Noticias - UNOi Internacional - Page 35
Necesito ayuda

Webinar EvaluApp

La tarde de este miércoles, UNO Internacional transmitió a través de su canal de YouTube un Webinar sobre la nueva versión 2.1 de la herramienta EvaluApp destinada a facilitar a los docentes de la comunidad UNOi la formulación de sus evaluaciones.

En el video, Luz Cordero explicó las mejoras que se desarrollaron en esta versión atendiendo a las observaciones y aportaciones que los docentes hicieron a la versión anterior.

Entre otras características, esta versión permite descargar individualmente los pdf’s correspondientes a la evaluación del alumno, la guía del profesor y los aprendizajes esperados, sin importar su tamaño. Luz, destacó que la importancia de la evaluación reside en la propuesta pedagógica y no en el número de reactivos, aunque se pueden incluir todos los que se deseen. Recordó que es posible realizar diferentes versiones de una evaluación para su aplicación diferenciada.

Además, Se modificó el formato de captura para incluir tema y aprendizaje esperado. Se recomendó incluir la información completa de los reactivos, pues aunque actualmente se almacenan en la cuenta individual del usuario, podrían en un futuro compartirse con la comunidad. Con el mismo objetivo y, para en un futuro poder generar evaluaciones anuales, se pidió revisar los reactivos hasta ahora generados y depurar aquellos que se hubieren generado con fines de prueba.

Otra mejora permite crear tres tipos de reactivos nuevos: uno para circular respuestas, otro para subrayarlas y, un tercero para relacionar columnas –ahora hasta tres– y con la posibilidad de vincular texto e imagen.

Se incorporó también la posibilidad de reportar erratas al centro de contacto para facilitar su corrección, además de un botón para ayuda interactiva que sombrea los campos que se pueden modificar.

En el caso del programa BE ya se incluyen todas las asignaturas para los tres grados de secundaria. En primaria de BE la herramienta ahora explicita la sección a la que corresponde cada reactivo.

Compartimos a continuación el video completo:

[vsw id=»uVGdf6OWfr8″ source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»]

___________________________

Información relacionada: Ocho respuestas sobre EvaluApp

Foto: © chachar/depositphotos.com

Foto: © chachar/depositphotos.com

El Colegio Montessori Oaxaca invita a la comunidad de colegios de Uno Internacional a participar en el Triatlón de la Unidad que tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca, Oax. el próximo 8 de marzo y en el que alumnos y maestros podrán competir en esta disciplina de resistencia que combina la natación, el ciclismo y la carrera, toda ellas en distancias acordes a la edad de los participantes.

María de Lourdes Vargas Fabila, Directora del Colegio, precisó a UnoNews que debido a cuestiones de logística la invitación está limitada a un cupo de 10 colegios con 6 alumnos y 2 maestros por cada institución. Los alumnos deberán estar cursando el 5º o 6º grado de primaria y tener entre 9 y 13 años cumplidos al día de la competencia. Los invitados participantes deberán cubrir sus gastos de traslado y asistir a la junta previa el 7 de marzo. El hospedaje y la alimentación correrán por cuenta del Colegio y la inscripción es gratuita.

La competencia –explicó la maestra Vargas–, tiene como antecedente un club de atletismo creado hace más de 10 años que de forma muy entusiasta involucra a toda la comunidad aunque no participen; con un miembro de la familia, por cada alumno que participa, tenemos un público de 6 u 8 personas. La idea de hacer el triatlón surgió para que participaran los que iban solo como público. Así, en el caso de la comunidad del colegio, es posible que papás, mamás y hasta abuelos participen en una competencia que acerca a la familia a la disciplina del deporte.

El evento, que cuenta con el apoyo de la  Comisión Estatal del Deporte, se llevará a cabo en el parque El Tequio, conurbado a la ciudad de Oaxaca, en instalaciones que incluyen una alberca olímpica, pista de tartán y ciclopista.

Las categorías van de los 6 a los 99 años. Las distancias se pueden consultar en la imagen de abajo. Los invitados de Colegios UNOi participan en las que corresponden a 9 a 11 y 12 a 13 años. Todos los competidores podrán hacerlo en forma individual o en equipos de dos o tres, donde cada integrante realice una parte del triatlón. Los equipos pueden ser mixtos, es decir, conformados por hombres y mujeres.

Se recomienda entrenar por lo menos dos meses y se requiere contar con el equipo necesario: traje de baño, gorra para natación, gogles, bicicleta de montaña o de ruta (se permiten ambas), casco, zapatillas para ciclismo o tenis y, para correr, tenis. Se exhorta, asimismo, a utilizar bloqueador solar durante la competencia.

Para este año, el cuarto que se realiza el evento, se espera contar con más de 300 competidores, incluidos los 60 invitados de colegios UNOi que intervendrán por vez primera. Habrá reconocimientos para los ganadores y para cada participante.

Más información e inscripciones en montessorioax@hotmail a al teléfono (951) 51 458 67

TRIATLON DE LA UNIDAD

________________________________

Foto: © NinaMalyna/depositphotos.com

Foto: © NinaMalyna/depositphotos.com

Por Marianne Stenger

No es ningún secreto que la curiosidad torna al aprendizaje más efectivo y agradable. Los alumnos curiosos no sólo hacen preguntas, sino también buscan activamente las respuestas. Sin curiosidad Isaac Newton nunca hubiera formulado las leyes de la física, Alexander Fleming probablemente no habría descubierto la penicilina, y la investigación pionera sobre la radiactividad de Marie Curie podría no existir.

Inculcar en los estudiantes un fuerte deseo de conocer o aprender algo es lo que motiva a cada maestro y las investigaciones muestran que la curiosidad es tan importante como la inteligencia para determinar qué tan bien los estudiantes lo harán en la escuela. Pero, ¿cuánto sabemos realmente acerca de su papel en el proceso de aprendizaje?

Al cerebro le gusta la curiosidad

Recientemente, investigadores de la Universidad de California, en Estados Unidos, llevaron a cabo una serie de experimentos para averiguar lo que sucede exactamente en el cerebro cuando se despierta nuestra curiosidad. Para el estudio, los investigadores evaluaron a los participantes sobre que tan curiosos estaban por conocer las respuestas de más de 100 preguntas triviales, tales como «¿Qué canción de los Beatles estuvo más tiempo en las listas?», o “Lo que realmente significa el término dinosaurio». En determinados momentos a lo largo del estudio, se realizaron resonancias magnéticas cabo para ver lo que estaba pasando en el cerebro de los participantes cuando sentían curiosidad por saber la respuesta a alguna pregunta.

¿Qué revelaron estos experimentos? Aquí están dos del os hallazgos más importantes:

  1. La curiosidad prepara al cerebro para el aprendizaje

Aunque no es una gran sorpresa saber que somos más propensos a recordar lo que aprendemos cuando el asunto nos intriga, se verificó que la curiosidad también nos ayuda a aprender información que no consideramos tan interesante o importante.

Los investigadores descubrieron que, una vez que alguna pregunta despierta la curiosidad, las personas tuvieron más facilidad para aprender y recordar información completamente independiente. Uno de los coautores del estudio, el Dr. Matthias Gruber, explica que esto se debe a la curiosidad pone el cerebro en un estado que le permite aprender y retener cualquier tipo de información que motive los aprendido.

Por lo tanto, si un maestro es capaz de despertar la curiosidad de los alumnos acerca de algo en lo que estén naturalmente motivados a aprender, estarán mejor preparados para aprender cosas que por lo general consideren aburridas o difíciles. Por ejemplo, si un estudiante tiene dificultades en matemáticas, personalizar problemas de matemáticas para que coincidan con sus intereses específicos en vez de utilizar las preguntas de los libros de texto genéricos, podría ayudarle a recordar cómo resolver problemas similares en el futuro.

  1. La curiosidad hace más gratificante el aprendizaje posterior

Además de preparar el cerebro para el aprendizaje, la curiosidad puede también hacer del aprendizaje una experiencia más gratificante para los alumnos.

Los investigadores encontraron que cuando la curiosidad de los participantes había sido agudizada, no sólo se registró una mayor actividad en el hipocampo, que es la región del cerebro involucrada en la creación de memoria, sino también en el circuito del cerebro que está relacionado con la recompensa y el placer. Este circuito es el mismo que se estimula cuando conseguimos algo que realmente nos gusta, como caramelos o dinero, y depende de la dopamina, la sustancia química de «sentirse bien», que transmite el mensaje entre las neuronas y nos da una clase de euforia.

Así, instigar la curiosidad de los alumnos no sólo ayuda a recordar las lecciones que podrían entrar por un oído y salir por el otro, sino que también puede hacer que la experiencia de aprendizaje sea tan placentera como el helado o ganar dinero. Por supuesto, la mayoría de los maestros ya saben instintivamente la importancia de fomentar las mentes curiosas, pero tener fundamento científico es sin duda satisfactorio.

Hacer la pregunta correcta

Naturalmente, todavía hay algunas cosas que no están claras sobre el papel de la curiosidad en el aprendizaje. Por un lado, los científicos aún no consiguen determinar sus efectos a largo plazo. Por ejemplo, si la curiosidad del estudiante es estimulada al comienzo de la jornada escolar, ¿va a ayudar a absorber mejor la información a lo largo del día? Otra cosa que los investigadores están ansiosos por investigar es por qué algunas personas son naturalmente más curiosas que otros, y qué factores influyen más en cuán curiosos somos.

Así que, en lugar de ir directamente a las respuestas, vamos a tratar de comenzar las clases con preguntas que alienten y motiven a los estudiantes a la investigación para encontrar sus respuestas. ¿Cuáles son las preguntas que tienden a despertar mayor interés entre sus alumnos?

_______________________________

* La autora escribe sobre educación en Open Colleges, uno de los líderes proveedores de educación en línea en Australia. Sus intereses son la psicología educativa, todas las recomendaciones sobre aprendizaje, las últimas investigaciones en herramientas de aprendizaje en línea y el uso de nuevas tecnologías en el aula.

El artículo se publicó originalmente en inglés en http://www.edutopia.org/blog/why-curiosity-enhances-learning-marianne-stenger. La versión en español que aquí presentamos se tradujo de la versión en portugués publicada en http://porvir.org/porpensar/por-curiosidade-melhora-aprendizagem/20150106

Lety Valero en Educación XXI

Lety Valero en Educación XXI

Un tema fundamental no sólo para el crecimiento y éxito de los niños sino también de los adultos, fue el que se abordó en la emisión del pasado sábado en Educación XXI, transmitida por W-Radio y conducida en esta ocasión por Sissi Cancino a nombre de Leonardo Kourchenko.

Como invitados participaron el consultor educativo Pedro Landaverde;  Araceli Pastrana, gerente de evaluación de Uno Internacional; y, Lety Valero, directora de educando en consciencia.

Sissi Cancino en Educación XXI

Desde la perspectiva de la disciplina consciente, Lety Valero explicó que la estructura se concibe como todos estos patrones predecibles que hacen que el niño se sienta seguro y esté listo para aprender, para conectar. Si sabe como son las cosas, que viene después, cuáles son sus horarios y, si esto se convierte en rutinas que el niño puede comprender, va a estar tranquilo y podrá acceder al sistema ejecutivo de su cerebro para aprender y relacionarse con los demás. Interrogada sobre cómo abordar los imprevistos y sorpresas, Lety dijo que se hace explicándoles que a veces no todo va a ser igual, pero siempre que tenga información se va a sentir tranquilo.

Respecto a la disposición hacia el aprendizaje, Araceli mencionó que una vez cubierta la parte emocional la disposición será total. Académicamente va a funcionar mucho mejor si viene de un hogar donde hay una rutina de vida; esto es básico para lo académico. Todos los procesos de pensamiento de aprendizaje parten de un conocimiento básico que va creciendo en complejidad.

Pedro Landaverde en Educación XXI

Pedro Landaverde en Educación XXI

Pedro agregó que en la vida no todo es estructura y tenemos que enseñar a niños y jóvenes a cómo comportarse ente problemas y retos. Considero la motivación y la actitud como factores fundamentales para crear una estructura.

En cuanto al papel de los padres como modelos, Lety dijo que no se trata de hacer lo que yo digo, sino hacer como yo hago. Muchas veces pensamos que tenemos que decirles qué hacer, pero nuestro ejemplo es mucho más poderoso.

Para el aspecto cognitivo, Araceli señaló que es importante respetar las reglas y no dejarles ganar en los juegos, para que experimenten éxito y fracaso.

Sissi preguntó qué hacer para que llegue contento y listo para aprender y Lety recomendó que haya tranquilidad desde que se despierte; sin estrés, sin prisas; tener un momento de conexión con él. Si la mamá despierta estresada el día ya comenzó mal.

Un punto que se abordó fue el del regreso de las vacaciones, de las que Pedro opinó rompen con la estructura y Araceli dijo que son necesarias y hace bien olvidarse un poco de los horarios, aunque en la rutina hay hábitos que deben mantenerse como peinarse y lavarse los dientes.

Para resumir la primera parte del programa, Sissi destacó que se puede tener estructura y hay que saber que somos susceptibles a cambios que se enfrentan con amor e información. En la medida que los niños sepan qué viene a lo largo del día podrán abordar mejor los temas académicos.

Araceli Pastrana en Educación XXI

Araceli Pastrana en Educación XXI

En el tema de la confianza y cómo modifica la forma en que trabaja nuestro cerebro, Araceli subrayó que la seguridad personal es básica. Si no hay una situación afectiva positiva, no se puede dar la parte cognitiva. El éxito es resultado del trabajo. Quien quiera tener un hijo debe saber que va a dedicar por lo menos 20 años a trabajar educándolo para que se vincule con el mundo de manera positiva, para que identifique a qué se quiere dedicar. Vamos a sentar los cimientos con confianza, con amor con seguridad.

Sissi introdujo el aspecto de dificultades académicas, derivadas quizá de falta de confianza, porque tiene problemas en casa, o no hay una conexión con los padres. Al respecto, Lety dijo que para aprender un niño necesita sentirse seguro y conectado tanto en casa y como en la escuela. Sentirse conectado significa sentirse querido, aceptado y estar en relación con su maestro, sus compañeros, con sus padres. A pregunta de Pedro, Lety respondió que la falta de estructura genera ansiedad en los niños. Por su parte, Araceli hizo énfasis en proveerles de información: a veces, dijo, los presionamos diciendo tú puedes, pero no les decimos cómo. La conexión se logra con un sentido de pertenencia y, Sissi complementó señalando que la estructura empieza en la familia: sentirse seguro y conectado, amado y querido.

Lety observó que si el niño está en relación positiva con sus papás va a cooperar. Si la relación se lastima, es más difícil que ocurra. Recomendó el juego, el decirles qué hacer y modelarlo para ellos como formas de establecer rutinas y fomentar la conexión. El patrón de relación con los padres será el de su vida posterior, aseguró. La disciplina consciente no se basa en controlar sino en las relaciones positivas con todas las personas. El adulto es el modelo de comportamiento. La clave, siguió Lety es cómo quiero que sea mi hijo (responsable, honesto, con autocontrol) y yo me convierto en esa persona y modelarla para el hijo.

a Exxi Estructura para la vida 097 gpo

Pedro preguntó cómo influye el mundo moderno para que no se logre esa estructura y Araceli respondió que no importa el momento en que vivamos, si el papá da una estructura sólida, aunque haya influencias externas, el niño va a reaccionar de acuerdo a sus valores. Los buenos hábitos generan estructura en cualquier edad.

A lo anterior Sissi, recomendó reflexionar sobre nosotros; si somos inseguros, aunque queramos que los hijos sean seguros no lo van a conseguir.

Respecto a cómo conectamos para a partir de ahí comenzar a darles una estructura, Lety se manifestó por tener contacto físico afectivo a lo largo del día, jugar y estar presentes, además de transmitirles que los vas a querer sin importar lo que hagan.

Para terminar, Araceli propuso ayudarles a alcanzar sus metas definiendo qué tienen que hacer para lograrlas, lo que les dará estructura y seguridad.

_____________________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

 

Foto: © lineartestpilot/depositphotos.com

Foto: © lineartestpilot/depositphotos.com

por Claudia Uribe*

Siempre me ha parecido fascinante aprender sobre cómo se hacen los “descubrimientos” científicos. Los científicos tienen el poder de observar lo ordinario y ver lo extraordinario. Uno de mis casos favoritos proviene de un episodio que vi hace unos años en Discovery Channel en el que un profesor de física de la Universidad de Chicago, Sidney Nagel,  accidentalmente derramó una gota sobre el mesón de la cocina una mañana mientras se servía una taza de café . Mientras se secaba la mancha, Nagel empezó a preguntarse por qué siempre había un anillo oscuro en el borde externo (¿todos hemos visto uno, no?).

Ese mismo día, Nagel discutió su observación con un grupo de colegas y encontró que nadie realmente sabía por qué se formaba ese anillo. Así fue como “el enigma de la mancha de café” emocionó a profesores senior y junior de las facultades de matemáticas, química, física e informática, quienes empezaron a realizar simples experimentos para entender este fenómeno. ¡Imagínate un grupo de profesores serios pasando horas debatiendo y haciéndose preguntas sobre una simple mancha de café! ¿Influye el tipo de superficie en la que se derramó el café? – No, no influye, ¿existen otros líquidos que al secar dejan el mismo patrón? – Sí, por ejemplo, el vino.

A uno de ellos se le ocurrió cubrir los bordes de la mancha mientras el líquido se secaba y resultó en que el anillo se formó solo en la parte descubierta. De este modo, este y otros experimentos y mediciones, finalmente, llevaron a los científicos a concluir que, mientras se evapora el café, las partículas en el líquido podrían fluir hacia el borde de una manera sistemática y con velocidad, en lugar de moverse al azar.

Este principio, descubierto a partir de una simple observación de cocina, ha dado lugar a muchas aplicaciones en los campos de la electrónica y construcción de circuitos, almacenamiento de información digital, pinturas, entre muchos otros. ¡Algunos, incluso, han sido fundamentales para la tecnología, la cual me permite subir este blog a la Internet para que ustedes puedan leerlo!

Lo que encuentro fascinante de este caso es poder observar de cerca cómo funciona una mente científica y cuánto se diferencia de lo que el resto de nosotros normalmente hacemos. Yo, por ejemplo, habría tomado una esponja para limpiar la mancha sin pensarlo dos veces.  Así que, ¿por qué este tema? Bueno, muchos de los avances en la medicina, la industria o la tecnología que ahora disfrutamos y damos por hecho, han sido posibles gracias a mentes como la de Nagel. Más aún, la propia supervivencia de la humanidad podría depender de encontrar soluciones a los problemas que hoy nos aquejan (piensen en el cambio climático, las epidemias, las enfermedades crónicas, etc.). Claramente, necesitamos muchas más mentes científicas haciendo preguntas e investigando a fondo estos problemas para encontrar soluciones.

¿Cómo pueden contribuir las escuelas? Aunque las escuelas no están en capacidad de formar científicos capacitados en cualquier área (esto requiere de muchos más de educación especializada), sí pueden y deben promover en los estudiantes el desarrollo de una mentalidad científica. Afortunadamente, muchos países de la región de América Latina y el Caribe hand dado y siguen dando pasos hacia esa dirección. Perú, por ejemplo, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, ha estado experimentando con programas de ciencias que promueven la investigación en los grados escolares iniciales con algunos resultados alentadores. Por su parte, Jamaica ha mejorado su programa de ciencias y está promoviendo la enseñanza de STEM en sus escuelas.

¿Qué podemos aprender sobre el pensamiento científico del “enigma de la mancha de café” que pueda mejorar la forma en que enseñamos ciencia? Existen al menos 7 pasos que deberíamos seguir: Dr. Ruth Wilson de la Universidad  de Bowling Green State  propone 6 , y les sugiero un séptimo basado en este caso particular:

1. Enfocar la atención: Motivar la curiosidad de los niños a través de preguntas como: ¿qué estás viendo? ¿qué se siente? ¿qué está haciendo? (Por ejemplo, pedirles que observen la mancha de café).

2. Describir: ¿cuántos? ¿cuánto cuesta? (Por ejemplo, identificar que se forma un anillo oscuro en el borde de la mancha).

3. Comparar: ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes? (En el caso del enigma del café, ¿ocurre con todos los líquidos? ¿ocurre lo mismo con cualquier superficie?).

4. Predecir: Estimularlos a trazarse hipótesis sencillas: creo que tal cosa va a pasar si hago esta otra (por ejemplo, creo que si cubro los bordes mientras se seca, no se va a formar el borde oscuro).

5. Experimentar: Verificar las predicciones. ¡Actúa y prueba!

6. Motivo: ¿Cómo podemos explicar este fenómeno? (las partículas fluyen hacia el borde de una manera predecible mientras se evapora).

7. Discutir las ideas y colaborar con los compañeros. Muchas mentes juntas piensan mejor que una sola.

______________________________

* La autora es Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en planeación educativa, una Maestría en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en Desarrollo Humano y una Licenciatura en Antropología de la Universidad de Tulane.

El artículo original puede leerse en: http://blogs.iadb.org/educacion/2014/12/19/el-acertijo-de-la-mancha-de-cafe/

UNESCO 3 docs

UNESCO Oficina en Santiago. 24/12/2014.   Los documentos forman parte de un trabajo sistemático que ha desarrollado la UNESCO, el CEPPE y la red de expertos regionales que la Estrategia ha establecido.  Las publicaciones han contado con aportes de diversos actores tales como representantes de Ministerios de Educación, de universidades e instituciones formadoras de maestros, de gremios y sindicatos docentes, de la sociedad civil, entre otros.  Se trata de la producción y socialización de conocimiento basado en la revisión de la evidencia internacional comparada así como en la experiencia protagonizada por actores relevantes del ámbito docente.  Su objetivo es contribuir a la elaboración de políticas sobre la profesión en los países de América Latina y el Caribe.

El Director del CEPPE, Sr. Andrés Bernasconi y el Director de la UNESCO Santiago, Sr. Jorge Sequeira, presentaron los alcances de la alianza CEPPE-UNESCO y de la Estrategia Regional sobre Docentes, respectivamente.

Los textos fueron comentados en su lanzamiento por Cristián Cox, Decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Docentes de la UNESCO y por Sylvia Ortega, experta regional y Directora del Colegio de Bachilleres de México, a través de su presentación “Sentido y proyección de la Estrategia Regional en América Latina”.

La OREALC/UNESCO Santiago espera que los documentos difundidos contribuyan a un debate informado sobre el fortalecimiento de la profesión docente en la región, en el marco de los esfuerzos de los países por mejorar la calidad  y equidad de sus sistemas educativos.

Tanto el diagnóstico como las orientaciones de políticas así como el tratamiento de los temas críticos y las mejores experiencias en la región que fueron presentados, responden a la prioridad de la UNESCO puesta en los docentes.  En palabras de la Directora General de la UNESCO, Sra. Irina Bokova: «Los maestros son la fuerza más influyente y poderosa para la equidad, el acceso y la calidad en la educación«.

Estas son las publicaciones:

Antecedentes y criterios para la elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe
Estado del Arte realizado en la primera fase de esta Estrategia (2011 y 2012) sobre políticas docentes en la región junto a criterios y orientaciones para su construcción considerando las siguientes dimensiones: formación inicial, formación continua, carrera docente e instituciones y procesos de las políticas docentes.

 

Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe 

En su segunda fase (2012-2013), la Estrategia Regional sobre Docentes se propuso contribuir a la difusión y conocimiento de experiencias significativas y exitosas de políticas docentes desarrolladas en distintos países de la región, que permitieran incorporar nuevas perspectivas provenientes de la práctica. Para el cumplimiento de este objetivo este catastro constituye una importante herramienta.

 

Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual
Esta tercera publicación considera la profundización de temas específicos relevantes en cuanto a formación inicial; formación continua y desarrollo profesional; carrera docente y condiciones de trabajo; e instituciones y procesos de las políticas docentes.

Estos temas son nudos críticos detectados en las discusiones de los expertos y que se juzgó necesario profundizar en ellos. La publicación es una serie de documentos de trabajo que proporcionaran un diagnóstico con información regional sistematizada, con evidencia comparada para contribuir con información actualizada y de base amplia.

Para esta tarea se convocó a un nuevo grupo de destacados expertos regionales: Paula Louzano (Brasil), Lorena Meckes (Chile) Gloria Calvo (Colombia), Silvia Schmelkes (México), Francisco Esquivel (Costa Rica) y José Weinstein (Chile).

___________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/la_unesco_presenta_tres_publicaciones_de_la_estrategia_regional_sobre_docentes/#.VJrbHP_C3A

 

Foto: Redes OEI

Foto: Redes OEI

Entrevista por Mariana Otero

Emilia Ferreiro casi no necesita presentación. Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo.

Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba (1999).

La investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México estuvo en Córdoba invitada por la Facultad de Psicología de la UNC. En diálogo con La Voz del Interior , aseguró que el docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, que debe profesionalizarse, que todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro que crea que pueden lograrlo y que la escuela se resiste a los cambios que no genera ella misma. A continuación, un extracto de una larga charla.

–¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar?

–El fracaso escolar tiene varias caras (…) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado cuenta. Entonces sigue preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable.

–¿Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica?

–El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la birome, la primera reacción del sistema educativo fue “eso no va a entrar acá porque arruina la letra”, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra perdida de antemano (…) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo y dijeron “eso va a arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella.

–Ahora se resiste a la computadora.

–Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave.

–¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y culturales y con recursos distintos?

–Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua.

–Es otra forma de enseñar a leer y escribir…

–Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores a su alrededor y los que no los han tenido es que no tienen la menor idea del misterio que hay ahí adentro. Más que una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya tenido antes, más hay que darle al inicio.

–¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen que los maestros no leen.

–Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las capas menos favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social.

–¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños?

–Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional.

Una escuela vieja. –¿Se avanzó en el modo de alfabetizar?

–Hay una visión muy instrumentalista que piensa lo mismo desde hace tantas décadas que da hasta lástima decirlo. Dice: “Primero vas a aprender la mecánica de las correspondencias grafofónicas y para eso mejor que ni pienses porque es un ejercicio mecánico de asociación de correspondencias. Después vas a aprender de corrido, y después vas a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te venga esa cosa desde algún milagro llamada placer por la lectura”. En realidad, el placer por la lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo primero que se instala (…) Es lo primero, no lo último.

–Esta tendencia del placer antes que lo instrumental no está en práctica; seguimos con las viejas teorías. ¿Cómo se revierte eso?

–No es fácil. Lo que no consigo es que me den la lógica de la visión opuesta. Por ese lado hice investigaciones que revelan que los chicos piensan sobre la escritura antes y que lo que piensan es relevante y que es bueno tenerlo en cuenta.

–¿Sigue en vigencia esa idea de que el maestro es la autoridad que les enseña a niñitos que no saben nada?

–Siguen instaladas viejas ideas que son parte de la lentitud del sistema para reaccionar. A veces con el razonamiento de que si siempre se hizo así para qué cambiar (…) Una de las tendencias es regalarle el fracaso a la familia o al niño y no asumir la responsabilidad de que todos los chicos pueden aprender y deben aprender. Andan buscando desde antes que empiece el año escolar quiénes van a repetir o quiénes son los disléxicos o los que tienen alguna patología por la cual la cosa no va a andar. Y realmente todo cambia muy fuerte cuando el maestro dice “aquí no va a haber repetidores” y cuando asume desde el inicio que “aquí van a aprender todos”. Eso exige un involucramiento fuerte del maestro con el aprendizaje; ahí entramos en otra vertiente, en la que el oficio del maestro se ha ido burocratizando cada vez más y desprofesionalizando al mismo tiempo. Recibe instrucciones y las ejecuta: esa es la definición de un burócrata. En tanto, el profesional es el que sabe lo que está haciendo, por qué lo está haciendo y tiene una racionalidad y una especificidad que puede defender profesionalmente.

–¿Cómo se hace para sacar adelante a niños que concurren a escuelas donde hay un libro cada 40 alumnos, sin biblioteca ni computadora y el docente, además, atiende situaciones familiares, psicológicas?

–Enseñar a leer y escribir bajo los bombardeos es difícil. Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se deprime junto con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza… El maestro tiene que decir “aprender es posible”, como el médico decir “la salud es posible”.

_________________________________

Fuente: Redes OEI

Marco Antonio Fernández en Educación XXI

Marco Antonio Fernández en Educación XXI

El pasado mes de diciembre la Secretaría de Educación Pública dio a conocer información detallada del Censo educativo en la página denominada Sistema de Información y Gestión Educativa – SIGED (www.siged.sep.gob.mx) y, para hablar al respecto, la emisión de Educación XXI que transmite W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko, invitó a Marco Antonio Fernández, investigador asociado en México Evalúa y profesor de la Escuela de Gobierno y Política Pública del Tec de Monterrey, así como al consultor educativo Pedro Landaverde.

Marco Fernández consideró esta información como un logro colectivo de diversas organizaciones de la sociedad, ante su insistencia de transparentar la información, misma que ya comenzaron a analizar. Por ejemplo, dijo, se puede ver por nombre y apellido la nómina magisterial y distinguir cuáles son las plazas magisteriales pagadas por la federación y cuáles por los estados. Ademá de los datos del censo, incluye otras estadísticas educativas, información de carrera magisterial y programas que benefician a distintas escuelas.

El investigador hizo énfasis en que, teniendo en cuenta que el censo arrojó resultados desde el pasado marzo, aún no está claro cómo la autoridades federal y en los estados están corrigiendo las irregularidades detectadas. Por ejemplo, en el tema de los comisionados sobre los que preguntó Landaverde, Marco dijo que están tratando de discernir entre las comisiones válidas y las irregulares. Agregó que el Censo reportó la falta de información de 332 mil plazas; 158 mil no contestaron los cuestionarios mientras que otros se ausentaron durante la encuesta.

Pedro Landfaverde en Educación XXI

Pedro Landfaverde en Educación XXI

En el tema de la consistencia de la información, Marco explicó que en 1992 se descentralizó parcialmente la educación cediendo control a los gobiernos estatales. Unas plazas se pagan con recursos federales y otras con recursos estatales. Ante la falta de claridad en el uso de los recursos estatales, el Congreso decidió centralizar de nuevo la nómina federalizada. Sin embargo, Fernández destacó dos aspectos recogidos de entrevistas con autoridades en los estados: el primero, la discrecionalidad con las que el gobierno federal determina las plazas federales y, segundo la forma en que en los estados le dan la vuelta a la ley asignando a los comisionados plaza estatales, donde la Auditoría Superior de la Federación no tiene autoridad para fiscalizar.

Otro aspecto que mencionó fue que ante la presión de la SEP, el INEGI aceptó recibir cerca de 100 mil cuestionarios por correo cuando el acuerdo original era recibir sólo los recogidos por los encuestadores.

No obstante, la información permite realizar una gran cantidad de análisis como hacer cruces y determinar qué plazas son válidas y cuáles no, por ejemplo de aquellos maestros que tienen plazas en estados no colindantes. Hay, dijo, muchos casos de plazas múltiples válidas, en particular en secundaria, donde los maestros tienen un número determinado de horas en distintas escuelas y plazas.

Sobre las 426 escuelas “fantasma” que detectó el centro, Marco señaló que algunas del CONAFE desaparecieron por falta de demanda, Sin embargo es necesario que las autoridades estatales expliquen que sucedió con las otras y los recursos que se les asignaron.

Adelantó que vienen discusiones muy importantes en materia de política pública,  como el caso de carrera magisterial que la ley marca que tiene que ser sustituido –aún no se sabe cómo–, pero el análisis de esta información puede contribuir a clarificar el panorama.

Exxi Censo Educativo II 009

Entre las plazas con irregularidades, Fernández mencionó 30 mil de comisionados 39 mil “aviadores” que nadie conoce, 98 ausentes; 115 mil activas de personas que renunciaron, están jubilados o pensionados, o fallecieron; y 36 mil que no contestaron. Marco manifestó su preocupación sobre cómo esta información se traduce en política públicas.

Ésta y otra información está disponible en el documento “Censo educativo, radiografía del dispendio presupuestal”, que se puede encontrar en www.mexicoevalua.org

Destacó que los datos pueden consultarse a nivel de escuela y los padre pueden consultarla y ver cuántas plazas hay y si los maetsros están efectivamente ahí y actuar en consecuencia. Las sociedad se queja pero no actúa, lamentó.

Para terminar, Fernández dijo que tenemos que celebrar que tenemos este instrumento como primer paso para lograr mayor transparencia y orden en los recursos humanos y materiales del sistema educativo, lo que ahora debe traducirse en una verdadera rendición de cuentas, e  incidiendo en las políticas públicas que las autoridades diseñen en la materia.

____________________________

El audio del programa completo puede escucharse en: http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/portal-del-sistema-de-informacion-y-gestion-educativa-educacion-xxi-del-sabado-3-de-enero/20141231/oir/2570378.aspx

Anand Ranan en Educación XXI

Anand Ranan en Educación XXI

Harvard Bussiness Review (HBR) es una revista que publica la Universidad de Harvard desde hace 92 años y aborda las ideas nuevas y tendencias en el mundo del managment, el liderazgo y la estrategia. En marzo próximo, HBR celebrará en León, Guanajuato, un encuentro que reunirá en estos temas a empresarios, académicos e investigadores.

Para hablar al respecto, la emisión de este sábado de Educación XXI, que transmite W-radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko, invitó a Edward Crawley  jefe de operaciones y finanzas de HBR, Anand Ranan, editor general; Pedro Moneo, director de Opinno, empresa de consultoría en innovación; y, Pedro Landaverde consultor educativo.

Esta cumbre –que se realizará los días 26 y 27 de marzo­–, convoca, según explicó Pedro Moneo, a ejecutivos de grandes empresas de México y Latinoamérica, representantes de Universidades, jóvenes innovadores y emprendedores y gente de gobierno.

El objetivo –dijo Anand Ranan–, es conectar el mundo de los pensadores del management con la empresas que están utilizando esas metodologías; estamos creando una plataforma en la que creamos un foro de discusión que pasa de internet y los medios impresos a un foro en vivo donde las personas pueden interactuar personalmente.

Interrogado por Leonardo sobre nuevas ideas en el área, Ranan dijo que al evolucionar la mente humana siempre hay formas mejores de abordar los problemas, como sociedad, como economía, éstas son las ideas que HBR capta y comparte con sus lectores cada mes. Moneo agregó que actualmente vivimos un contexto especial en el que los líderes de las empresas enfrentan nuevos desafíos y normas de contorno que antes no teníamos. La velocidad que está tomando la economía y el cambio hace que haya muchas nuevas maneras  de resolver los problemas.

Pedro Moneo en Educación XXI

Pedro Moneo en Educación XXI

A pregunta de Landaverde sobre la importancia del liderazgo y la competencia que esta condición implica, Moneo destacó que un tema que se discutirá es la necesidad de reinventarse constantemente porque las reglas cambian todo el tiempo. Crawley agregó que existe una disrupción, por ejemplo en la forma en que la tecnología está rompiendo y sustituyendo los modelos de negocios tradicionales.

Adicionalmente, dijo Moneo, vamos a ver un segmento de historias de HBR, temas que más interés han suscitado en los lectores, así como casos de estudio en donde la audiencia se convierta en una clase. Este formato, comentó Ranan, tiene un carácter innovador y es la primera vez que se pone en práctica en Latinoamérica.

Ranan se manifestó optimista con respecto a los niveles de crecimiento económico proyectados en México, aunque señaló que las reformas por las que atraviesa tardarán en rendir frutos. Crawley dijo que desde el exterior veían a México como un gran mercado emergente, al que deseaban contribuir aportando idea frescas.

En el tema de la estrategia que introdujo Landaverde, Moneo la definió como la planeación previa a la ejecución, lo cual también está cambiando mucho, además que debe hacerse más rápido –casi simultáneamente– por la velocidad de los cambios.

Edward Crawley en Educación XXI

Edward Crawley en Educación XXI

Por su parte, Ranan lo explicó como una planeación sobre la marcha; una forma de tener los dos pies en el suelo pensando en nuestro negocio actual y sabiendo que es muy posible que venga algo –una nueva tecnología o una nueva forma de negocios–, que obligue a pensar en una nueva forma de generar ingresos en el futuro.

Entre los panelistas estarán los editores de los artículos más exitosos del año y habrá talleres prácticos y ejecutivos expondrán casos de éxito, todo ello en un formato de exposiciones breves que privilegia la interacción.

Moneo señaló dos cambios en cuanto a la evolución de las prácticas de las empresas: la manera de pensar de los líderes y una nueva manera colaborativa de trabaja. Otro tema del encuentro tiene que ver con crear proceso de gestión ágil mediante una metodología que incluye tres conceptos: diseñar o aprender; prototipar o construir; y comunicar o trabajar en grupo. Estas mismas características son las que debería tener un nuevo empleado en la compañía: capaz de ser creativo, resolver problemas nuevos él sólo, trabajar en equipos cada vez mas multidisciplinarios y cada vez más internacionales.

Leonardo planteo la pregunta de por qué debería asistir, por ejemplo, un recién egresado de administración y Ranan respondió: “Vas a aprender;  como no has aprendido antes. Es como cursar la escuela de negocios en dos días, sobre liderazgo, estrategia, nuevas ideas. Vas a conocer gente, empresarios, académicos y adoptarlos como mentores y vas a querer mantener el contacto con la revista”.

Para terminar, Ranan dijo que en un mundo donde las redes cada vez son más importantes, los eventos presenciales cobran un particular interés por la oportunidad que ofrecen de que las personas interactúen y establezcan vínculos entre sí.

a Exxi Harvard Business Review 073 gpo

____________________________

Más información y registro en: www.hbrsummit.com

El audio del programa completo puede escucharse  aquí

 

 

 

 

Foto: © belchonock/depositphotos.com

Foto: © belchonock/depositphotos.com

El aprendizaje de la escritura es uno de los principales objetivos de la educación, muy importante en el aspecto comunicativo, y por lo tanto en su desarrollo cognitivo y su personalidad. Si un niño presenta problemas en el aprendizaje de la lectoescritura tiene más facilidad a que sufra el temido fracaso escolar, por eso es muy importante que en la escuela preparemos a nuestros niños lo más pronto posible para la adquisición de estos aprendizaje, adecuando una serie de actividades específicas para dicho objetivo al proceso madurativo natural de cada uno de los alumnos.

Es muy beneficioso que incluso antes de empezar la escolaridad de manera oficial, el niño haya realizado ejercicios que le ayuden en su desarrollo sensoriomotor y lo haya entrenado en los movimientos básicos que más tarde serán necesarios para adquirir sin problema la destreza de la escritura. Estos ejercicios son actividades lúdicas que se practican antes del uso formal del lápiz y el papel,  como por ejemplo:

Para ejercitar sus manos y dedos:

Ejercicios con papel

Ejercicios con cuentas e hilos para ensartar en agujeros

Ejercicios con punzón (siempre bajo la supervisión de un adulto)

Los citados anteriormente son ejercicios previos a la escritura, en los que el ejercicio de movimientos de la mano y dedos,  y el uso adecuado de materiales a través del juego van desarrollando el control de la psicomotricidad fina y su precisión, ambas cosas necesarias para poder  empezar a hacer trazos y líneas, ya que antes de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al uso del lápiz y el papel.

_________________________

El artículo original puede leerse en: http://actividadesinfantil.com/archives/9851