Noticias - UNOi Internacional - Page 44
Necesito ayuda
Erick Daniel Padilla Verdugo

Erick Daniel Padilla Verdugo

 

Erick Daniel Padilla Verdugo, alumno del Colegio Independencia de Culiacán Sinaloa, es otro de los ganadores de la Olimpíada del Conocimiento Infantil 2014 que, en reconocimiento a su desempeño y junto con otros ganadores en su estado, viajó el pasado mes de agosto a la Ciudad de México para una serie de actividades culturales y recreativas, incluyendo una ceremonia con el Presidente de la República.

Esta vivencia la resume Erick así: “La experiencia del viaje a la Ciudad de México fue muy bonita de principio a fin. Fuimos 30 niños, seis días. El primer día llegamos directamente a dormir ya que era muy tarde. El segundo día fuimos a la sala Nezahualcóyotl donde hubo un evento de parte de la Fundación BBVA Bancomer en la que se entregaron becas. El tercer día fuimos a Teotihuacán y al parque de diversiones Six Flags. Al día siguiente fuimos a Palacio Nacional en donde hubo un evento con el presidente Enrique Peña Nieto y nos tomaron una foto en grupo con él. De ahí nos fuimos a Papalote Museo del Niño. El último día fue el regreso a Culiacán muy temprano. Toda la experiencia fue muy bonita, me gustó mucho visitar el Palacio Nacional, pero lo que más disfruté fue la ida a Six Flags”.

EPN Olimpiada del Conocimiento SINALOA

Erick nació en Culiacán hace 11 años y estudia en el Colegio Independencia desde primer año de primaria. Su materia favorita es Matemáticas y cuando no está estudiando le gusta jugar videojuegos, usar la computadora y leer artículos sobre tecnología.

Hoy, cursando ya el primero de secundaria, Erick se ve a sí mismo en el futuro “como una persona feliz, exitosa y que cumple sus más grande anhelos».

La maestra Ana Cristina Flores, quien tiene a su cargo la implementación de Sistema UNO, del cual son fundadores en el Colegio Independencia, nos comenta: “A lo largo de estos 3 años hemos observado que nuestros alumnos han desarrollado mucho su pensamiento crítico, son más reflexivos y se interesan más en sus clases pues éstas son más dinámicas e interactivas. Cada año, mediante la evaluación de Lexium, constatamos un aumento en sus habilidades (intelectuales, lectoras e inteligencia emocional). Por su parte los maestros están en constante capacitación y muy al día en nuevas metodologías de enseñanza”.

“Un aspecto muy distintivo del Colegio Independencia –nos dice la maestra Flores–, es el trato
personalizado de los directivos hacia todos los alumnos y familias que han formado parte de su comunidad educativa por casi 45 años.
_____________________________________

Mónica Schullmeister en Educación XXI

Mónica Schullmeister en Educación XXI

Ante la dificultad que experimentan muchos alumnos ante las matemáticas, incluso con aversión, y los resultados deficientes en su aprendizaje, la emisión de este sábado de Educación XXI, a cargo de Leonardo Kourchenko y transmitida por W-Radio en su nuevo horario de 9 a 10 de la mañana, convocó a dos especialistas para abordar el tema: Mónica Schullmeister, matemática y gerente de investigación educativa en el Grupo Santillana y Jolanta Nistoslawska consultora académica de UNO Internacional.

Para comenzar, Mónica señaló que no es un problema exclusivo de México, sino que es común en América Latina y tiene que ver con la concepción y las actitudes hacia las matemáticas. Dijo que algo que sucede en las escuelas es etiquetar: “Tú no sirves para esto…”. Yo creo que los niños pueden con todo y que la escuela va coartando esas posibilidades.

Jolanta Nitoslawska en Educación XXI

Jolanta Nitoslawska en Educación XXI

Al respecto, Jolanta apuntó que uno de los grandes problemas, sobre todo en escuelas primarias, es que los maestros vienen en general de una formación humanista y no conocen las matemáticas y no les gustan y, por lo tanto, las transmiten mal, de una forma mecánica.

Mónica precisó que son varias las matemáticas: uno es el razonamiento aritmético y otro el razonamiento probabilístico y requieren diferentes niveles de abstracción, lo que no significa que las matemáticas adquieran sentido y significados. Si nosotros, dijo, solo nos dedicamos a enseñar matemáticas por la abstracción, desde luego es muy complejo. Si estas matemáticas se enseñan  en un contexto donde adquieren sentido –donde se conectan con la realidad– resulta mucho más tangible.

Jolanta consideró fundamentales los primeros años para alcanzar un entendimiento y observó que curiosamente no se proporcionan a los maestros las herramientas para ser exitosos en esto.

Sobre esta comprensión, Mónica comentó que cualquier contenido de matemáticas desde preescolar hasta universidad tiene una razón de ser, una justificación y un por qué. Una fórmula es la síntesis de un procedimiento. A la pregunta de Leonardo de cómo enseñarlas bien, dijo que primero hay que saber matemáticas. Si uno no las sabe no va a poder reflexionar cómo enseñarlas.

En su experiencia capacitando a maestros, Jolanta mencionó que los refería al programa de estudio de la SEP que está muy bien hecho y que los maestros no conocen ni consultan.

Mónica dijo que cuando los enfoques de enseñanza plantean que los alumnos resuelvan los problemas a partir de diferentes procedimientos, se requiere primero que el maestro escuche las diferentes maneras de razonar; eso implica seguir el razonamiento de otros; darte cuenta si el razonamiento está equivocado; no calificar, sino hacer partícipe a los compañeros y decir ¿están de acuerdo? Una tarea dificilísima del maestro no es responder cuando el alumno pregunta ¿está bien?, sino decir ¿tú crees que está bien?, ¿explícame cómo llegaste a ese resultado? En ese volver a revisar ese procedimiento la gran mayoría de los alumnos encuentra el error. Eso se llama metacognición. Para el maestro –continuó–, es más fácil que todos lo hagan de la manera que él propone y no se detiene a revisar si alguien lo hace de otro modo, perdiendo la oportunidad de realimentación hacia los demás e incluso a él mismo.

a Exxi - Todos podemos con mate 073 gpo

A la observación de Leonardo respecto a que las matemáticas implican más bien reflexión que memorización, Jolanta agregó la identificación de relaciones y patrones y Mónica apuntó que sí hay cosas que aprender de memoria, pero hay que identificar el lugar que ocupa la memoria en el proceso.

Mónica subrayó que una parte del éxito de aprender matemáticas está en no dejarse convencer. Dijo que a veces no se dice en didáctica el por qué hay que hacerlo de cierta manera. Una generalidad en la didáctica de las matemáticas lo que se intenta hacer es revivir en el aula el mismo proceso de creación que hace un matemático. Ese método debería sustentar la enseñanza en las escuelas. ¿Qué hace un matemático? Primero tiene un problema; trata de buscar una respuesta relacionando con conocimiento; busca justificaciones, argumentaciones. Esas son competencias básicas a desarrollar en cualquier nivel educativo que tienen que ver con las matemáticas. Si yo estoy pensando en un problema y estoy proponiendo una forma de resolverlo, tengo la obligación como alumno de explicar por qué lo estoy pensando así. Y es ahí donde el error puede aparecer de manera natural: al justificar la manera en que lo hice los demás pueden darse cuenta de que usó mal un conocimiento o se equivocó en un procedimiento.

Lo primero importante –siguió– es la lectura individual de la situación. Tantas veces como sea necesario para comprender la idea de lo que se pide. Luego comparto con los compañeros lo que entiendo; vienen las interpretaciones hasta que se ponen de acuerdo en una manera. El éxito de las matemáticas está en desarrollar estrategias para convencer al otro.

Sobre la selección de actividades que debe hacer el maestro para conectar con el nuevo conocimiento, Mónica destacó la importancia de que los niños resuelvan los problemas a su manera. Porque  ahí van a surgir procedimientos, unos más cercanos a la noción a la que yo quiero que lleguen… Si dejamos a los niños hacer, pensar y que ellos nos demuestren y escuchamos y analizamos esos procedimientos tenemos un gran avance.

A lo anterior Jolanta agregó la colaboración entre los mismos maestros, que aunque no se da mucho, es importante que lo discutan entre ellos.

Al respecto, Mónica se pronunció por compartir y replicar actividades exitosas de aprendizaje, investigar y aplicar sin miedo a equivocarse.

En el mismo tenor, Jolanta recomendó trabajar de manera colaborativa en sus escuelas aprendiendo unos de otros; aprovechar la tecnología, por ejemplo, buscar en YouTube diferentes maneras de resolver la resta y, permitir que sus alumnos expliquen sus razonamientos.

Para concluir, Mónica mencionó que en UNO están lanzando los talleres RAM (Renovada Actitud hacia las Matemáticas) donde retoman el potencial didáctico de un material de los sesentas que son las regletas de cuisinare y los geoplanos y, se plantean actividades en el contexto de un ambiente digital que representa una motivación adicional.

___________________________

El audio completo del programa puede escucharse en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/todos-podemos-con-las-matematicas-educacion-xxl-del-sabado-06-de-septiembre/20140906/oir/2402379.aspx

 

Foto: Presidencia de la República

Foto: Presidencia de la República

Héctor Rojas. Educación Futura. 01/09/2014.  Un sistema educativo nacional pobre y en condiciones desastrosas -muestra el censo educativo nacional- y una ambiciosa reforma educativa que avanza en la mayoría de los estados del país, no obstante presentar resistencia de la disidencia magisterial, es lo que destaca en una revisión cuidadosa en el sector educativo a dos años de gestión del presidente Enrique Peña Nieto; este panorama es el contexto que llevará a que la actual administración presente una controversia constitucional contra aquellas entidades que rechazan los cambios legislativos que la federación ha impulsado en materia educativa.

En 2014, año de instrumentación de la reforma educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en su condición de voz autónoma, ha jugado un papel destacado en el debate educativo; a mediados de junio de este año, el INEE organizó una mesa de análisis, en la que el ex subsecretario de Educación Básica, Olac Fuentes Molinar enfatizó que la mala calidad educativa que padece México es producto de la pobreza de los sectores más desfavorecidos, así como de las pésimas condiciones en las que se encuentran las escuelas y de la sobrecarga de contenidos que tiene el currículo nacional, afirmó.

El segundo informe de Gobierno -se adelanta en la página de la Presidencia- destacará en las más 200 mil escuelas de Educación Básica que hay en el país, el impulso a 23 mil planteles de Tiempo Completo, y de 2 mil 600 en el Programa de Escuelas Dignas.

Producto del censo educativo, concretado en la actual administración, se cuenta con datos básicos sobre un sistema público que atiende todos los días a más de 25 millones de niños; lamentablemente más de 48 por ciento de las escuelas funcionan sin drenaje, poco más de 11 por ciento –en la segunda década del siglo XXI- no tiene luz eléctrica y 44 por ciento de las primarias funcionan en la modalidad multigrado.

El INEE, encargado de evaluar al sistema educativo, señala en su informe sobre el panorama de la educación en México, que “en el caso de las escuelas primarias multigrado generales e indígenas no se registran acciones sistemáticas y generalizadas que permitan una atención adecuada a la diversidad organizativa de los centros escolares que contemplen la capacitación de los docentes, el desarrollo de materiales, así como el apoyo técnico pedagógico y administrativo necesario para garantizar que los estudiantes que acuden a estas instituciones estén en condiciones educativas de equidad y calidad”.

Al inicio de cada ciclo escolar, de los casi 26 millones de alumnos de educación básica y los 7.5 millones en media superior (EMS), cada día, 5 mil alumnos abandonan  la escuela; así, al concluir los 200 días del ciclo escolar, un millón de jóvenes y niños, habrán abandonado sus estudios. Los retos el sistema educativo no son sencillos pero esto tan sólo es el principio.

Como lo dice Presidencia

“De los servicios básicos, 51.6% de escuelas públicas cuenta con drenaje, 69% con disponibilidad de agua potable, 87.2% con sanitarios y 88.8% con energía eléctrica. Por el contrario, las escuelas privadas casi cumplen al 100% con la demanda de estos servicios”.

Maestros de calidad 

La calidad como principio constitucional es uno de los factores más relevantes en el discurso de la actual administración; la realidad del sistema educativo evidencia lo contrario, para muestra los resultados de la evaluación de ingreso al servicio profesional docente, donde  6 de cada 10 maestros resultaron evaluados como “no idóneos”, en Educación Básica, mientras que 7 de cada 10 obtuvo el mismo resultado en la EMS.

En el terreno magisterial, es relevante el papel que ha desempeñado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) al oponerse a la Reforma Educativa encabezada por el presidente Peña Nieto; la Coordinadora logró que su propuesta de Reforma fuera propuesta por el gobernador Cué al congreso local.

Este hecho, podría derivar en una controversia constitucional que llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; organizaciones como Mexicanos Primero han señalado que no puede haber estados de excepción, refiriéndose a la sección 22 en Oaxaca. Para académicas como Lorenza Villa Lever, uno de los derivados políticos de la Reforma Educativa, es el fortalecimiento de la CNTE, pues con el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, y el alineamiento con la actual administración del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Coordinadora creció.

Con base en cifras oficiales, Mexicanos Primero desnudó el desorden financiero del sistema educativo; así, sabemos que hay 298 mil 174 pagos irregulares en el Sistema Educativo Nacional(SEN); Mexicanos Primero calculó que “cada plaza de maestro recibe un sueldo promedio de 10 mil pesos mensuales (sin considerar bonos y otras prestaciones) y si esto lo multiplicamos por los 298 mil 174 pagos irregulares a comisionados y aviadores, el resultado de este despilfarro asciende a 35 mil millones de pesos cada año; con estas cifras, la inversión de los 7 mil 500 millones de pesos en 20 mil escuelas anunciado hace unos días por el Ejecutivo Nacional lejos está de ser lo ideal.

El “abatimiento” al rezago educativo

El 21 de agosto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer la “Campaña Nacional de alfabetización y abatimiento del rezago educativo”, que busca apoyar a 7.5 millones de mexicanos, de los 32 millones que hay actualmente en esta condición.

Las tabletas y su ahorro 

En los videos que Presidencia ha adelantado a través de su página web, se aprecia como un avance la entrega de 240 ml computadoras; para el nuevo ciclo escolar 2014-2015, se entregaron 709 mil 824 tabletas electrónicas.

Con el cambio de computadoras portátiles a tabletas electrónicas, se logró un ahorro de 86.5 dólares por equipo; la inclusión de estas nuevas tecnologías, abre un nuevo hito en los paradigmas de la educación del país, alumbra rezagos y oportunidades.

_________________________________

La nota completa puede leerse en: http://www.educacionfutura.org/educacion-segundo-informe-de-gobierno/

El texto del Segundo Informe de Gobierno se puede consultar/descargar en: http://www.presidencia.gob.mx/segundoinforme/

 

 

 

 

 

30 anni - tapa wg

Un evento deportivo sin precedentes será el marco de las celebraciones para festejar los 30 años de la fundación de la Unidad Académica Dante Alighieri en la ciudad de Campana, Argentina, donde más de 2,000 alumnos de los niveles de primaria y secundaria se medirán en disciplinas como hockey sobre pasto, vólibol, balonmano y atletismo.

ConferenciaEn la justa deportiva que se inaugura este jueves, participan también representaciones de colegios hermanos de UNO Internacional provenientes de Brasil, Guatemala y México quienes además disfrutarán de un exclusivo programa de actividades culturales preparado especialmente para ellos por la Secretaría de Educación y Cultura de la municipalidad de Campana, cuyo titular Mauro Di María dijo en rueda de prensa: “Nos pareció una oportunidad increíble para que los alumnos que llegan desde distintos lugares de Latinoamérica puedan conocer algo de nuestra cultura. Queremos que ellos conozcan nuestra identidad”.

En la misma conferencia, el  director de la Dante, Alfredo Vota, expresó: «Nosotros nos proponemos trabajar en red y formar alumnos globales. Para ello es necesario generar espacios nuevos. Por eso, desde hace unos años trabajamos con colegios de Latinoamérica. En ese marco, este es el primer evento deportivo internacional».

Algunas de las delegaciones latinoamericanas comenzaron a llegar este miércoles y fueron recibidas con entusiasmo tanto a su arribo como en el colegio. De manera generosa y solidaria, familias de la Dante brindan hospedaje a los invitados extranjeros, quienes por la tarde fueron agasajados en el Gimnasio con un número artístico folklórico a cargo del ballet de danzas que dirigen Rafael Tapia y Estela Ayerbe.

Este jueves por la mañana, en el Teatro Municipal Pedro Barbero asistirán a la proyección de un video institucional y apreciarán la danza del bailarín Ariel Mernies. En tanto que, por la tarde, serán partícipes de una clase abierta de tango a cargo de Gloria Andreata y Pablo Ruiz.

La inauguración formal tendrá lugar por la noche del jueves, donde los alumnos serán recibidos por las autoridades del colegio y donde los alumnos anfitriones de los diferentes niveles presentarán números artísticos.

Las competencias tendrán lugar el viernes y el lunes y finalmente la Orquesta Escuela de Campana, dirigida por el Prof. Javier Ulmete ofrecerá un concierto.

Dante 30 anni 00 Collage

_________________________

Con información de: http://www.laautenticadefensa.net/114854

Foto: Presidencia de la República

Foto: Presidencia de la República

Como iniciativa de trámite preferente, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, envió este lunes a la Cámara de Senadores el proyecto de Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en la que se imponen obligaciones a las autoridades federales, estatales y municipales para homologar la protección a los menores, y se regulan con más profundidad sus derechos.

El primer mandatario precisó que el carácter preferente “implica que la iniciativa deberá ser discutida y enriquecida por el Senado dentro de los primeros 30 días del periodo ordinario que hoy comienza”.

Al encabezar el evento “México sin Trabajo Infantil”, el Titular del Ejecutivo Federal detalló que para asegurar el ejercicio de estos derechos, la iniciativa comprende tres grandes vertientes:

PRIMERA: “Define objetivos, estrategias y políticas para atender y proteger a los menores de edad. Con este propósito, la Ley prevé la elaboración de un Programa Nacional de Protección a Niñas y Niños y Adolescentes que establezca líneas de acción para garantizar el bienestar de nuestra infancia. Además, se crea el Sistema Nacional de Protección Integral con el objetivo de dar seguimiento a las políticas en la materia, y fomentar la colaboración entre distintos órdenes de Gobierno”.

SEGUNDA VERTIENTE: “Establece mecanismos para asegurar que los derechos de todos los niños sean respetados en todo momento. El proyecto de Ley propone la creación, a nivel federal y local, de Procuradurías para la Protección, con facultad para asesorar y representar a niños y adolescentes involucrados en procedimientos penales y administrativos. De aprobarse, esto será un gran avance en la protección de los derechos humanos de nuestros niños. Asimismo, la iniciativa incorpora requerimientos básicos para que los albergues públicos y privados cuenten con la infraestructura adecuada para el alojamiento de niñas, niños, adolescentes, así como para brindarles servicios de calidad durante su estancia.

“Igualmente reconoce nuevos derechos para los niños migrantes no acompañados, como servicios de asistencia médica, psicológica y jurídica; que existan instalaciones adecuadas para su atención y se les garantice la asistencia consular correspondiente”.

TERCERA VERTIENTE: “Prevé medidas para que nuestros niños y adolescentes crezcan en entornos libres de violencia. Esta ley será un instrumento eficaz para combatir el bullying, que tanto lastima a quienes lo padecen, y ofende a toda nuestra sociedad.

“En este sentido, la Ley contempla medidas contra el acoso y la violencia escolar, estableciendo mecanismos de denuncia y protocolos para la atención de niños afectados. Además, impone multas de hasta tres mil meses de salario mínimo a los adultos que, teniendo conocimiento, no impidan cualquier tipo de abuso, acoso o agresión escolar; ello independientemente de otras responsabilidades civiles o penales en las que se pueda incurrir”.

El Presidente Peña Nieto aseguró que con este proyecto de ley “México cumple un compromiso ético con sus niñas, niños y adolescentes”.

“Entendemos que un futuro de paz, de respeto y de tolerancia comienza porque nuestros menores estén libres de abuso, violencia o agresiones”, puntualizó.

El Presidente de la República aseguró que desde el inicio de esta Administración “la primera reforma transformadora que concretamos, la Reforma Educativa, tiene por objeto lograr que las niñas y niños ejerzan su derecho a una educación de calidad”. En este propósito, continuó, “la Reforma establece los mecanismos institucionales para asegurar que nuestros menores tengan mejores maestros, instalaciones adecuadas, e incluso, acceso a nuevas tecnologías que apoyen su aprendizaje”.

Dijo que para ello también es necesario “que nuestros niños puedan dedicarse plenamente a las actividades propias de su edad, como son: el estudio, el deporte, el juego o el descanso, que contribuyan a su formación y desarrollo integral. De ahí la importancia de que los menores de 15 años no tengan actividad laboral”.

Mencionó que cuando los menores de esta edad se ven obligados a trabajar, se reducen sus oportunidades de desarrollo futuro, e incluso se atenta contra su seguridad y eventualmente su salud.

Subrayó que para cambiar esta situación, “el 12 de junio de 2013 presenté al Congreso de la Unión una iniciativa de Reforma Constitucional al Artículo 123, que eleva la edad mínima de admisión al empleo de 14 a 15 años. Gracias al comprometido trabajo legislativo esta reforma fue promulgada el pasado mes de junio”.

Expresó su reconocimiento a los legisladores federales y locales “por demostrar una vez más que los acuerdos son posibles cuando se antepone el interés superior de la nación, y más cuando el propósito que nos convoca y que nos hace converger en nuestros esfuerzos, es para atender a la niñez y a la juventud mexicana”.

Manifestó su confianza en que con el mismo compromiso las y los legisladores “analizarán este proyecto de Ley pensando en el bienestar y los derechos de quienes son nuestro mayor tesoro: las niñas, niños y adolescentes de México”.

El Presidente Peña Nieto explicó que esta reforma “complementa y refuerza otras disposiciones en materia de protección infantil, incluyendo la Reforma Laboral, que tipificó como delito la contratación de infantes en trabajos fuera del círculo familiar. Además, esa Reforma Constitucional, está en sintonía con el convenio número 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima de admisión al empleo”.

El Primer Mandatario expresó que “a partir de ello, habré de solicitar, ya desde ahora al Senado de la República, ratificar este instrumento internacional, colocando a nuestro país a la vanguardia en la prevención y erradicación del trabajo infantil. A este cambio constitucional le seguirá la modificación de las leyes secundarias en la materia, a fin de armonizarlas con este principio de justicia para nuestras niñas y niños”

______________________________________________

El comunicado completo puede leerse en: http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/envia-el-presidente-pena-nieto-al-congreso-iniciativa-de-ley-general-para-la-proteccion-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

 

 

Daniel Velasco en Educación XXI

Daniel Velasco en Educación XXI

En su nuevo horario de 9 a 10 de la mañana, la emisión de este sábado de Educación XXI, que conduce leonado Kourchenko en W-radio abordó el tema del potencial e invitó para ello a dos jóvenes emprendedores: Daniel Velasco, del proyecto Brain Deck y Alejandro Bracho director de la agencia de diseño y mercadotecnia Makken, así como a educadora Jolanta Nitoslawska de UNO Internacional.

Interrogado sobre el evento Brain Deck, Daniel Velasco explicó que reúne a 11 personajes extraordinarios que se atrevieron a hacer cosas diferentes. Entre ellos, uno que se lanzó en paracaídas desde la estratósfera, una mujer que bucea en silla de ruedas y alguien que puede contener la respiración bajo el agua por 22 minutos. El hilo conductor dijo, es la motivar a los asistentes a hacer algo diferente a partir de conocer estas experiencias. El grupo incluye a un hombre capaz de comunicarse con fieras, un profesor que deslumbra con las matemáticas y otro que combina la tecnología y la magia. Habrá también una demostración de un teatro de sombras y, dos mexicanos expondrán su pasión, el fotógrafo submarino Manuel Lazcano y Miguel Herrera, “el piojo”.

a Jolanta N

Jolanta Nitoslawska en Educación XXI

Jolanta comentó que le encantaría saber que les pasaba en la escuela, en sus casas; saber de dónde viene este empuje y ver si hay un hilo. Aventuró que no se originó en la escuela de aquél entonces, salvo que fuese una escuela activa Montessori. Señaló que hay un estudio que dice que personas muy creativas tienen una formación Montessori y sugirió que quizá algunos no fueron buenos alumnos, sino problemáticos, complicados.

Alex  Bracho apuntó que algo muy particular en estas personas es la determinación de crear sin importar qué y, se refirió al denominado ‘impulso de los 5 segundos’, según el cual este impulso de querer hacer algo si no se aprovecha en ese lapso, se va.

A pregunta de Leonardo sobre cómo estirar esos 5 segundos hasta concretar algo, Jolanta consideró fundamental el estímulo en casa o en la escuela y aseguró que es la familia el núcleo que más educa.

Alex Bracho en Educación XXI

Alex Bracho en Educación XXI

Por su parte Alex, quien pasó de la ingeniería a la mercadotecnia y la publicidad, opinó que la educación es una base de desarrollo para exponenciar algún talento y afirmó que estudiar ingeniería le dio estructura de pensamiento.

Jolanta puso sobre la mesa la pregunta de si la creatividad se aprende y Alex dijo que en su empresa suelen decir una buena idea se le ocurre a cualquiera, pero agregó que una idea de valor se compone de investigación más inspiración. A otra pregunta de Jolanta sobre el rol que tiene el trabajo colaborativo en la creatividad, Alex señaló que es lo más importante que puede suceder y, agregó que en Makken las ideas se comparten y enriquecen entre las diferentes áreas, sin importar el autor.

Trasladando esta idea a la escuela, Jolanta dijo que muchos maestros aún no entienden que trabajando en equipo su trabajo se facilita; cuando a los chavos se les da confianza comienzan a construir. El papel del maestro es guiar, aseguró. Mencionó que la escuela actual está disociada de la realidad y tendremos más éxito en la medida que podamos hacerla más significativa a lo que pasa en la vida de los alumnos.

En las conclusiones, Daniel propuso adoptar la idea del pensamiento ilimitado, e invito a ver algo diferente en Brain Deck y proponerse algo nuevo. Alex recomendó a los jóvenes que encuentren su talento, aprovechen la inspiración y no la suelten y, Jolanta pidió a los maestros dejar que sus alumnos construyan, trabajen juntos, asegurándose de crear espacios de aprendizaje.

____________________

El evento de Brain Deck tendrá lugar en Expo Santa Fe el 26 y 27 de septiembre. Más detalles en www.braindeck.com.mx.

Foto: © belenixe/depositphotos.com

Foto: © belenixe/depositphotos.com

Las TIC han irrumpido con gran fuerza en la sociedad, transformando profundamente la mayoría de los sectores económicos. Y la educación no ha sido, desde luego, ninguna excepción: en TICbeat ya hemos abordado, por ejemplo, la irrupción de los MOOCs en el e-learning, o de las tabletas en la escuela física. Pero, al día de hoy, se siguen abriendo nuevas sendas innovadoras para la educación digital. Veamos una breve selección:

1. El aprendizaje y lo ‘wearable’

En la educación cada vez están más presentes en las tabletas que nos permiten aprender lo que queramos, cuando y donde queramos. Los dispositivos wearables van más allá y nos permitirán aprender a la vez que realizamos las tareas de forma práctica. La tecnología permitirá hacer simulaciones y tener experiencia práctica de campo. La combinación de concepto, técnica y práctica en un misma experiencia supone llevar a la máxima el “aprender haciendo” que facilita el aprendizaje y lo asienta de forma permanente.

2. Una API para el ‘e-learning’

Tin Can API (también conocida como Experience API) es un nuevo estándar para aplicaciones de e-learning que estructura y permite almacenar las interacciones del usuario en el marco de distintas actividades de aprendizajeonline. Estas interacciones o ‘experiencias de aprendizaje’ quedan registradas en en un LRS (Learning Record Store) que puede ser parte de un LMS (como Moodle) o estar configurado de manera independiente.

Esto permite integrar en el proceso de e-learning experiencias del llamado aprendizaje no formal: un juego, una app móvil o un blog podrían ser compatibles con este estándar y sumar información sobre el proceso de aprendizaje del usuario.

3. La inteligencia de los algoritmos

Google cambió para siempre las búsquedas web gracias a PageRank, un algoritmo que valoraba las páginas en base a su reputación. Posteriormente, PeopleRank cumpliría un papel similar en Quora para valorar las respuestas a las preguntas de los usuarios. Al mismo tiempo, Facebook implementaba su propio EdgeRank, que aprende qué es lo que más nos gusta y con qué amigos interaccionamos más, con el objetivo de mostrarnos la información que es relevante para ti.

En palabras de Fabián V. Buendía, jefe de Producto de Open IEBS, “es cuestión de tiempo que este tipo de algoritmos se aplique al sector de la educación. Un algoritmo podrá, por ejemplo, analizar nuestro perfil, aprender de nuestro aprendizaje y de nuestras necesidades y personalizar nuestra experiencia. El algoritmo sabrá qué necesitamos aprender ahora y dónde encontrar el contenido que es más relevante para ello“.

Un cambio de enfoque en las plataformas de ‘e-learning’

Las empresas e instituciones privadas son las que más rápido están adaptando estos cambios y tecnologías“, prosigue Buendía. “Aunque las instituciones públicas también se han ido sumando al carro. Un ejemplo de ello sería la plataforma edX, que ofrece MOOCs de instituciones de todo el mundo, públicas y privadas. Nosotros en Open IEBS intentamos ir un paso más allá: además de hacer MOOCs, nuestra plataforma permite que el usuario elija su itinerario formativo personalizado para formarse en lo que necesite y cuando lo necesite. Nuestra apuesta por esa metodología es tan firme que invitamos a los usuarios a probar su primer curso gratis por sólo registrarse”.

Sin duda, todo indica que en un futuro próximo no podremos hablar de la educación (en un sentido amplio de la palabra) sin hablar de la tecnología y de la personalización y flexibilidad que ésta proporcionará.

_________________________________

El artículo original puede leerse en: http://cyborgcultura.ticbeat.com/tres-tecnologias-cambiaran-educacion/

 

INEE Panorama educativo 2013 portada 

La Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Maestra Sylvia Schmelkes del Valle, y el Jefe de la Unidad de Información y Fomento a la Cultura de la Evaluación, Maestro Agustín Caso Raphael, presentaron el pasado 14 de agosto en conferencia de prensa y en mesa pública de análisis la edición número 13 del anuario Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. 2013.

El documento realizado por el INEE tiene como objetivo aportar información sólida a las autoridades educativas de los ámbitos federal y estatal con la cual elaborar un diagnóstico objetivo de la calidad de nuestra educación básica y media superior y, mediante una oportuna y eficiente divulgación, dotar a la sociedad de los elementos suficientes para reivindicar su derecho a una educación de calidad.

El Panorama Educativo de México 2013 se compone de siete secciones. En la primera, “Estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional”, se presentan los datos básicos de escuelas, docentes y alumnos. Las cinco siguientes: “Contexto Social”, “Agentes y Recursos”, “Acceso y Trayectoria”, “Procesos Educativos y Gestión” y “Resultados Educativos” muestran los indicadores relativos al tema que encabezan; el último apartado, “Entidades federativas”, ofrece una selección de indicadores de cada estado.

En su contenido muestra datos que permiten conocer que no todos los niños mexicanos alcanzan, al menos, la escolaridad que la propia sociedad ha señalado como norma; que hay mucho por hacer a fin de asegurarles los niveles mínimos de aprendizaje y la adquisición de las capacidades establecidas desde preescolar hasta la educación media superior.

En sus consideraciones finales establece que las nuevas disposiciones normativas para lograr que las escuelas de educación obligatoria cuenten con los recursos materiales adecuados y suficientes, así como con los recursos humanos, deben orientarse a que los alumnos permanezcan en las aulas, adquieran una formación y aprendizajes significativos para superar las múltiples expresiones de la desigualdad educativa que se documentan en el anuario

El Panorama Educativo de México 2013 muestra, entre otros, los siguientes hallazgos:

__________________________________

El informe puede descargarse completo o por secciones en: http://publicaciones.inee.edu.mx/PINEE/detallePub.action;jsessionid=7A129234EFDDE6C95EF3D98BB20E6120?clave=P1B112

 

 

Foto: © ginasanders/depositphotos.com

Foto: © ginasanders/depositphotos.com

por Elena Aguilar*

Edutopia. 18/08/2014. En mis inicios como maestra supe que era importante conectar con los padres y establecer con ellos una relación positiva, pero en ocasiones no estaba segura de cómo hacerlo. Durante la primera semana de clases debía llamar a los padres o tutores de mis alumnos, presentarme y compartir un poco de  lo que podían esperar de sus hijos en mi clase en ese año.

En retrospectiva, desearía haber preguntado más acerca de los niños y escuchado más de lo que tenían que decir. Después de 20 años de experiencia y luego de mandar a mi propio hijo a la escuela,  aquí están algunas preguntas haría a los padres con la intención de construir una asociación en apoyo al aprendizaje de sus hijos.

1. ¿Cuáles son las mayores fortalezas o habilidades que ve en su hijo? Cuénteme alguna ocasión en que su hijo haya demostrado estas habilidades.

2. En junio próximo, ¿qué espera que su hijo diga sobre su experiencia en la escuela este año? ¿Qué historia espera usted que cuente?

3. ¿Cuál fue su experiencia en este grado? ¿Cómo recuerda ese año escolar?

4. ¿Cuáles son sus temores o preocupaciones con respecto a su hijo ene este año escolar?

5. ¿Cómo le gustaría que estuviera en contacto con usted este año? ¿Sobre qué aspectos espera que le comunique?

6. ¿Hay algo más que pueda decirme acerca de su hijo que cera que me ayudaría a apoyar su aprendizaje?

7. ¿Hay alguna pregunta que espera que le haga sobre su hijo?

Aunque de manera ideal los maestros podrían reunirse con cada padre y tener este tipo de conversación en persona, reconozco que nuestras escuelas no están alineadas a esta prioridad y simplemente no tenemos el tiempo. Creo que es posible que los maestros de salones independientes hagan llamadas telefónicas a unas 25 a 30 familias, y creo que el esfuerzo vale la pena. Para los maestros de secundaria y educación media, me pregunto si estas preguntas ´podrían hacerse a lo largo del un periodo, o a través de correo electrónico o encuestas impresas o, en algún tipo innovador de ‘Noche de regreso a clases’ en la que los padres compartan sus ideas y sentimientos en vez de que los maestros hablen con ellos.

Escribo este blog menos desde la postura de maestra y más desde mi perspectiva como madre. Aunque tengo bastante experiencia en educación, sigo creyendo que la maestra de mi hijo lo conocerá en formas en quizá yo no; que tal vez su maestra tendrá experiencia que yo no tenga; y, que necesitaré de ella y dependeré de ella para ayudar a mi hijo a sacar el mejor provecho de la experiencia de su quinto grado. Espero que me vea como su asociada y estoy esperando conocerla el mes próximo.

¿De qué manera te asocias con los padres al inicio del año? ¿Qué preguntas les has hecho que consideres efectivas y benéficas? Escribe por favor tus comentarios en el espacio de abajo.

____________________

* Elena Aguilar, de Oakland, California, es Coach de liderazgo transformativo y está interesada en temas de equidad, transformación, justicia social, liderazgo, coaching, escucha y percespción  consciente.

Website: http://www.elenaaguilar.com

Blog: http://blogs.edweek.org/teachers/coaching_teachers/

 

La nota original puede leerse en http://www.edutopia.org/blog/7-questions-ask-parents-beginning-year-elena-aguilar?utm_source=facebook&utm_medium=post&utm_campaign=blog-7-questions-ask-parents-beginning-year-link. Traducción: UnoNews.

____________________

 

Foto: © belchonock/depositphotos.com

Foto: © belchonock/depositphotos.com

por Ingvi Hrannar Ómarsson*

Aquí van 10 cosas más que son obsoletas en escuelas del siglo XXI. Deseo que este agregado a mi lista previa de 14 cosas obsoletas… inspire vívidos debates acerca del futuro de la educación. Los primeros cinco puntos son sobre el inmueble o espacios de la escuela y los cinco restantes sobre la forma en que está organizada.

Decir que siempre ha sido así no cuenta como una justificación válida del porqué debiera permanecer en esa forma. Maestros y administradores en todo el mundo están haciendo cosas sorprendentes, aunque no puedo creer algunas de las cosas que se siguen haciendo, pese a todas las nuevas soluciones, investigación e ideas que hay disponibles.

No estoy diciendo que deberíamos mejorar el sistema actual; debemos transformarlo en algo más.

1. Espacios divididos (…y entradas múltiples)

Las escuelas que dividen a sus estudiantes y a su personal son obsoletas.

Una palabra clave al construir una escuela debería ser democracia y se debería demostrar con un espacio compartido y una sola entrada. Si deseamos crear un sentido de pertenencia y una comunidad en la escuela, entonces el personal y los estudiantes deberían compartir espacios donde aprendan juntos y que entren y salgan a través de la misma puerta. Debemos modelar el comportamiento que queremos que exhiban nuestros estudiantes. Si queremos promover la democracia y la igualdad en nuestras escuelas, debemos demostrarlo… no sólo decirlo.

2. Pasillos

En la mayoría de las escuelas que he visitado, los pasillos ocupan demasiado espacio. Por lo regular están saturados durante cinco minutos y vacíos por los siguientes 60 a 80 minutos. Construir escuelas con largos pasillos subutilizados es obsoleto.

Diseñar y construir escuelas alrededor de un espacio de aprendizaje donde el personal y los estudiantes aprendan juntos, reduciría en gran medida este piso sin utilizar. Si usted tiene un pasillo junto a su salón, no dude en usarlo como un espacio de aprendizaje para ampliar el de sus alumnos hasta que las escuelas se diseñen considerando esto. 

3. Grandes baños y regaderas compartidos

Las escuelas diseñadas con grandes baños y regaderas compartidos en los vestidores no están hechas para niños (en especial adolescentes) y son, por lo tanto, obsoletas. He escuchado de estudiantes que evitan ir al baño o a ducharse después de educación física, para evitar el bullying. Instalaciones como éstas se construyeron para fábricas, destinadas a ser usadas por adultos para ahorrar dinero. Sé que tener regaderas y baños privados no detendrá el bullying, pero ciertamente ayudará en nuestra lucha por detenerlo. 

4. El maestro es el único con un pizarrón

Las escuelas que sólo tienen un pizarrón blanco al frente del salón son obsoletas.

Debemos dar a nuestros alumnos más oportunidades de escribir, crear, bosquejar ideas. Un aula puede modificarse de un espacio silencioso en uno creativo con cosas como IdeaPaint o etiquetas para pizarrón.

Las escuelas deben dar a sus estudiantes más libertad creativa. El conceder la oportunidad de escribir, dibujar y compartir, ofrece a todo tipo de educandos nuevas formas de poner en práctica sus habilidades. Creo que podemos cambiar la forma en que los alumnos aprenden… un muro a la vez (Lea aquí mi post al respecto [en inglés]))

5. Patios vacíos

Una escuela que envía a sus alumnos a receso a un patio que es en su mayoría concreto y piedras, es obsoleta.

El dinero ahorrado en juegos, resbaladillas, columpios, cuerdas para saltar o actividades, se pierde con rapidez cuando hay que contratar más personas para monitorear el patio de la escuela y separar a los que pelean. No quiero decir que las escuelas tengan que gastar mucho dinero en elementos costosos para el patio (aunque conviene que le den una ojeada a la compañía danesa Monstrum, para que vean cómo debe lucir un patio de escuela perfecto). Existen, por otra parte, programas brillantes para ayudar a hacer de los recesos una parte importante del crecimiento físico y social del niño. En el programa de bienestar noruego (Trivselsprogrammet), los estudiantes organizan juegos y actividades durante el receso como una forma económica y efectiva de luchar contra el bullying en el patio escolar, involucra a los estudiantes y les da responsabilidad

6. Materias aisladas por 40-80 minutos

Sé que hay un horario que seguir, pero dividir el día en materias aisladas durante 40-80 minutos es obsoleto.

Horarios (y silbatos en las fábricas) como estos se establecen para ajustarse mejor al sistema y dificultan la colaboración de los maestros. Debemos aumentar las opciones para nuestros alumnos, conectar las materias y darles la oportunidad de crear su propio horario y ser responsables de su propio aprendizaje… al menos un poco cada semana. Por eso me gusta Genius Hour (o 20 time), un método que usa Google que recientemente se introdujo en la educación. Permite a los estudiantes explorar sus propias pasiones y alienta la creatividad en el aula durante 60 minutos a la semana. Me parece brillante.

7. Restringir el aprendizaje al aula

Las escuelas que piensan que todo el aprendizaje debe ocurrir dentro del aula son obsoletas y, sus alumnos están perdiendo una enorme cantidad de oportunidades de aprendizaje fuera del salón de clases. Con el aumento en el uso de la tecnología y los niños dedicando menos tiempo a jugar fuera, las escuelas requieren tomar medidas, enseñar fuera de las cuatro paredes del aula y utilizar el medio ambiente. Hablar del árbol está bien; mostrar el árbol a alguien es mejor; jugar en el árbol es lo mejor… o, como dijo Confucio: “Dime y lo olvidaré; muéstrame y tal vez lo recuerde; involúcrame y entenderé”.

8. Libros, papel y un montón de fotocopias

No digo que usar libros y papel sea obsoleto, pero lo son las escuelas que no hayan disminuido en gran medida su uso de papel o fotocopias y no hayan visto las posibilidades de los e-books y iBooks Author.

Sé que los libros son fantásticos, pero también los e-books son libros… y se pueden tomar notas y almacenarlas mucho más rápido y fácil.

“Los libros no están más amenazados por Kindle de lo que las escaleras lo están por los elevadores” – Stephen Fry.

Está mal que en promedio cada escuela use el equivalente en papel a 74 árboles al año… olvídese del dinero que ahorra en papel y libros y el tiempo ahorrado en fotocopiar, al emplear tecnología… 74 árboles al año, está fuera de lugar.

9. Entrevistas padres-maestro por 30 minutos al año

La idea de tener un entrevista padres-maestro durante 15 minutos en diciembre y 15 minutos en mayo, para que los padres reciban la boleta de calificaciones y estrechen la mano del profesor es obsoleta.

Los padres deben ser una parte importante de la escuela e involucrarse en el proceso educativo de sus hijos. No es suficiente que al inicio del año los maestros digan: “… y papás, ustedes son siempre bienvenidos a visitarnos” y después nunca les dan una oportunidad real para hacerlo. Una forma de aumentar la participación de los padres es realizar lo que yo llamo “Días de escuela abierta”. Los padres reciben entonces una notificación del día específico de la semana siguiente en que habrá esta apertura y se les alienta a visitar la escuela y cualquier clase a la que asistan sus hijos a cualquier hora. Cada clase debe tener también un ‘Blog de la clase’ e incluso una cuenta de Twitter para que los padres y la familia estén al tanto de los que sus hijos hacen y aprenden.

10. Enseñar para el examen

Las escuelas que enseñan para el examen son obsoletas.

Algunas escuelas están incluso extendiendo los días escolares y reduciendo los recesos y feriados para alcanzar las calificaciones en los exámenes que se consiguen en países como China y Singapur, porque creen que eso es preparar a los chicos para el mundo real. No creo que estas escuelas conozcan el informe recientemente emitido por el ministerio de educación de China, titulado: ‘Diez normas para reducir la carga académica de estudiantes de primaria’, en el que propone menos tiempo en la escuela, menos tareas y menor dependencia de las calificaciones de los exámenes como un medio de evaluar a las escuelas.

El autor Yong Zhao utiliza el término común chino gaofen dineng (que significa: bueno en los exámenes pero malo en todo lo demás), para referirse a los productos del sistema escolar chino. Debido a la enorme presión por los exámenes, los estudiantes tienen pocas oportunidades de ser creativos, descubrir o perseguir sus propias pasiones, o desarrollar habilidades físicas y sociales. Los estudiantes chinos sufren de niveles extraordinariamente elevados de ansiedad, depresión y desórdenes de estrés psicosomático, que parecen estar vinculados a las presiones académicas y a la falta de juego.

El juego es un método efectivo de aprendizaje informal que requiere de imaginación y creatividad aunque, al crecer los niños, el juego comienza a quedar relegado ante lo “académico”. Necesitamos estudiantes que puedan pensar en forma creativa, que se relacionen con otras personas y controlen sus impulsos y emociones. Necesitamos gente que pueda formular y buscar respuestas a nuevas preguntas, solucionar nuevos problemas y anticipar obstáculos antes de que surjan. Todo esto requiere de la capacidad de pensar creativamente, ya que la mente creativa es una mente inquieta.

El punto anterior fue inspirado para este artículo por Peter Gray y este último por Sam Gliksman.

________________________

Gracias a los cientos de personas que me enviaron correos y tweets en respuesta al primer artículo. Estoy realmente asombrado de toda la retroalimentación recibida de educadores, padres y estudiantes de todo el mundo.

Espero que este artículo inspire más conversaciones en el mundo sobre el sistema educativo que deseamos construir. Un sistema educativo que no esté basado en lo que necesitamos en nuestro pasado, sino en lo que nuestros niños necesitan para su futuro.

*Ingvi Hrannar Ómarsson

Maestro de primaria y emprendedor islandés, apasionado del futuro de la educación. ww.ingvihrannar.com

El texto original puede leerse en: http://ingvihrannar.com/10-more-things-that-are-obsolete-in-21st-century-schools/. Traducción: UnoNews.