Noticias - UNOi Internacional - Page 37
Necesito ayuda

 

Alejandro Piscitelli en Educación XXI

Alejandro Piscitelli en Educación XXI

En su recorrido por las distintas tendencias y modelos pedagógicos en una era de transformación, la emisión del pasado sábado de Educación XXI abordó –a través de las frecuencias de W-Radio–, el tema de la educación disruptiva.

Invitados por Leonardo Kourchenko, participaron en el programa: el filósofo, educador y especialista en nuevos medios, Alejandro Piscitelli; Francisco Gallardo, supervisor de aseguramiento de calidad en el programa de Prepa en línea de la SEP; Norma Moreno Zárate, directora de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en SLP; Alejandro Acuña, director de la Escuela de Altos Estudios del Instituto Lationoamericano de Comunicación Educativa (ILCE); y, el consultor educativo Pedro Landaverde.

Para abrir con un ejemplo de educación disruptiva, Alejandro Piscitelli comentó el caso de Minerva, una universidad de reciente creación, cuya sede administrativa está en California, pero sus alumnos cursan cada semestre en un continente distinto. Esto, como una alternativa al problema de una educación endogámica. Entre miles de postulantes se eligieron a 20 o 25 alumnos que, en esta primera generación, están todos becados.

En otro caso, Piscitelli recordó el experimento del ‘Agujero en la pared’ de Sugata Mitra, quien encastró una computadora en un muro en la India con un sistema operativo en inglés y semanas después encontró filas de chicos interactuando con el aparato y entrenándose entre ellos en un auto aprendizaje. De ahí, dijo, viene un poco esta idea de educación no intrusiva o educación laparoscópica, donde se permite que las cosas sucedan.

Francisco Gallardo en Educación XXi

Francisco Gallardo en Educación XXi

Cuestionado por Leonardo sobre la Prepa en línea de la SEP, Francisco Gallardo dijo que el programa inicio en septiembre y quedaron sorprendidos con una respuesta superior a las 35 mil inscripciones en toda la república e incluso de connacionales que residen en el extranjero. Esta es una opción gratuita que se presenta como alternativa para quienes no tuvieron la oportunidad de estudiar en una escuela regular y también para quienes se dedican a otras actividades, como son las deportivas o artísticas y administran mejor su tiempo con esta modalidad.

Norma Moreno en Educación XXI

Norma Moreno en Educación XXI

Por su parte, Norma Moreno comentó que, en el caso de la UNID, la universidad nace ya como un modelo no tradicional que busca llegar al mayor número posible de estudiantes con una educación de calidad y con la intención de responder a lo que hoy ocurre en el mundo. Consideró que en general la educación aún se aborda con universidades del siglo XXI, maestros del siglo XX y procedimientos del siglo XIX, con toda la tecnología pero con las mismas formas de enseñar.

Piscitelli señaló que sabemos que el fenómeno educativo es tan complejo como el fenómeno social. Hoy pensamos que la educación es mala y demás, pero el porcentaje de gente que “educada” es por mucho superior al de hace 50 o 100 años. El problema con los sistemas educativos –dijo–, fue que no pudieron sobrevivir la calidad que tenían las élites cuando se volvieron masivos. La UNAM o la Universidad de Buenos Aires, con más de 300 mil estudiantes no pueden rendir lo que una universidad que tiene 20 mil, que es el número ideal.

Otra naturaleza de problemas -continuó–, tiene que ver con lo digital, lo cual pensamos en términos de herramientas o dispositivos mientras que lo digital es una cultura. Es algo que se incubó en los últimos 50 años y no hubo ningún impacto sino hasta el año 91, donde había un millón de personas en internet, hoy hay 2,400 millones.

En su libro El paréntesis de Gutenberg, Piscitelli sostiene que ahora estamos viviendo el cierre de ese paréntesis que se abrió en 1445 cuando se creó la imprenta y afectó todo; no solo imprimía libros, sino que moldeaba mentes. El paréntesis se cierra en 2008 o 2010 y ahora estamos viendo que el eje de la producción masiva de subjetividad ya no pasa por el libro sino por otras plataformas y otros soportes.

Alejandro Acuña en Educación XXI

Alejandro Acuña en Educación XXI

Un ejemplo de cambio que citó Alejandro Acuña fue la aparición en México de la telesecundaria en los años sesenta. Señaló sin embargo que la primera disrupción educativa la hizo Juan Bautista de La Salle en la edad media, etapa en que la educación era solamente para los principados y los hijos de los señores feudales quienes contrataban muchos profesores para un alumno. La Salle comenzó trabajando de esta manera, pero después reunió a niños de la calles y comenzó a instruirlos creando el modelo de educación en grupo.

Leonardo mencionó como disruptiva la educación Montessori y Piscitelli agregó a este nombre los de Froebel, Pestalozi Dewey y Freire. Dijo que las escuelas Montessori producen realmente alumnos que aprenden, pero no son masivas sino de nicho: en el mundo hay solo 4 mil escuelas Montessori. ¿Cómo masificar la creatividad? ¿Cómo reinventar y distribuir la innovación? ¿Cómo multiplicar los entornos personalizados de aprendizaje? ¿Cómo conseguir, con o sin tecnología, enseñanza personalizada? Ese es el gran desafío, dijo.

a Exxi Educación disruptiva 080 Pedro LandaverdePedro Landaverde le preguntó si la introducción de la computadora en el aula es una forma de irrumpir y lograr esto y Piscitelli dijo que no y comparó el uso de la computadora en la clase con lo que pasó con la invención del cine: en 1895 Lumiére inventa el cine. Todas las películas entre 1895 y 1927 eran teatro filmado: una cámara única en medio de la escena y se filmaba. ¿Quién inventa el cine? Eisenstein, con el montaje, el primer plano, la sintaxis. La computadora en los últimos 30 años desde su creación es ‘teatro filmado’. Hay muy pocos ejemplos disruptivos de una sintaxis para el uso de la tecnología.

En consonancia, Norma apuntó que la computadora es una herramienta pero el proceso es el mismo. Puedes tener apoyos didácticos y el maestro sigue haciendo lo mismo con otra herramienta. Y, en el mismo tenor, Francisco dijo que a veces se piensa que un cañón proyector ya significa un manejo de las TIC, cuando éstas ofrecen la posibilidad de hacer con ellas toda una plataforma educativa.

Exxi Educación disruptiva 005

En más ejemplos de disrupción, Piscitelli narró la experiencia de una escuela secundaria en Buenos Aires, donde el 70 por ciento de los estudiantes son de bajos ingresos. Bajo el concepto de  “Aula uno a uno” se instalaron dos aulas en la escuela durante un año, cada chico con una laptop provista por el gobierno y con 40 adultos para 60 alumnos (la idea original era 60 por 60). Se quitaron docentes y materias y se propuso estudiar por proyecto. Estudiantes universitarios entre 20 y 22 años actuaron como tutores y coaches. La conectividad fue nula en un principio y después mucha. El proyecto costó 5 mil dólares por alumno, que cubrió una fundación.  En un año de trabajo se crearon 60 blogs, 23 grupos en FaceBook y tuvieron resultados maravillosos en los proyectos.

Actualmente, Piscitelli trabaja en un proyecto de cultura digital con un colegio ubicado al poniente de la ciudad de México. Explicó que la idea comprende cuatro pasos: 1)Bring your own device.[los alumnos llevan su propia computadora]. 2) Reconversión de la biblioteca. La hicimos un espacio de producción –no de reproducción ni de lectura– sino de escritura, de invención, de proyectos, de visita de artistas. 3) Maker space.  Un espacio de creación que consiste en volver a la artesanía, al uso de las manos, a la carpintería, pero todo digital. Incluye el uso de Impresora 3D, robótica y más. 4) Arquitectura del aprendizaje, que implica rediseñar físicamente todas las aulas, pasillos y espacios de interacción de la escuela. Sacarlos de la arquitectura fordista en que están y convertirlos en espacios abiertos, en ágoras de interacción. Con un diseño participativo ubicando al usuario en el centro, el proyecto involucra a toda la comunidad y participan 1,100 alumnos de Kínder a Preparatoria.

Al cierre del programa, Alejandro Acuña invitó al diplomado “Innovación para la disruptura”, que impartirá a distancia el Dr. Piscitelli a partir del 26 de febrero  en el ILCE. Los detalles están disponibles en www.esae.ilceinternacional.org.

___________________________

El audio del programa completo se puede escuchar en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/educacion-disruptiva-educacion-xxi-del-sabado-6-de-diciembre/20141208/oir/2541954.aspx

FB Congreso Padres Toluca HabE 344 FR

Bajo el lema de “Potencia las habilidades emocionales de tus hijos”, el pasado sábado UNO Internacional celebró en la ciudad de Toluca, Estado de México el congreso que reunió a más de 300 padres de familia de 11 colegios de la zona, en el que se abordaron diferentes aspectos de la adolescencia, el compromiso, las emociones y la tecnología.

La bienvenida estuvo a cargo de Alejandro Gutiérrez, consultor de UNOi, quien agradeció a los participantes su presencia en una fría mañana que más bien invitaba a quedarse en casa y elogió su interés en un tema que favorece las relaciones familiares y contribuye a un mejor desarrollo académico.

a Congreso Padres Toluca HabE 054 YREn la primera ponencia, Yordi Rosado, autor del libro “Renuncio. Tengo un adolescente y no sé qué hacer”, habló de esta etapa del desarrollo y las dificultades de comunicación con los padres que en ella surgen que, sin embargo –afirmó–, es posible y hasta se puede disfrutar si los padres están atentos a los que viven y sienten sus hijos. Para distinguir el contexto actual de aquel en que fueron educados los papás, Yordi planteó distintas situaciones cotidianas con las que se identificaron, dejando en claro que hoy en día los temas de alcohol, sexo, drogas e Internet adquieren dimensiones distintas que hay que saber identificar. El expositor hizo énfasis en estar alerta en las cuestiones emocionales y ofreció recomendaciones para un acercamiento que permita a los jóvenes tomar mejores decisiones.

a FB Congreso Padres Toluca HabE 148 PZPatricia Zorrilla, directora académica de UNOi México, se refirió a las relaciones de los padres con la institución educativa que libremente eligieron para sus hijos y definió el compromiso como la diferencia entre tener que hacer lo que debemos y el querer hacerlo. Lo primero, dijo, es simplemente ejecutar, mientas que lo segundo implica involucrarnos al máximo. Señaló que los hijos de padres comprometidos presentan un mejor desempeño y tienen más posibilidades de continuar sus estudios. Subrayó la congruencia y la honestidad como elementos indispensables del compromiso e invitó a los padres a participar en actividades escolares, depositando al mismo tiempo su confianza en el profesionalismo de sus instituciones educativas y compartiendo como un equipo la meta del mejor desarrollo de sus hijos.

Congreso Padres Toluca HabE 219 AP cegEn el tema de las emociones, la psicóloga Araceli Pastrana habló de la importancia de identificarlas; estableció diferencias y relaciones entre sentimientos, emociones e impulsos. Interactuó con el auditorio haciéndoles expresar emociones gestualmente, destacando la relevancia del lenguaje corporal y su congruencia. Detalló las partes del cerebro que intervienen en la manifestación de emociones y cómo esto nos distingue de otros seres vivos. Araceli se refirió en la carga afectiva del diálogo con los hijos y la percepción que ellos tienen del tono de voz, la autoridad, el cariño, el regaño. Enumeró características de niños con problemas de adaptación como señales claras que requieren atención. Presentó alternativas para expresar límites en forma positiva y ofreció también recomendaciones puntuales para el manejo de las emociones, entre otras ser ejemplos positivos, saber escuchar y mantener expectativas realistas. Por último, recalcó la trascendencia del respeto y el hecho de explicar las razones cuando no puedan satisfacerles alguna solicitud.

a Congreso Padres Toluca HabE 305 FREn la última de las exposiciones, Fernando Revilla, director general de UNOi México, hizo un repaso de los cambios tecnológicos –cada vez más vertiginosos– en las últimas décadas, como marco para imaginar el futuro de sus hijos y el papel determinante que los padres juegan en él. Comentó que mientras antes estudiábamos en enciclopedias, ahora hay chicos en la India que venden las tareas escolares, e incluso subcontratan a otros para ese trabajo. Hablando en su calidad de padre, Revilla se refirió a los juegos de video –qué él mismo comparte con su hijo–, y comentó ejemplos de chicos que ganan fortunas en esta actividad y otras relacionadas con la tecnología. “Está en nosotros meternos en su mundo”, dijo, y mencionó la toma de decisiones, el manejo de la frustración y la creatividad como ventajas que ofrecen este tipo de juegos, que recomendó no prohibir. Mencionó, por último, el enorme potencial que –guardadas las precauciones debidas–, tienen las redes sociales en materia de comunicación y difusión, como una herramienta que hoy en día los jóvenes emplean con éxito.

El encuentro, que se prolongó por espacio de cinco horas, concluyó con una ronda de preguntas en la que los expositores respondieron las inquietudes y dudas planteadas por algunos de los padres presentes.

a Congreso Padres Toluca HabE 407 wp

__________________________

a Coaches dic2014 000 wgp

Este viernes concluye en la ciudad de México el encuentro nacional de Coaches de UNO Internacional  que a lo largo de toda la semana revisaron diferentes aspectos de los procesos de la propuesta, el acompañamiento y los progresos observados en los colegios, los planes de trabajo y los ejes pedagógicos que, en esta ocasión, fueron la columna vertebral de las reuniones.

En jornadas completas desde el pasado lunes, más de 40 coaches encabezados por la directora académica de UNOi, Patricia Zorrilla desahogan una agenda que, en consideración a la cantidad de temas a abordar, se organizó esta vez en cinco días, en los que se habló de experiencias exitosas, administración del cambio, rúbricas, grupos de enfoque, mejores prácticas, digitalización y Plataforma de formación, entre otros.

a FB2 Coaches dic2014 080 AP cegLa tarde del jueves, Araceli Pastrana, gerente de evaluación, presentó resultados comparativos de las pruebas de Lexium aplicadas en los tres primeros años de la implementación del sistema, en las que destacó los avances observados en el rubro de habilidades emocionales, que representan el fundamento indispensable para el desarrollo de las habilidades intelectuales, ya que antes de saber, es necesario ser.

a Coaches dic2014 139 PD ceg

 

 

Aprovechando la presencia en México del director de UNOí, los coaches sostuvieron un diálogo con Pablo Doberti, quien subrayó la solidez del proyecto, que más que una plataforma de contenidos representa una oportunidad real de incidir en la transformación educativa de miles de estudiantes y en la cual los coaches juegan un papel preponderante para su consolidación.

El programa para este viernes incluye una reunión con el director de UNOi México, Fernando Revilla, así como una recapitulación de avances en los colegios y las perspectivas para el año que está por comenzar.

A partir de la próxima semana, este grupo de profesionales comprometidos estará de regreso en sus respectivas regiones en toda la república para continuar su labor de asesoría, orientación y capacitación a los colegios que conforman la comunidad de UNOi.

a Coaches dic2014 160 gpo PD

_________________________

Isabel Díez en Educación XXI

Isabel Díez en Educación XXI

A fines de octubre se realizó en la ciudad de México la cumbre de Líderes en Acción por la Educación, Clase 2014. En su emisión del pasado sábado, Educación XXI compartió con el auditorio los resultados de este foro que, entre otras cosas, presentó experiencias educativas exitosas en diferentes partes de la república.

Para hablar al respecto, en esta ocasión acompañaron a Leonardo Kourchenko en la cabina de W-Radio, Milagros Fernández, directora ejecutiva del Instituto de Fomento a la Investigación Educativa (IFIE), y la pedagoga Isabel Díez, quién colaboró en la organización del foro en el que –explicó Leonardo–, con una orientación a los jóvenes se analizó y discutió el panorama educativo, sus políticas, estrategias y la vinculación del tema laboral. Milagros Fernández comentó que asistieron más de 1,200 personas y hubo 30 mil seguidores de la transmisión en vivo por Internet.

a CLASE 2014 015 MF ceg

Milagros Fernández en Educación XXI

La idea, dijo Milagros, fue poner sobre la mesa la forma en que podemos ayudar a los jóvenes a construir proyectos de vida promisorios; este fue uno de los tres ejes de la cumbre, con énfasis en zonas donde los jóvenes viven situaciones de riesgo, violencia y marginación. Otro eje fue el de empleabilidad, que incluyó  habilidades para la vida y el trabajo y la vinculación escuela-trabajo. En el tercero se abordó el aspecto de ciudadanía y la formación de jóvenes responsables y participativos.

Entre los expositores, Isabel Díez mencionó al Subsecretario de Educación Media Y superior de la SEP, Rodolfo Tuirán; el Subsercetario de Prevención y Participación Social de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa; personas involucradas con el mundo del trabajo como Mónica Flores o Martha Barroso de Manpower; un joven emprendedor, Daniel Gómez; Gabriela de la Riva que presentó un estudio del IFIE; Miguel Székely; y, Juan Alberto González de Microsoft en el tema digital. En los paneles de discusión hubo miembros de la sociedad civil, de empresas, estudiantes, educadores y se presentaron prácticas educativas exitosas tanto internacionales como nacionales.

Interrogada sobre las conclusiones, Milagros señaló que hubo dos declaratorias, una por parte de los jóvenes y otra por parte de los panelistas.

La Declaratoria de los jóvenes, a la que dio lectura Isabel, comprende:

  1. Queremos que nos hablen en nuestro idioma, que no escuchen, que se abran a nuestras propuestas.
  2. No debe haber diferencia entre los estudiantes rurales y urbanos en nuestro acceso a la tecnología. Todos los jóvenes queremos acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
  3. Queremos libertad. Queremos escoger lo que queremos hacer sin importar las expectativas de los demás.
  4. No queremos cosas impuestas. Queremos orientación de vida, no solo profesional.
  5. Explíquennos de qué nos sirve lo que aprendemos. No queremos aprender porque alguien nos lo diga. Queremos que nos interese lo que aprendemos.
  6. Déjennos de ver como la promesa. Yo soy mi presente y el presente de mi vida: Yo no quiero ser, ya soy.
  7. Yo sueño, tengo ilusiones. Quiero sentir que es posible lograrlo. Apóyennos a lograrlo, no duden de nosotros; más bien, motívennos.
  8. Queremos tener impacto en el entorno, en nuestros compañeros, en nuestro mundo. No nos dejen solos.
  9. Queremos estudiar para la vida.
  10. Crean en nosotros, empodérennos, acompáñennos. La responsabilidad está en nosotros.

CLASE 2014 039Milagros comentó que el aprendizaje exitoso tiene que ser para todos buscando potenciar a aquellos que enfrenten dificultades en sus estudios. Lamentó que en una pregunta formulada en alguna ocasión a maestros, estos dijeron que tenían la esperanza de que sus hijo fueran exitosos con sus estudios; sin embargo, no pensaban igual con respecto a sus alumnos. Sobre la deserción en bachillerato, que alcanza 650 mil abandonos cada año, consideró insuficiente la meta de reducirla en 3 puntos porcentuales para el sexenio. Una de las metas de de la declaratoria de Clase consiste en impulsar acciones que ofrezcan alternativas a quienes abandonaron.

Entre los casos de éxito expuestos en el foro, Isabel habló de la iniciativa YouthSpark que es una plataforma a la que pueden acceder los jóvenes y elegir ejercicios orientados a sus intereses. En el proyecto Enseña por México se reclutan a jóvenes para que sean docentes en escuelas marginadas. En la Red de Bachilleratos Comunitarios Interculturales iniciada en Puebla y que se extiende en zonas marginadas, se enseña en lengua indígena y con respeto a la cultura local. El Programa Institucional de Tutorías del IPN no solo atiende a alumnos con retraso sino también a alumnos de excelencia que busca potenciar. Se expuso también el proyecto de un joven indígena de Chiapas que apoyado en la tecnología ya exporta su café a Holanda.

A solicitud de Leonardo, Isabel dio también lectura a la declaratoria de los panelistas:

En clase 2014 celebramos habernos reunido para escuchar y analizar las necesidades, anhelos, sueños, ilusiones; pero, sobre todo los retos de los jóvenes mexicanos. En un país inequitativo, diverso, multicultural complejo y en momentos críticos donde prevalecen contextos de riesgo para ellos, reconocemos los esfuerzos y avances de los maestros y directores ejemplares, las instituciones educativas, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. para que los jóvenes puedan construir proyectos de vida promisorios.

  1. Impulsemos urgentemente acciones que les ofrezcan alternativas a aquellos que cada día abandonan la escuela.
  2. Sumémonos al movimiento contra el abandono escolar. Apoyemos a las escuelas y a los maestros para detectar y acompañar oportunamente a los estudiantes en riesgo.
  3. Fortalezcamos programas de orientación vocacional que ayuden a los jóvenes a tomar las mejores decisiones.
  4. Demandemos que las escuelas formen competencias ciudadanas. Que abran espacios de participación para que los jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos y obligaciones.
  5. Acerquémosles figuras inspiradoras.
  6. Desarrollemos competencias digitales, el conocimiento del idioma inglés y las lenguas de cada región, las cuales son necesarias para la vida y el trabajo en el siglo XXI.
  7. Creemos una oferta educativa que responda a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes y los vincule con el mundo del trabajo.
  8. Vinculemos las necesidades sociales y de desarrollo del país con los perfiles profesionales de egreso.
  9. Hagamos posible no solamente que el uso de la tecnología modifique a la pedagogía, sino que la pedagogía modifique a la tecnología.
  10. El modelo educativo ya es obsoleto; se necesita un cambio radical. Generemos un modelo educativo que permita a los jóvenes acceder al aprendizaje personalizado y autónomo que caracteriza a nuestra época.

__________________________

Más información de todo lo que pasó en la cumbre, videos de ponencias, casos prácticos y datos de contacto se pueden encontrar en la página www.clase.org.mx.

El audio del programa completo puede escucharse en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/clase-2014-parte-ii-educacion-xxi-del-sabado-29-de-noviembre/20141201/oir/2531973.aspx

 

Foto: Secretaría de Educación Pública

Foto: Secretaría de Educación Pública

La Secretaría de Educación Pública (SEP), entregó reconocimientos a los ganadores del Décimo Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Inclusión, en las categorías de Alumnos, Escuelas y Familias, durante ceremonia encabezada por el Subsecretario de Educación Básica, Alberto Curi Naime, en representación del titular de la Secretaría, Emilio Chuayffet Chemor.

Al subrayar la relevancia de los servicios a los que acuden alumnos con discapacidad o aptitudes sobresalientes, el Subsecretario señaló que el programa y las acciones para la inclusión educativa que realiza la Secretaría, tienen la finalidad de ampliar las oportunidades para el acceso, la permanencia, la participación, el logro de aprendizajes, la formación integral y el óptimo desarrollo de niñas, niños y jóvenes. Añadió que “se requiere del esfuerzo de todos para cumplir el objetivo educativo nacional de lograr una mayor cobertura, inclusión y equidad en todos los grupos sociales y con ello, consolidar una sociedad más justa e incluyente”.

Asimismo, Curi Naime hizo un reconocimiento a la labor de maestros y trabajadores, puntualizando que, en respaldo a su labor, la Secretaría seguirá impulsando acciones para mejorar las condiciones de funcionamiento, el equipamiento y la accesibilidad de las escuelas así como la profesionalización del personal; y para ampliar la participación de la sociedad.

Al hacer uso de la palabra, el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Ricardo Bucio Mújica, planteó que la garantía del derecho a la educación no se logra solamente a través de la inscripción sino teniendo las condiciones que permitan la accesibilidad e inclusión en todos los niveles educativos.

Bucio Mújica propuso retomar las experiencias exitosas que se han premiado en las distintas emisiones del concurso, para aprovecharlas y generar cambios estructurales a favor de la igualdad en el acceso y permanencia en educación.

En su momento, la Directora en Funciones de la Oficina Regional en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Patricia Aldana Maldonado, expresó que el Décimo Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Inclusión tuvo como propósito de premiar a quienes promueven el respeto, la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos humanos.

En esta edición 2014, en cuya convocatoria participaron junto a la SEP el CONAPRED, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Mapfre se recibieron 301 trabajos, provenientes de 27 estados del país, que fueron revisados y dictaminados por expertos del ámbito nacional e internacional.

En la categoría de Escuelas, el primer lugar fue para el Mtro. José Humberto Ita Vera de Yucatán; el segundo, para Concepción Flores de San Luis Potosí y el tercero lugar fue para María Guadalupe Esquivel Silva y Eugenia del Carmen Hidalgo Ortiz de Nayarit.

En la categoría de Familias los primeros tres lugares correspondieron, en el mismo orden, a Edilberta Cazares García de Puebla; a Susana María Arriola Muñoz de Sonora y a María Guadalupe Hernández Hernández del Estado de México.

Finalmente, en la categoría de Alumnos estos galardones los obtuvieron en primer lugar María Fernanda Mendoza Moncada de Campeche; en segundo lugar al niño Carlos Leobardo Taba Cedillo del Distrito Federal y en tercero César Alejandro Murillo Garza de Nuevo León.

______________________________

Foto:© realinemedia/depositphotos.com

Foto:© realinemedia/depositphotos.com

 

por Stuart Grauer *

Una nueva visión en la carrera por la educación global: las escuelas en Corea del Sur han perseguido con gran éxito altas calificaciones en los exámenes. Son claramente líderes en la competencia de la educación global. Entonces, ¿por qué me llevaron a mí, un progresista de California, promotor y fundador de pequeñas escuelas, para hacer el discurso de cierre del Foro Internacional de Educación Seúl 2013 para hablar de “la felicidad en la educación”?

Después de una generación de devoción hacia las altas calificaciones en las pruebas, el éxito educativo de Corea del Sur ha llevado a las escuelas a un lugar al que pocas naciones pudieran alguna vez llegar: la seria consideración de cómo ser felices. Me enteré de que los adolescentes coreanos duermen 6 horas por la noche –no lo suficiente para desarrollar o cultivar cualidades como la empatía y la creatividad. El tema de la conferencia de este año –Perspectivas internacionales sobre la felicidad en la educación–, es un concepto que hubiera sido insondable apenas una generación atrás.

Comencé mi visita por preguntar a mis nuevos amigos cuáles eran sus dificultades para ayudar a sus alumnos a ser más felices. Su respuesta no debió ser una sorpresa. Fue la misma que obtuve de maestros en La Habana, España y Boulder, Colorado. Fue la misma respuesta que escuché de maestros de los educadores en todo Estados Unidos que leen mi blog. Escucho esta respuesta de maestros progresistas, de maestros conservadores, de maestros que inician con frescura y de otros que ya están hartos. En el mundo desarrollado y con frecuencia en otras partes, los maestros se sienten víctimas del currículo que no pueden cubrir en un año y por el hecho de que su propio valor y destino como profesionales estará determinado por las calificaciones de pruebas estandarizadas de sus alumnos. Así que alrededor de un wok, escuché a los maestros explicar este sentimiento una vez más. No cabe duda de que casi todos los que de hecho interactúan con niños cada día encuentran en esta situación una fuente de infelicidad. En gran medida, los educadores y padres de la generación milenio se ven a sí mismos en una “carrera hacia ninguna parte”.

A principios de este año, en Seúl, al tomar protesta de su cargo la nueva presidenta de Corea del Sur Park Geun-hye, hizo una promesa revolucionaria –hacer feliz a un pueblo adicto al trabajo, ultra competitivo y estresado: “Voy a marcar el inicio de una nueva era de esperanza, en la que la felicidad de cada ciudadano se convierta en la piedra angular de la fortaleza de nuestra nación”. Esta meta se extendió rápidamente a los ministerios nacionales, y así, , en nombre de la felicidad, nos reunimos este año con el Ministro de Educación. La visión y el valor de Seúl de poner a la felicidad como una meta real es una visión de liderazgo que ve más allá de los resultados estelares en las pruebas estandarizadas de sus estudiantes privados de sueño. Como una ciencia emergente, podemos ahora examinar la felicidad de los estudiantes del mismo modo que los examinamos sus conocimientos de álgebra.

Ahora sabemos, a partir del Centro de estudios de la felicidad, de la Universidad Nacional de Seúl, que maestros felices logran estudiantes felices. Pese a todos estos valores esposados, cuando en todo el mundo se evalúa a los maestros, se les evalúa por cuánto han avanzado en la carrera por completar los requerimientos del año, junto con un puñado de calificaciones de pruebas y quizá promedios grupales. Esta calificación unidimensional hace o deshace carreras docentes.

Los psicólogos han asociado de manera repetida la felicidad con todo tipo de atributos que ayudarían a las escuelas, incluyendo un sólido sistema inmune y calificaciones más altas de trabajo de maestros y supervisores. La Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) y, la Escala de Satisfacción Subjetiva (Foro Internacional de Educación Seúl 2013) son solo algunas de las baterías de felicidad disponibles. También las naciones son clasificadas del mismo modo que los maestros. A pesar de que Corea del Sur califica como una de las dos primeras naciones del mundo en la presentación de exámenes académicos (Pearson, 2013), también figura en el lugar 63 entre 151 naciones del Índice del Planeta Feliz (New Economics Foundation, 2013).

Resulta inspirador pensar en lo que los estudiantes de Corea del Sur podrían lograr si no solamente tuvieran un alto desempeño, sino que fueran felices. En el almuerzo, tras la apertura de la conferencia, sugerí: “Si tomamos en serio la felicidad como resultado educativo para nuestros niños, ¿por qué no la medimos y evaluamos a nuestros maestros en esto además de las calificaciones académicas de sus estudiantes?” La energía y dedicación que se requiere para que Corea del Sur alcance su actual posición son impresionantes, y sin embargo las altas calificaciones de los exámenes son principalmente un indicador de lo bien que los alumnos se preparan para dichas pruebas y, relativamente, casi nada más. Imaginen si Corea del Sur, con toda su concentración y resolución pusiera la mirada de sus pruebas en algo más grande: una síntesis de felicidad y alto desempeño.

A nivel mundial, los maestros son evaluados y se les paga, son promovidos y despedidos, por las calificaciones de sus alumnos. Pero qué tal si convertimos nuestra estrategia de evaluación educativa en un balance entre la prueba de habilidades académicas y la prueba de felicidad? La felicidad es al fin medible y, reconocer esto fue tal vez el mayor logro del Foro de este año en Seúl. ¿Podríamos comenzar a abordar y valorar la felicidad de los alumnos de forma tan directa como hacemos con cualquier otro objetivo educativo? Si toda nación juzgara a sus maestros con base en los resultados de  sus alumnos combinados en habilidades académicas y felicidad, esos maestros serían motivo de gratitud y seguramente captarían la atención del mundo.

_________________________________

* Stuart Grauer es maestro y fundador de The Grauer School en Encinitas, California, y fundador de Small Schools Coalition. Acredita y ofrece consultorías a escuelas de todo el mundo. Es autor de “Real Teachers.”

Referencias:

El texto original puede leerse en: http://smartblogs.com/education/2014/01/10/happiness-as-a-measurable-educational-outcome/#.UtXmZRzhhz4.scoopit Traducción: UnoNews.

 

Depositphotos_31117793_m © ronjoe wg

Foto: © ronjoe/depositphotos.com

por Liz Evans

El mes pasado publiqué 25 formas de preguntar a tus hijos ‘¿cómo ha ido el día en el cole?’, preguntas que surgieron de una lista que hice para preguntar a mis propios hijos que cursan la escuela primaria. Pero todas esas preguntas están dirigidas a chicos que están en esa edad escolar. Entonces me planteé lo siguiente: si creo que es difícil obtener relatos de la escuela de mi hijo de 10 años, ¿cómo será dentro de 5 años?

Después recordé que sí sé cómo será. Durante casi una década enseñé en secundaria y preparatoria y sé que la comunicación con ese grupo de edades es un arte. PERO, cuando se consigue el diálogo, un dialogo que involucra al adolescente, nunca es una decepción; está garantizado que sea interesante, en ocasiones muy iluminador y, SIEMPRE vale la pena el esfuerzo. SIEMPRE.

Así que esta noche, mi esposo (quien también enseña en secundaria), y yo, nos sentamos y elaboramos una lista de 25 formas de preguntar a sus adolescentes “¿Cómo te fue en la escuela?” sin realmente preguntarlo, en un esfuerzo por conseguir un cierto tipo de diálogo involucrado, interesante, incluso si solo dura el breve tiempo entre los mensajes de texto de sus celulares.

  1. ¿Dónde pasas más tiempo en la escuela? (como por ejemplo un pasillo en especial, un aula, el estacionamiento, etc.) ¿Dónde nunca te paras en la escuela?
  2. Para que tu escuela fuese mejor ¿Qué le agregarías?  ¿Qué le quitarías?
  3. Si fueras maestro, ¿qué clase darías? ¿Qué clase sería la peor para enseñar? ¿Por qué?
  4. ¿Qué fue lo más cool(triste, gracioso, temible) que viste hoy?
  5. Cuéntame algo que hayas aprendido hoy.
  6. Si tu día de hoy en la escuela fuera una película, ¿cuál sería?
  7. Además de dirigirse a su siguiente clase, ¿qué más hace la gente en los pasillos en los descansos?
  8. ¿Con quién crees que podrías ser más agradable?
  9. ¿Cuál es tu materia más fácil? ¿Cuál es la más dura? O, ¿en qué clases estás aprendiendo más? ¿en cuáles menos?
  10. Si tocaran música en los pasillos de la escuela ¿qué es lo que todos quisieran escuchar?
  11. Si pudieras leer la mente, ¿con qué maestros lo harías? ¿con cuáles de tus compañeros? A quien no quisieras leerle la mente.
  12. Si el día de hoy tuviera una canción como tema, ¿cuál sería?
  13. ¿En qué materia está tu grupo favorito de estudiantes? ¿Cuál materia tiene el pero grupo de estudiantes?
  14. ¿Qué cres que debería hacer más en la escuela? ¿Qué crees que deberías hacer menos?
  15. ¿Cuáles son las 3 (o 5) cosas principales que escuchas que la gente dice en los pasillos?
  16. ¿Cuál crees que sea la parte más importante de la escuela?
  17. Dime una pregunta que hayas formulado hoy… incluso si no fue respondida… de hecho, especialmente si no tuvo respuesta.
  18. ¿En qué materia a los chicos/chicas más guapos(as)?
  19. Si una nave extraterrestre aterrizara en tu escuela, a quien te gustaría que se llevaran con un haz de luz de vuelta a su planeta?
  20. ¿A quién ayudaste hoy? ¿Quién te ayudó hoy a ti?
  21. Si pudieras ser invisible en tu día en la escuela ¿qué harías?
  22. ¿Cuál es la parte del día que esperas más? ¿A qué parte del día le temes?
  23. ¿Qué cambiarias del almuerzo en la escuela?
  24. Qué compañero es más probable que castiguen, nombren presidente, se vuelva millonario, esté en las películas, suelte una bandada de pollos salvajes en la biblioteca, etc.
  25. Si sólo tuvieras que ir a una clase cada día, ¿qué materia sería?
  26. Cuéntame algo que hayas leído hoy en la escuela.
  27. Si tu día en la escuela fuera una emoción, ¿cuál lo describiría mejor?
  28. ¿De qué crees que hablaron hoy los maestros en su sala después de clases?

Bueno, fueron algo más de 25, pero con los adolescentes todos necesitamos toda la ayuda posible.

___________________

NOTA: Yo no tengo hijos adolescentes, pero he trabajado buena parte con ellos y, algo que he descubierto es que cuando queremos que se sienten y se abran y pregunten, en realidad no funciona. Pero, si por ejemplo, los tiene atrapados en el auto y les habla mientras conduce, sin que ellos tengan que hacer contacto visual, están más dispuestos a ofrecer información o a hacer más preguntas.

Esto sucede también mientras usted trabaja con ellos en cosas como preparar la comida, doblar la ropa, acomodar los muebles, etc. Puede tener con ellos una charla casual sin hacerlos sentir como si los estuviera sometiendo a un interrogatorio.

A veces, cuando enseñaba, inventaba proyectos para trabajar con los estudiantes que me preocupaban, solo para poder tener algún acercamiento mientras limpiábamos las mesas o los armarios. Puede sonar poco convincente, pero créanme, funciona.

________________________________________

El artículo original puede leerse en: http://www.simplesimonandco.com/2014/08/25-ways-ask-teens-school-today-without-asking-school-today.html. Traducción: UnoNews.

 

Foto: © kozzi2/depositphotos.com

Foto: © kozzi2/depositphotos.com

Todos los años, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nos recuerda que cada día hay mujeres y niñas que sufren de violencia en sus vidas.

Las mujeres sufren maltrato en sus hogares, intimidación en la calle, acoso en internet. A escala mundial, una de cada tres mujeres sufrirá violencia sexual o física en algún momento de su vida.

La mayoría de veces, la violencia contra las mujeres es ejercida por un compañero sentimental.

Prácticamente en la mitad de casos de mujeres asesinadas en 2012, el agresor fue un compañero sentimental o un familiar. No es exagerado decir que la mayor amenaza para la vida de las mujeres son los hombres, y, a menudo, los hombres a los que quieren.

Por otra parte, sabemos que se puede acabar con la violencia contra las mujeres. En 1995, hace casi 20 años, 189 gobiernos se reunieron en Beijing. Allí aprobaron la Plataforma de Acción que definía estrategias clave para poner  fin a la violencia contra las mujeres, lograran el empoderamiento de las mujeres, y alcanzaran la igualdad de género.

Esto supone contar con estrategias efectivas de prevención para abordar las principales causas de la desigualdad de género.

Esto supone contar con mejores servicios para las sobrevivientes de violencia. Debe haber líneas telefónicas de asistencia, refugios, consejo legal, acceso a la justicia, asesoramiento, protección policial y servicios sanitarios.

Esto supone contar con índices de denuncia más precisos, una mejor recopilación de datos y un análisis más riguroso sobre los factores de riesgo y prevalencia.

Esto supone ofrecer mayor asistencia a las organizaciones de mujeres, que a menudo se encuentran en la primera línea de ayuda.

Esto supone que haya más hombres y niños que alcen la voz contra la violencia, la denuncien y la detengan. Los dirigentes, incluidos los líderes religiosos y tradicionales, deben mostrar el camino.

ONU Mujeres ha lanzado la campaña mundial HeForShe para implicar a los hombres y los niños como defensores y agentes del cambio a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Ahora necesitamos que los hombres que creen en la igualdad de género pasen a la acción.

Actualmente se está realizando un examen mundial sobre el progreso y las deficiencias en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. Los datos preliminares reflejan que muchos países han incorporado leyes para prohibir, penalizar y prevenir la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la aplicación y el cumplimiento de estas leyes no son adecuados. Los índices de denuncia de casos de violencia siguen siendo bajos y la impunidad de los agresores sigue siendo alta.

La asignación de recursos para servicios de calidad y estrategias efectivas de prevención es insuficiente.

El año que viene, tras alcanzar la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la comunidad internacional aprobará una nueva hoja de ruta para el desarrollo. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas debe ocupar un lugar destacado en este nuevo marco.

Las promesas de hace 20 años siguen vigentes hoy en día. Juntas y juntos tenemos que hacer 2015 el año que marca el principio del fin de la desigualdad de género.

_________________________________________________

Más información en: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women

 

 

María Teresa Ortuño en Educación XXI

María Teresa Ortuño en Educación XXI

Tres años al aire celebró el pasado sábado en W-Radio el programa radiofónico Educación XXI que conduce Leonardo Kourchenko, quien agradeció al auditorio su acompañamiento en este periodo, en el tratamiento de temas pedagógicos, metodológicos, tendencias y necesidades educativas de nuestra realidad nacional, sin descuidar lo que ocurre en otras partes del mundo.

Para conocer en qué se ha avanzado en la Reforma Educativa y lo que falta por hacer en la materia, esta emisión tuvo como invitados a: Milagros Fernández, directora  ejecutiva del Instituto de Fomento a la Investigación Educativa (IFIE); Ma. Teresa Ortuño, directora de Suma por la Educación; Patricia Zorrilla, directora académica de Uno Internacional México; y Marco Antonio Fernández director de investigación de México Evalúa y miembro de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey.

Para poner en contexto, Ma. Teresa Ortuño ofreció cifras del sistema educativo que, en números redondos suman, entre educación básica y media superior, 30 millones de estudiantes, un millón y medio de maestros y cerca de 250 mil escuelas. A modo de comparación, dijo que hay más de 190 países en el mundo que no tienen este número de habitantes.

Marco Antonio Fernández en Educación XXI

Marco Antonio Fernández en Educación XXI

Sobre los avances de la Reforma, Marco Fernández señaló que la mayoría de los estados adecuaron sus marcos legales en correspondencia, con excepción de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sonora y Zacatecas. Consideró difícil desmontar la captura institucional que el SNTE tenía en los estados, donde aún existen 35 posiciones clave del sistema educativo que son gente del SNTE. Subrayó que la información proporcionada es todavía incompleta en algunos aspectos como la evaluación docente y que a partir de la intervención del IFAI las autoridades prometieron entregarla en diciembre.

Milagros Fernández en Educación XXI

Milagros Fernández en Educación XXI

Por su parte Milagros Fernández dijo que la reforma tenía puntos favorables que felicitaban pero coincidió con Marco en que la información hasta ahora proporcionada no está completa. Agregó que en la iniciativa “10 por la educación”, solicitaron al senado puntualizar, por ejemplo, las decisiones de mandar a los maestros a diferentes grados y transparentar el asunto de las comisiones sindicales. Lamentó la falta de representatividad de organizaciones de la sociedad civil y, sobre la modificación del modelo educativo dijo que la consulta realizada reunió una gran cantidad de propuestas que, aunque están disponibles para consulta, aún no se conocen resultados de su análisis. Sobre los comisionados, Marco agregó que son algo más de 30 mil pero se desconoce en qué. Aclaró que hay comisiones que se justifican pero las autoridades no lo explican.

Desde su experiencia en el sector privado, Patricia Zorrilla aseguró que sí hay aulas que están transformando. Lamentó que el foco esté puesto en ver que hemos hecho mal y en buscar culpables en vez de ver dónde estamos parados para buscar resultados y modificar nuestra realidad. Cuestionó además el tiempo que está demorando la revisión de los procesos del modelo educativo.

Marco opinó que implementar la reforma lleva tiempo, desmontar prácticas de corrupción no se hace de la noche a la mañana. Coincidió en que hay partes de excelencia pero otras requieren modificarse para poder avanzar. Pese a que el censo arrojó información de las deficiencias en infraestructura no sabemos a la fecha que se hace al respecto.

a Exxi Dónde estamos en educación 170 gpo

Tere se refirió a la información del censo como un valioso insumo para la toma de decisiones: definir prioridades, reubicar docentes, reparar instalaciones, adecuar estímulos. Insistió en que la participación social es indispensable para alcanzar la calidad educativa, más allá de que las autoridades hagan lo suyo.

Leonardo preguntó si las autoridades atienden sus observaciones y Milagros dijo que en general no, pero que han logrado algunas cosas en tenas como el reconocimiento a los padres de familia reconocidos como parte del sistema educativo y una mayor especificidad en la definición de la calidad educativa.

Patricia Zorrilla en Educación XXI

Patricia Zorrilla en Educación XXI

Respecto a las Iniciativas de cambio emprendidas en el sector privado, Patricia comentó que la idea incluye empoderar al docente para hacer un día a día diferente; que deje atrás el rol de transmisor y la educación informativa para comenzar a trabajar procesos formativos en los que el alumno indaga, se involucra, construye y entonces se interesa, conecta y comienza a desarrollar su creatividad. Entre los resultados observados mencionó la capacidad comunicativa, pensamiento estructurado, resolución de problemas y toma de decisiones, alta creatividad. En respuesta a Leonardo sobre si el modelo estaría listo y maduro para compartirlo con la escuela pública, Paty dijo que sí, entendiendo que se trata de un proceso que debe seguir avanzando.

Por su parte Milagros consideró que el meollo está en la escuela. El estado tiene la obligación de darle las condiciones mínimas para que opere con bienestar para los alumnos con una infraestructura digna, con maestros apoyados para su crecimiento profesional, dijo.

Tere opinó que debe ponerse la educación por delante de la política y el resto se alinea solo. Consideró clave convertir a los papás en los principales interesados en que la escuela mejore y subrayó la necesidad de restituir la imagen del profesor. Hay que ayudarlos, no estigmatizarlos.

Para concluir su participación, Marco se pronuncio por la transparencia como gran aliada de las autoridades educativas ya que la opacidad favorece el desvió de las políticas públicas.

_______________________

El audio del programa completo puede escucharse en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/educacion-xxi-del-22-de-noviembre-en-donde-estamos-tras-la-reforma-educativa/20141122/oir/2519553.aspx

Pan y Poesía

PorVir. 26/03/14. Marina Lopes, con la colaboración de Vagner de Alencar.

¿Qué tal ir a la panadería y comprar algunos panes envueltos en poesía? En la región metropolitana de Belo Horizonte, Brasil, las bolsas de pan cobran vida con los versos de los niños y adolescentes. Se trata del proyecto Pan y Poesía, una iniciativa creada por el mineiro Diovani Mendonça, que ya acercó a la literatura a los alumnos de 22 escuelas públicas. A través de talleres de sensibilización poética, se estimula a los estudiantes a leer y producir poemas que trasciendan los muros del aula.

«Pensé en poner los poemas en la bolsa de pan porque la gente viene todos los días a la panadería», explicó el creador del proyecto. Para él, los versos pueden ser mucho más cercanos a la vida cotidiana que en los estantes de las bibliotecas. Analista de sistemas autodidacta, Mendonça estudió sólo hasta el séptimo grado, pero eso no le impidió convertirse en un poeta apasionado por los versos. Y coincidencia o no, el minero todavía lleva consigo el orgullo de haber nacido el 12 de octubre, el Día Nacional de la Lectura en Brasil.

Durante su niñez y adolescencia, pasó sus días en la escuela donde su madre trabajaba como asistente para acompañarla. Una tarde, en una de sus andanzas por la escuela, llamó su atención un libro abierto en la biblioteca. La obra era una adaptación de Don Quijote hecha por Monteiro Lobato. Sin pensarlo mucho, el muchacho se llevó el libro a casa. «Desde que empecé a interesarme y leí todo lo que tenía enfrente «, recordó.

Incluso, encantado por el mundo de las letras, dejó la escuela desmotivado por las bromas del mal gusto que le hacían compañeros de clase y las humillaciones sufridas por tener dificultades en matemáticas. ¿Quién diría que después de muchos años, ese mismo muchacho que no terminó la educación básica iba a a acercar a más de 500 niños y adolescentes a la literatura. Hoy, con Pan y Poesía, él distribuyó ya, gratuitamente, más de 1 millón de bolsas para las panaderías de la región.

En la primera edición en 2008, el proyecto estampaba versos de poetas de renombre y diseños de artistas premiados. Por otra parte, Mendonça también incluyó una selección de poemas enviados por la gente. Inicialmente se hicieron 300 mil bolsas, todas producidas sobre la base de la colaboración. Su amigo Renan Rocha, quien trabajaba en la industria del embalaje, donó el papel; otra persona se ofreció como voluntario para ayudar con las tintas y a partir de ahí el proyecto fue tomando forma. Se mantuvo así hasta obtener recursos de un fondo de fomento a la cultura, conquistada después de ganar el primer lugar en el concurso Puntos de Medios Libres en 2009. Un año más tarde, la iniciativa también fue reconocida por el Ministerio de Cultura y ganó el título de “Sello Cultura Viva”.

Cuando se acabó el primer lote de bolsas, el minero quiso plastificar las pocas unidades sobrantes y decidió llevarlas a las escuelas locales para exponer su proyecto. De este acercamiento, surgió la idea de desarrollar talleres literarios con los alumnos, pasando a estampar la producción hecha por ellos en bolsas de pan. «Pensé en una forma de llevar la poesía a la gente que no fuera por los libros», dijo. A través de períodos de aproximadamente dos horas, con los llamados «momentos de la sensibilización poética», los estudiantes adquieren contacto con la poesía y se les estimula a arriesgarse a producir sus primeros versos.

El analista de sistemas dice que este proceso es completamente libre y puede variar de escuela a escuela. Todo dependerá del momento y la percepción de los talleristas responsables de la sensibilización poética de los estudiantes. «Para mí, las cosas demasiado formales no sirven», dijo. Según él, lo más importante de esta actividad no es estimular la lectura o la escritura. «Quiero hacer que estos estudiantes pueden pensar fuera de la caja.»

En la actualidad, el proyecto Pan y Poesía no está impartiendo nuevos talleres. Sin embargo, las bolsas de pan producidos por los estudiantes en la última edición están todavía en circulación. Según Mendonça, hay planes para promover nuevas clases y extender el proyecto a algunas ciudades de São Paulo y Paraná. Además, ha organizado otros proyectos vinculados a la poesía, como la poética y graffiti y la distribución de poemas en lugares públicos –siempre con la intención de acercar la poesía a la vida cotidiana de las personas.

___________________________

La nota original puede leerse en: http://porvir.org/porpessoas/poesia-chega-saco-de-pao/20140325. Traducción: UnoNews.

Fotograma boas práticas: Pão e Poesia: http://www.youtube.com/watch?v=K0tVIMv-SmM&feature=player_embedded