pena tener

Hacer algo nuevo y obtener bajos resultados en el viejo examen no debe sorprender a nadie. Qué caso tiene hacer algo nuevo y diferente si obtenemos los mismos resultados en las pruebas estandarizadas… entonces, puede ser que también hagamos educación tipo fábrica, conformar y cumplir.

“Si hubiera preguntado a la gente qué quería, habrían dicho: caballos más rápidos” –Henry Ford

Esto es exactamente lo que estamos haciendo hoy. Pidiendo a nuestros alumnos que memoricen más, escriban mejor y repitan más rápido que antes… tal como deseábamos el caballo más rápido, cuando en realidad debíamos estar pidiendo el automóvil. Es seguro que el auto no fue mejor que el caballo en un principio y tampoco nuestro sistema educativo será mejor o perfecto. Nunca será perfecto, debe estar en constante evolución.

No sé cómo luce un sistema de educación perfecto, y no creo siquiera que exista. Pero creo que si hablamos, intentamos algo distinto, nos equivocamos hacia adelante, investigamos y compartimos lo que hacemos, podemos acercarnos mucho más.

Si usted desea un cambio en la educación, debe iniciar en su propia aula.

“La educación puede fomentarse de arriba hacia abajo, pero sólo puede mejorarse desde la base”

– Sir Ken Robinson

________________________________________

* Ingvi Hrannar Ómarsson es profesor de primaria en Islandia, interesado en la tecnología en la educación, el Ipad 1:1 y el futuro de la educación. Su blog se puede consultar en: http://ingvihrannar.com/

El texto original está en: http://ingvihrannar.com/14-things-that-are-obsolete-in-21st-century-schools/. Traducción: UnoNews.

 

Santillana - OCDE

Los miembros de ambas organizaciones que han suscrito el acuerdo. Foto: El País.

 El País. 10/06/2014.   El acuerdo suscrito entre la Fundación Santillana y la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE) permitirá al grupo editorial colaborar con la traducción, edición y difusión para toda América Latina y España de los informes educativos y evaluaciones sobre aprendizajes y competencias, tanto en español como en portugués y se mantendrá durante los próximos cinco años.

La difusión será en formato impreso y digital y tendrá la posibilidad de elaborar notas y resúmenes específicos referidos a países o a temas concretos. Además, la Fundación Santillana asume el compromiso de apoyar a la OCDE en la realización de eventos u otro tipo de actividades, que sirvan para extender esos contenidos educativos en España y América Latina. Por ejemplo el informe PISA, aplicado en su última edición en 2012 en 65 países, que representan el 80% de la economía mundial. O el innovador programa PIAAC sobre evaluación de competencias de los estudiantes, y el informe anual sobre el panorama de la educación.

La OCDE es una Organización líder en materia de investigación y evaluación de la educación. Como afirmó el Director de PISA, Andreas Schleicher, en su reciente intervención en la XXVIII Semana de la Educación de la Fundación Santillana: “Los hallazgos (de las evaluaciones) permiten a los responsables políticos de todo el mundo medir los conocimientos y habilidades de los estudiantes de sus países en comparación con los de otros países, establecer objetivos de políticas medibles, alcanzadas por otros sistemas educativos, y aprender de las políticas y las prácticas aplicadas en otros sitios”.

Mediante esta colaboración la Fundación Santillana, que en estos momentos lleva a cabo un proceso de actualización y reforzamiento de su actividad en el área educativa, colaborará activamente con el desarrollo y extensión de la cultura de la evaluación, ofrecerá valiosa información a los gobiernos y a la comunidad educativa en general y contribuirá, como viene haciendo desde su fundación en 1979, a la mejora de la calidad de la educación en Latinoamérica y España.

En el acto estuvieron presentes por parte de la OCDE, Andreas Schleicher, Director de Educación y Marta Encinas-Martín, analista de competencias del programa PIAAC. Por parte de la Fundación Santillana, su Presidente y vicepresidente, Ignacio Polanco y Emiliano Martínez y el Director de Educación de la Fundación, Mariano Jabonero.

___________________________________

La nota original puede leerse en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/10/actualidad/1402389691_151264.html

 

Sissi Cancino en Educación XXI

Sissi Cancino en Educación XXI

El tema de la emisión del pasado sábado de Educación XXI por W-Radio, estuvo enfocado a la forma de inculcar el espíritu emprendedor en los más pequeños. En esta ocasión, la conducción del programa estuvo a cargo de Sissi Cancino, quien explicó que su titular, Leonardo Kourchenko se encontraba en Panamá, en un foro con más de 540 directivos de escuelas de América Latina, donde se discutían las bases de la escuela del futuro.

Como invitados esta semana participaron Pedro Landaverde, consultor educativo; Alejandro Aguilar, presidente de de InTruePreneur, S.C.; y Vanesa Rodríguez, directora del Centro de Capacitación y Emprendimiento Infantil.

En su introducción, Sissi dijo que hoy a la escuela los niños van a aprender lo que van a requerir para la vida: herramientas y habilidades para a enfrentar retos y resolver problemas. Comentó que en los años recientes la edad promedio de los emprendedores había de pasado de más de 40 años a apenas veintitantos, y planteo si llevar esto a los niños se hacía desde la familia.

Pedro Landaverde en Educación XXI

Pedro Landaverde en Educación XXI

Pedro Landaverde opinó que familia y escuela deben ir de la mano. En casa están los principios y valores fundamentales que encuentran continuidad en la escuela, cuya función principal está en el desarrollo de habilidades intelectuales así como las de razonamiento.

Coincidiendo con Sissi, Alejandro Aguilar dijo que es posible comenzar a formar la cultura emprendedora desde pequeños. Señaló que en los niveles de educación superior hay metodologías para ello, pero que falta información para trabajar el tema desde kínder hasta el bachillerato. Para ejemplificar como disminuye la creatividad en lo en los niveles escolares dijo que todas las manos se levantan cuando preguntamos ¿Quién sabe dibujar? a alumnos de 1º de primaria, mientras que quizá solo una dos cuando se formula en 3º de secundaria.

Vanesa Rodríguez estuvo de acuerdo en que la etapa donde hay más creatividad está entre los 5 y 6 años. Los niños no tienen límites ni miedo y son exploradores por naturaleza. A través de práctica y herramientas pueden desarrollar sus sueños. Cada logro fortalece su autoconfianza y les anima a descubrir más. Señaló que el desarrollo de la inteligencia emocional es un elemento principal para que reconozcan sus sentimientos y emociones y puedan expresarlas con confianza para ser ellos mismos: qué quiero, qué me gusta y qué no.

Alejandro Aguilar en Educación XXI

Alejandro Aguilar en Educación XXI

En este sentido, Alejandro comentó que una pregunta que emplean en su programa es ¿Cuál es tu súperpoder? Que les ayuda a identificar qué puede explotar el niño y dónde se siente más confiado para desarrollar, y dar así pie a lo que sigue.  A pregunta de Sissi, Alejandro dijo que el programa se aplica desde 3º preescolar. Empezamos por crearles conciencia, por ejemplo, del origen del dinero, de la retribución del trabajo, servicios y productos.

Sissi señaló que se les crea conciencia de procesos que forman parte de la vida real y Vanesa agregó que se hace desde su percepción conceptual. En el mismo ejemplo en materia financiera, distinguiendo entre deseo y necesidad. El dinero que ganan papá y mamá que intercambian por sus conocimientos y trabajo se emplea para cubrir necesidades. Yo como niño tengo deseos y necesidades que también puedo satisfacer con mi mesada. La idea es enseñarles a administrarse. Niños desde 4 años aprenden estas diferencias a través de dinámicas, incluyendo conceptos como gastar, ahorro, inversión y donación.

Sissi observó que muchas veces pensamos que son muy pequeños para entender estos conceptos y no nos ocupamos de ello. En la medida que abordamos la problemáticas acorde a su edad y madurez, los niños son capaces de captar entender y desarrollar los temas actuales en forma increíble.

Enlazada desde Monterrey, donde se estaba llevando a cabo una feria de emprendedurismo infantil, Elsie Garza, directora comercial de InTruePreneur, explicó que la feria reunió a más de 200 alumnos que a lo largo del año trabajaron los proyectos que presentaban. Entre ellos, alumnos de 4º de primaria propusieron el que llamaron Emprende-móvil, proyecto en el que un grupo de personas con diferentes oficios recorre en un camión diversas rutas del estado de Nuevo León, con el fin de enseñar oficios con su experiencia a quienes quieran aprender y echar a andar un pequeño negocio o empresa mediana. En otro caso, estudiantes de bachillerato presentaron un proyecto sobre reciclaje de neumáticos abandonados para convertirlos en componentes de acero y textiles. Alejandro, por su parte, precisó que estos 200 son los finalistas de más de 4 mil participantes.

Vanesa Rodríguez en Educación XXI

Vanesa Rodríguez en Educación XXI

En otro tema, Pedro Landaverde dijo que no podemos formar emprendedores al margen de la responsabilidad social y, Vanessa señaló que en su Centro identifican las habilidades del niño a partir de lo que más le gusta (se vuelve significativo para él) y lo impulsan a realizar un producto o servicio; él tiene que ver que beneficio le va a dar a la sociedad, qué necesidad va a satisfacer y al llevarse a cabo obtiene también obtiene una retribución económica.

Sobre las características que pueden identificar los papás en sus hijos para saber si tienen un emprendedor en potencia, Vanesa indicó que sean curiosos, creativos, activos, que encuentren soluciones y no teman a los retos.

Sobre el programa Alar Advantage que InTruePreneur promueve en los colegios, Alejandro Aguilar mencionó que comprende 40 horas, una por semana, con un carácter transversal que empieza cambiar la forma de ver las distintas materias e incluye asistencia para el maestro titular. Consideró que la actitud de cada quien para salir adelante y emprender contribuye a solucionar la problemática económica y de empleo.

Para concluir, Sissi Cancino invitó a los papás a jugar con sus hijos y fomentar en ellos la curiosidad.

W Exxi - emprender es lo de hoy 060 wp

______________________________________