Noticias - UNOi Internacional - Page 34
Necesito ayuda

Exxi Autorregulación 064

El manejo de las emociones y el control de los impulsos son sin duda elementos indispensables para una sana convivencia. A diferencia de las generaciones anteriores a las que nadie les enseñó cómo hacerlo, los niños de hoy tienen la oportunidad de tomar conciencia y autorregularse.

Para abordar este tema, la emisión del pasado sábado de Educación XXI, que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio, tuvo como invitadas a Leticia Valero, fundadora de educando en consciencia; y Ana Villafañe, psicóloga del grupo de Julia Borbolla.

a Exxi Autorregulación 004 Lety Valero

Leticia Valero en Educación XXI

Leticia definió la autorregulación como la capacidad de regular tus pensamientos, sentimientos y acciones; la habilidad de poner una pausa entre tu impulso y la respuesta al mismo. Se aprende desde bebés a partir de los padres: una madre que se pone a su bebé sobre el pecho le transmite su propia regulación y el bebé recibe el estado emocional de la mamá.

Por su parte, Ana Villafañe se refirió a la autorregulación como algo integral: el control de mi conducta sobre lo que la pudo ocasionar; la consideró la respuesta más adaptativa. Los niños desde que nacen son seres intuitivos y aquí el proceso de aprendizaje por parte los padres nos va haciendo conscientes de nuestras conductas, para que estas no sean sólo instintivas sino reguladas. Es tener un dominio de ti mismo, saber cuándo actuar de manera instintiva y cuándo usar la parte racional; es encontrar un equilibrio entre lo que soy y lo que pienso.

Lety señaló que se aprende desde casa: un adulto regulado va a poder transmitir esa regulación a su hijo. Luego se llega a la escuela, donde a veces se asume que son habilidades que los niños ya deberían tener y no se abordan adecuadamente.

a Exxi Autorregulación 024 LKLeonardo comentó dos formas de hacer frente a berrinches y pataletas; por un lado, el esquema autoritario de los padres de antes y, el más reciente en el que se busca el diálogo y el razonamiento con los hijos y, preguntó si el niño por sí solo tendría que entender qué conductas no son válidas.

En respuesta, Ana se dijo convencida de que a los niños hay que enseñarles qué sí y qué no. El niño va a probar ambas. Destacó la importancia de que el niño identifique lo que siente y se declaró contraria a la negociación en extremo. Lety agregó que es el papel de los papás ayudarle a identificar sus emociones en el momento, lo que lo lleva a ser consciente y capaz de regularse. Si las emociones se reprimen se van acumulando y tarde o temprano derivan en conductas impropias.

Ana Villafañe en Educación XXI

Ana Villafañe en Educación XXI

Corresponde a los padres –dijo Ana–darle conductas alternativas a esa emoción: estás enojado; no se vale escupir, pero, qué sí puedo hacer.

A pregunta de Leonardo sobre qué hacer en el aula cuando algo se sale de control, Lety recomendó que el mismo tiempo que se usa en castigar o parar el comportamiento (amenazarlos, sacarlos del salón, llamar a los padres, enviarlos a la dirección), se puede invertir en decir: te ves muy enojado y si estás enojado con tu compañero le puedes decir, “estoy molesto”, que pare ya y puedes respirar y tranquilizarte. Esto es, decirle cómo puede regularse. Lo primero que se requiere es un adulto regulado. En su oportunidad, Ana propuso que el maestro baje la voz para conseguir reducir los decibeles en el salón, así como procurar un ambiente tranquilo por ejemplo después de la efusividad del recreo.

Ambas especialistas coincidieron en que los adultos deben predicar con el ejemplo, aun cuando ellos mismos no hayan tenido antecedentes de cómo autorregularse. Un adulto debe también demostrar y hablar de sus emociones. Ana opinó que la empatía es el mejor camino para llegar a los hijos en vez de abrumarlos con preguntas del tipo ¿cómo te fue?, ¿cómo te sientes?

Retomando el asunto de la negociación, Leonardo preguntó si esa era ésta una salida fácil, por ejemplo: “Si te acabas la sopa, te doy una paleta”. Leticia estuvo de acuerdo en que es una salida que en el momento esta regulación mediante agentes externos da resultados, pero a la larga las exigencias de recompensa serán cada vez mayores.

Lo anterior, según Ana, nos lleva a crear hijos tiranos, por lo que opinó que es mejor explicar que las conductas tienen consecuencias positivas o negativas.

Respecto al éxito, Lety dijo que la autorregulación contribuye a entablar relaciones duraderas y a ordenar las metas. Destacó que en la actualidad el éxito académico depende más de las habilidades sociemocionales que del I.Q.

Sobre cómo comenzar, Ana reiteró el hecho de explicar y poner nombre a las emociones. Se puede negociar pero con límites y sin caer en una permisividad extrema. Hay adolescentes, dijo, que no se sienten queridos porque les dan demasiadas libertades.

Para terminar, Lety expresó que no hay que asumir que el niño sabe; está bien que sientas, acéptalo y puedes estar con tu emoción, darle tiempo y encontrar una solución. Ana insistió en la empatía como clave para sensibilizar: cuando un niño se siente comprendido cambia la dinámica, concluyó.

_____________________

00 Depositphotos_6699618_M © Stephane Larcher wgPara esta semana, las apps propuestas a explorar comprenden: un cuento para dormir; la posibilidad de crear música; identificación del clima y sus características; un laboratorio para chicos con todo y experimentos; y, la práctica de algunas ecuaciones algebráicas.

 

Buenas nochesBuenas noches: ¿Quién apaga las luces? Un cuento para la hora de acostarse que crea un ambiente propicio para el sueño. Incluye 13 animales que se disponen a dormir con una narración y música apropiada. De 1 a 4 años.

$39 / Versión 4 / 276 Mb / iOS 7.0 o superior / Español, inglés, portugués

https://itunes.apple.com/mx/app/buenas-noches!-hd-la-aplicacion/id428492588?mt=8

 

 

Toc and RollToc and Roll: Para que los pequeños y los no tanto compongan sus propias canciones, mezclando diferentes instrumentos, su voz, efectos y más. Incluye más de mil sonidos diferentes de 10 instrumentos, que aprenderán a reconocer con la práctica.

$26 / Versión 1.0.1 / 165 Mb / iOS 5.1 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/toc-and-roll/id792034886?mt=8

 

 

Este es mi tiempoEste es mi tiempo – meteorología para niños: Cuna forma divertida de responder preguntas acerca del clima y conocer sobre los arcoíris, rayos y truenos, la lluvia, las nubes y el viento, la temperatura y la indumentaria apropiadas según las condiciones. De 6 a 8 años.

$39 / Versión 1.0.0 / 224 Mb / iOS 8.0 o superior / Español, inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/this-is-my-weather-meteorology/id947134111?mt=8&ign-mpt=uo%3D2

 

 

Toca LabToca Lab: Un primer acercamiento al mundo científico mediante el conocimiento de los elementos de la tabla periódica y sus características además de experimentar con ellos en el laboratorio. Sugerido para 6 a 8 años.

$39 / Versión 1.03 / 89.2 Mb / iOS 5.0 o superior / Español, inglés, portugués

https://itunes.apple.com/mx/app/toca-lab/id748057890?mt=8

 

 

Algebra Level 3Algebra Level 3: Un conjunto de ejercicios para practicar y dominar tres tipos de ecuaciones: X2 – 1; x(x+1); y, (X-2)(X+1). Permite personalizar los números en los que se desea concentrar. Al dominar dichos números, se pueden incrementar hacer el problema más desafiante.

$13 / Versión 1.0 / 92 Mb / iOS 3.0 o superior / Inglés

https://itunes.apple.com/mx/app/algebra-level-3/id326515195?mt=8

 

______________________________

 

Foto: © AndreyPopov/depositphotos.com

Foto: © AndreyPopov/depositphotos.com

Por Adriana Gandin

PorVir. Diario de Innovaciones. 12/11/2014.   La experiencia que considero significativa para relatar aquí en el Diario de Innovaciones está relacionada con mi enseñanza en los cursos de postgrado en educación en el Centro Universitario Ritter dos Reis, en Porto Alegre, en las disciplinas de «Planeación y evaluación institucional y del aprendizaje», y «Tecnologías de información y la comunicación en educación». Además de ser docente, trabajo en la formación de profesores para la inserción de tecnologías digitales en el aula en un programa –Tecnología de profesor para profesor–, personalizado para cada institución educativa, desarrollado e implementado por la empresa EADes participación humana.

Llevar la tecnología en el aula no es una tarea sencilla. Administrar a varias personas con ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes en un aula requiere una planeación cuidadosa y combinaciones muy claras. Es romper con la lógica de que la maestra «lo sabe todo» y «habla todo el tiempo» y, en cambio, construir otro modelo en el que haya la búsqueda conjunta de profesores y alumnos, la construcción colectiva y el intercambio.

Trabajar en cursos de posgrado con estudiantes que en su mayoría  son maestros que están allí en el papel de alumnos requiere de tener una experiencia positiva para que puedan ser alentados a coordinar proyectos y utilizar los recursos tecnológicos en su vida diaria y en posterior práctica docente.

A lo largo de mi trabajo como maestra de educación superior y asesora educativa, comencé a darme cuenta de que muchos profesores no se sienten cómodos con el mundo tecnológico que se les presenta. Percibo que es difícil para algunos aprender los recursos y nuevas posibilidades de interacción. En la educación, especialmente en la educación superior, encontré muchos profesores que no utilizan herramientas tecnológicas para la falta de conocimiento o porque creen que sería difícil aprenderlas. Siempre he pensado que de una forma sencilla se puede preparar a los profesores (y a  profesionales) para estar más cerca de sus colegas y sus alumnos.

Siempre he creído que no es sólo con discursos, lecturas y conferencias que aprendemos. Así que decidí construir planeación y mis clases de posgrado, como talleres y proyectos, añadiendo muchas actividades prácticas y experiencias, utilizando diferentes herramientas de la Web, sitios y aplicaciones para empoderar a mis alumnos y hacerlos conocedores de los recursos tecnológicos para su propio uso y para el trabajo docente que desempeñan.

La experiencia de uso de las herramientas tecnológicas, con actividades vivenciales y prácticas, capacita más fácil y efectivamente a los docentes en formación. No trabajo solamente con las herramientas tecnológicas que se van a utilizar en el aula, sino también con aplicaciones y sitios que todas las personas puedan utilizar en su computadora, tableta o smartphone para comunicarse, estudiar, almacenar, compartir y agilizar su trabajo del día a día.

Me di cuenta de que mis alumnos, la mayoría de los cuales son profesores en formación, después participar en la disciplina que imparto, están más seguros y animados y se sienten capaces de hacer sus propias búsquedas de nuevas herramientas tecnológicas que no dejan de aparecer y perfeccionarse. Están más estimulados para sustentar un proyecto usando las aplicaciones y sitios experimentados en el aula.

A continuación se presentan dos testimonios de los alumnos:

«Mi percepción con relación a la asignatura fue un cambio de paradigma, pues me convertí en una alumna conectada. Creo que la contribución de la tecnología a la educación ha sido un gran avance en términos culturales, ya que permite que al profesor y al alumno un nuevo pensar y actuar en la educación. La tecnología trajo a las escuelas una democratización de la educación, ya que todos tienen acceso permanente a cualquier conocimiento. La tecnología está proporcionando a los estudiantes una interacción, el intercambio de información, generando una cooperación en el momento que comparte el conocimiento. Pienso que de esa manera estamos también proporcionando a los alumnos un conocimiento social». – Tatiane

«Creo que después de las clases de la profesora Gandín, lo que queda para el grupo es una inquietud en nuestra visión pedagógica, en cómo ver nuestras formas didácticas; pensando en nuevos recursos y metodologías para enseñar a los estudiantes. Aprendimos sobre la educación para la generación «Y», es decir, una educación donde se valora e incluye el uso de la tecnología en el aula. Durante las clases impartidas por la profesora, aprendí nuevas maneras de mediar en la enseñanza, así como a hacer y rehacer el aprendizaje a través de momentos de visualización y manipulación de diferentes aplicaciones y recursos con enormes posibilidades». – Caroline

Las siguientes son algunas de las experiencias vividas y discutidas en clase: creación y lectura de libros digitales; construcción y puesta en común de textos individuales y colectivos; preparación y presentación de diapositivas; investigación calificada en Internet; lectura e investigación en aplicaciones de periódicos y revistas; uso de entornos virtuales de aprendizaje, como por ejemplo Moodle; creación de videos; análisis, creación y publicación de de contenidos para blogs y redes sociales; intercambio de ideas y comunicación con los alumnos y profesionales de otras instituciones educativas (por ejemplo, Hangouts y Skype); almacenamiento de archivos en la nube (Dropbox, Box, Google Drive, OneDrive y iCloud.); uso y creación de mapas mentales, cuestionarios y flashcards en el sitio http://examtime.com; análisis y uso de sitios aplicaciones diversas; trabajo con grupos de Facebook.

____________________________

La nota original puede leerse en: http://porvir.org/diariodeinovacoes/usar-tecnologia-prepara-melhor-novos-professores/20141112. Traducción: UnoNews.

Rosa Jiménez Briones en Educación XXI

Rosa Jiménez Briones en Educación XXI

Enseña por México es una iniciativa que recluta egresados universitarios para realizar labores de docencia en apoyo a escuelas con alta marginalidad. Opera desde hace un año y medio en 5 estados de la república, 55 municipios y un alcance de 22 mil alumnos.

Para hablar del tema, la emisión del pasado sábado de Educación XXI –que transmite W-radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko–,  tuvo como invitados a Erick Ramírez Ruíz, presidente de Enseña por México; Rocío Navarro Salazar, directora de reclutamiento; y, Rosa Jiménez Briones, profesional de enseñanza en la misma institución.

Sobre los orígenes de la organización Erick Ramírez explicó que, viviendo en Estados Unidos, observó que mucha gente participaba en resolver los problemas de su comunidad en distintos ámbitos. Conoció el programa Teach for All que recluta jóvenes egresados de diferentes universidades para que se dedicaran a dar clases en escuelas por dos años en escuelas de alta marginación y elevada deserción escolar. Al término de los dos años, además de su aporte educativo, los participantes tenían una mayor conciencia de la problemática de su comunidad y su país. Actualmente, muchos de los 30 mil participantes en 19 países tienen posiciones importantes. Entusiasmado por la idea, Erick hizo las gestiones para traer el programa a México hace 3 años.

A la observación de Leonardo de que los egresados no son maestros, Rocío señaló que reciben una capacitación intensiva de tiempo completo durante 5 semanas donde conocen el modelo, aprenden la planeación efectiva de clases y realizan prácticas de 2 o 3 semanas guiados por un tutor cercano.

Erick Ramírez en Educación XXI

Erick Ramírez en Educación XXI

Erick, confirmó que un objetivo consiste en modificar la dinámica de esa escuela para que sea más exitosa. Señaló que parten de la idea de traer el mejor talento que puedan encontrar. Es un programa de liderazgo de dos años en que los participantes reciben alrededor de 8 mil pesos mensuales. Hasta el momento, trabajan en cinco estados: Puebla, Guanajuato, México, Nuevo León y Chihuahua con cuyas autoridades platican sobre carencias y necesidades. Por ejemplo, en Puebla detectaron necesidades en computación e inglés, aunque acordaron apoyar en otras áreas.

En cuanto a la recepción por parte de la planta docente, Erick dijo que varía, algunos maestros son abiertos y otros no. Es alguien ajeno que llega, pero que va a complementar, aprender y conocer las dificultades. La empatía es un requisito.

Regresando al ejemplo de Puebla, Erick dijo que en 2013, colocaron 100 PEM’s (Profesionales de Enseñanza por México) en 60 escuelas de bachillerato. Ahora están también en primaria; en ambos casos, principalmente en áreas rurales. Actualmente cuentan con 210 PEM’s provenientes de universidades públicas y privadas.

Rocío apuntó que los egresados salen con el deseo de cambiar el mundo, de tener impacto y se topan con un panorama diferente. El programa les ofrece una oportunidad de impactar a largo plazo. Con relación al perfil dijo que, con base en competencias, buscan chicos líderes, con perseverancia, compromiso con el proyecto, pensamiento crítico y que construyan relaciones sólidas, todos ellos egresados universitarios de 21 a 30 años. El proceso de selección es estricto; entra no sólo el que quiere, sino el que tiene las mejores competencias. El año pasado recibieron 3028 solicitudes y se quedaron 110, interesados en involucrarse en educación y cambiar la realidad.

Rocío Navarro Salazar en Educación XXI

Rocío Navarro Salazar en Educación XXI

Le selección incluye tres pruebas: un cuestionario de antecedentes y logros en la página web; un examen de pensamiento crítico y construcción de relaciones; y, evaluaciones individuales y grupales más una entrevista. Se requiere disponibilidad para cambiar de residencia, tiempo completo y no es necesario contar con experiencia laboral. Un objetivo, dijo Rocío, es combatir la deserción con el propio ejemplo de los egresados de que sí es posible terminar.

Rosa Jiménez Briones tiene 27 años, estudió Ciencias de la comunicación y es una Profesional de Enseñanza por México en el sistema de bachilleratos generales en una comunidad semi-rural de Puebla en los límites con Tlaxcala. Explicó que ella se capacitó en TIC’s y comenzó impartiendo el Taller de lectura y redacción, aunque encontró tras necesidades en la escuela y a ha apoyado también en Filosofía, Arte y sociedad y, Ética y valores. En este semestre va a dar Historia de México, Historia regional y Estructura socieconómica de México, materias todas que le son ajenas.

Ante el cuestionamiento de Leonardo sobre esta diversidad, Erick observó que se trata de complementar las necesidades de los maestros: buscamos la mejora académica, pero también que estos líderes conozcan la problemática educativa para buscar soluciones, dijo.

Sobre el panorama que encontró, Rosa señaló que durante su servicio social –también en educación media superior–, observó que no hay recursos humanos; en su comunidad actual faltan recursos materiales y también infraestructura. Sobre su relación con los maestros dijo que fue en un principio difícil con algunas resistencias. Hoy cuenta con el apoyo de la directora, la consideran parte del equipo e incluso acuden a ella en busca de asesoría en algunos puntos. Con los alumnos y sus padres la relación es de confianza pero con límites de respeto en ambas direcciones. El siguiente semestre atenderá a 6 grupos de 30 a 40 alumnos.

a Exxi - Enseñar por México 122 gpo

Erick mencionó que con fines de retroalimentación para mejorar prácticas, se evalúa con los  alumnos el desempeño de los PEM’s.

Sobre la figura de los tutores, Rocío precisó que son chicos que ya fueron PEM´s en otro país y los contratan para apoyar su labor. Los PEM’s que terminan pueden también ser tutores en otros países.

Interrogado sobre el financiamiento, Erick explicó que proviene principalmente del apoyo de empresarios mexicanos, el gobierno aporta alguna ayuda y reciben también donaciones.

Para finalizar, Rocío anunció que esperan contratar 200 PEM’s este año y la convocatoria está abierta para postular en www.ensenapormexico.org, donde también se pueden hacer donativos desde cinco pesos. Erick agregó que operan en Conalep, telebachilleratos, bachilleratos generales, telesecundarias, escuelas primarias indígenas y rurales. Vamos a donde nos necesiten, incluso a escuelas privadas que atienden comunidades marginadas.

______________________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

 

Foto: © Xalanx/depositphotos.com

Foto: © Xalanx/depositphotos.com

INEE. 20/01/15.    El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) diseñó y pondrá en operación el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), cuyos instrumentos se aplicarán a los alumnos de tercero de preescolar, sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de bachillerato, de manera coordinada, por primera vez, entre este Instituto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas locales.

Los propósitos centrales de Planea son:

Planea inicia a partir del ciclo escolar 2014-2015 (el calendario se dará a conocer próximamente) con la evaluación de competencias de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas, así como de habilidades relacionadas con la convivencia escolar, en sexto de primaria, tercero de secundaria y el último grado de educación media superior. Progresivamente se incorporarán al esquema de evaluación otras áreas de aprendizaje como Ciencias y Formación Ciudadana. El Plan se revisará al término del ciclo 2018-2019, para realizar los cambios que se consideren pertinentes.

Las evaluaciones nacionales de logro deberán cumplir con los criterios técnicos que aseguren que sus resultados sean válidos y confiables. Especialmente se cuidará su validez cultural y la contextualización de sus resultados. Asimismo, es importante señalar que estas evaluaciones de logro no están diseñadas para evaluar la calidad educativa de los planteles o el desempeño de sus docentes. Tampoco deberán usarse para premiar o castigar a estudiantes, docentes o escuelas.

Para evitar el fenómeno conocido como inflación de resultados de las pruebas censales, se tienen contemplados tres mecanismos de control, donde el INEE:

  1. Definirá criterios específicos para la aplicación de las pruebas censales y uso de los resultados. Uno de estos criterios indica que los aplicadores de las pruebas deberán ser externos al centro educativo correspondiente.
  2. Supervisará los procesos asociados a la aplicación de las pruebas.
  3. Realizará una verificación estadística de la consistencia de los resultados.

Planea está conformado por un conjunto de instrumentos para evaluar aprendizajes cognitivos y no cognitivos. Los primeros derivan del currículum nacional vigente de la educación básica y del marco curricular común de la educación media superior. Los segundos están orientados a evaluar aspectos sociales y emocionales, así como valores y actitudes.

Los instrumentos evaluativos de educación básica serán diseñados y elaborados por el INEE. Para el caso de educación media superior, hasta el año 2018, serán diseñados de manera coordinada entre el Instituto y la SEP. El INEE tendrá a su cargo la supervisión de la aplicación de todas las pruebas; asimismo, aplicará las evaluaciones muestrales, en tanto que a la SEP le corresponderá la aplicación de las evaluaciones censales.

  1. Evaluaciones muestrales: Permiten evaluar un conjunto amplio de contenidos del currículo y se aplican a muestras representativas de estudiantes del país de todos los grados terminales de la educación básica, en ciclos de cuatro años. Sus resultados servirán para retroalimentar al Sistema Educativo Nacional (SEN), en su conjunto, y aportarán información a los tomadores de decisiones de política educativa.
  2. Evaluaciones censales: Éstas permiten evaluar a prácticamente la totalidad de estudiantes de los grados seleccionados y sus contenidos derivan de las evaluaciones muestrales. La SEP, en coordinación con las autoridades educativas estatales, las aplicará anualmente a todos los estudiantes del país, en los grados terminales de primaria, secundaria y bachillerato. Sus resultados servirán para informar a las escuelas sobre los aprendizajes alcanzados por sus alumnos.

PLANEA - aplicación

Este esquema de aplicación podrá ser complementado con otras evaluaciones de carácter diagnóstico formativo, implementadas por las autoridades educativas locales y las escuelas, en los grados y asignaturas que se consideren pertinentes.

El diseño de Planea toma en cuenta las recomendaciones hechas por un grupo de especialistas externos que analizaron las fortalezas y limitaciones de las pruebas Excale y ENLACE, a petición del INEE. Este análisis señala que Excale tuvo la virtud de evaluar periódicamente el aprendizaje de los estudiantes de manera válida, confiable y estable, pero que sus resultados tuvieron poca visibilidad social e insuficiente presencia en la toma de decisiones de política educativa. Por su parte, las fortalezas de ENLACE radicaron tanto en haber dado información sobre los resultados de aprendizaje a nivel de alumno y de escuela, como en que éstos fueron utilizados en alguna medida por las autoridades para definir programas e intervenciones de política educativa; sin embargo, algunos de los usos que se hicieron de los resultados de esta prueba (rankings de escuelas y otorgamiento de incentivos económicos a los docentes) provocaron que el indicador de aprendizaje se corrompiera y se desgastara la incipiente confianza y credibilidad en esta evaluación, por parte de distintos actores sociales y educativos.

Con este plan de evaluación del aprendizaje el INEE cumple con el mandato legal de diseñar y realizar evaluaciones respecto de los atributos de los alumnos de la educación obligatoria, así como contribuir a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del Sistema Educativo Nacional, en el marco de plena autonomía que le confiere la Constitución.

________________________________

El comunicado original puede leerse en: http://www.inee.edu.mx/

 

Foto: © Djemphoto/depositphotos.com

Foto: © Djemphoto/depositphotos.com

Fernanda Kalena. PorVir. 20/01/2015.   La capacidad de trabajar en grupo es una competencia cada vez más importante en la sociedad moderna y, a menudo es mencionado entre las habilidades socio-emocionales que las escuelas y los educadores deben desarrollar en sus estudiantes. Pero no es nuevo que los psicólogos estudien el comportamiento de las personas cuando se requiere trabajar en equipo.

El domingo pasado, el diario estadounidense The New York Times publicó un artículo titulado Why some teams are smarter than others (¿Por qué algunos equipos son más inteligentes que otros), firmado por tres profesores universitarios que realizaron estudios sobre el tema. Analizaron los factores que llevan a algunos grupos a tener un mejor desempeño que otros. El resultado les sorprendió a ellos mismos.

Los investigadores partieron de la siguiente pregunta: Desde hace tiempo, los psicólogos saben que la capacidad cognitiva de los individuos varía. ¿Será que también cuando se trabaja en grupo, algunos son más listos que otros? Para responder a esta pregunta, se realizó un estudio en 2010, reuniendo 697 voluntarios que participan en equipos de dos a cinco miembros. Cada grupo tuvo que completar una serie de tareas como el análisis lógico, el intercambio de ideas, la coordinación, la planeación y el razonamiento moral.

Según el artículo, los psicólogos miden la inteligencia individual por su generalidad. Por ejemplo, las personas con un buen vocabulario también tienden a tener buenos conocimientos matemáticos, aunque pensemos en estas habilidades como distintas. El estudio mostró que este mismo tipo de inteligencia general también se aplica a los equipos, ya que, en promedio, los grupos que salieron bien en una tarea, también les fue bien en otras. «En otras palabras, algunos equipos eran simplemente más inteligente que los demás», dice la publicación.

El siguiente paso fue tratar de definir las características que llevaron a esos resultados. Cada participante realizó una prueba individual de coeficiente intelectual, pero a los grupos que tenían un IQ medio más elevado no les fue mejor en tareas de inteligencia colectiva que a aquellos con un IQ medio más bajo. En ese momento, la motivación y la extroversión de los miembros de los equipos no mostraron tener algún impacto en el resultado final.

Curiosamente, los equipos más inteligentes se destacaron por tres características. La primera muestra que estos grupos trabajaron de manera más equitativa las discusiones entre los miembros, en lugar de dejar que una o dos personas dominaran la discusión. En segundo lugar, los miembros de los grupos que se destacaron tuvieron una mayor puntuación en una prueba llamada Reading the mind in the eyes (Leer la mente a través de los ojos), que mide cuántas personas consiguen leer e interpretar las emociones de otras a partir de imágenes de los rostros, donde sólo los ojos son visibles. Por último, otra característica común de estos equipos es que tenían un mayor número de mujeres que de hombres. Este último punto se justifica en parte por el hecho de que, en general, las mujeres tienden a salir mejor que los hombres en la prueba de lectura de las emociones.

Interacción en línea

El mes pasado, los autores del estudio sobre el trabajo en grupo publicaron el resultado de otro, más reciente, que incluye un nuevo elemento: la interacción en línea. Para ello, fueron 68 grupos, con la mitad realizando las tareas presencialmente y, la otra mitad, por Internet, sin poder ver a sus compañeros y equipo.

«La colaboración en línea va en aumento, con herramientas como Skype, Google Drive y el siempre fiel correo electrónico, que permiten ejecutar proyectos complejos en conjunto a grupos que nunca se reúnen. Queríamos ver si los grupos que trabajaron en línea demostrarían tener una inteligencia colectiva y si la capacidad social tendrían algún impacto, ya que la gente se comunicaba únicamente a través de mensajes escritos en un navegador «, informaron los investigadores.

Los resultados mostraron que los ingredientes determinantes para que un equipo tenga un mejor desempeño se mantuvieron, independientemente del modo de interacción. Sí, la lectura de las también apareció como un factor importante, incluso para los grupos que trabajaron en línea. «Lo que determina la inteligencia de un grupo no es sólo la capacidad de leer las expresiones faciales, sino una capacidad más general, conocida como Mind Theory (o teoría de la mente), que considera y acompaña lo que la gente siente, sabe y cree «, concluyeron.

_________________________________

El artículo en portugués puede leerse en: http://porvir.org/porpensar/determina-bom-desempenho-de-um-grupo-2/20150120. Traducción UnoNews.

Foto: © lightsource/depositphotos.com

Foto: © lightsource/depositphotos.com

El cambio climático también se produce debido a factores naturales; el clima de la Tierra ha cambiado varias veces a lo largo de su y eso siempre ocurrirá. Pero aún así, vale la pena hacer nuestra parte para tratar de asegurar una mejor calidad de vida ahora y dejar un mundo mejor para el futuro, para las próximas generaciones.

Consejo 1 – Tu puedes ayudar, en primer lugar, recordando algunas actitudes a tus padres; por ejemplo, incentivando a reducir el uso del automóvil. Si va a algún lugar cerca de su casa, ¿por qué no caminar y evitar así que un poco más CO2 se libere a la atmósfera? También ayuda buscar compañeros que vivan cerca de la escuela y compartir el automóvil, además de contribuir a la reducción de la congestionamientos, que tanto estrés causan.

Consejo 2 – Ahorrar energía, tomando baños menos prolongados, pasar menos tiempo en la computadora y apagar las luces de los ambientes que no están ocupados es una buena opción, pues parte de la energía que utilizamos también proviene de centrales eléctricas que queman combustibles fósiles y, en consecuencia, emiten CO2.

Consejo 3 – El agua también se debe utilizar con más cuidado. Al cepillarte los dientes, cierra el grifo del lavabo mientras no uses el agua. El agua de la lavadora se puede aprovechar para la limpieza de la casa. Esa otra agua, que a veces queda en una botella, se puede verter en un lecho de plantas o incluso en un florero; la planta agradece y tu evitas el desperdicio de simplemente tirar el agua en medio de la calle.

Consejo 4 – No tires basura en la calle, ya que obstruye los desagües pluviales cuando llueve y se puede producir inundaciones; por no mencionar que se ve muy feo.

Consejo 5 – Si tienes un jardín en casa, no dejes que se quemen los restos de hojas, podas de árboles e incluso papeles. Una gran acción es explicar a tus padres que esto provoca un aumento de CO2 en la atmósfera; el medio ambiente se los agradecerá y su salud también.

Consejo 6 – Aprovecha los materiales para reciclar, tales como envases que se pueden utilizar para almacenar las sobras en el refrigerador y el congelador, en lugar de acabar en la basura, la que probablemente será quemada o abandonada en basureros durante años y años. Las botellas de plástico se pueden transformar en varias cosas, desde sillas, hasta maceteras o recipientes de chácharas. El papel también puede ser reciclado; imprimir en ambas caras de una hoja y luego juntar lo que ya no se usa y donarlo a una cooperativa de reciclaje evita el desperdicio y todavía puede generar algo de dinero para algunas personas.

Consejo 7 – Antes de pedir algo a los padres o usar el dinero de la mesada, piensa si realmente necesitas el objeto. A veces usted va a comprar algo que luego se deja de lado y, tarde o temprano, acaba en la basura. Cuanto más consumimos, más industrias necesitan producir y, por lo tanto, más contaminan y deforestan áreas verdes.

______________________________

La nota original puede leerse en: http://www.ebc.com.br/infantil/voce-sabia/2015/01/como-ser-ecologicamente-responsavel. Traducción: UnoNews.

Códice Mendoza - App 

15/01/2015.   El Intituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) pone a disposición del público en general una app para el estudio y difusión del Códice Mendoza. La edición bilingüe y gratuita está disponible en la web y en versión  móvil a través de la tienda de iTunes, para todos aquellos interesados en los códices mexicanos: historiadores, paleógrafos, filósofos, etnógrafos y antropólogos.

La edición permite estudiar a detalle las características físicas del Códice Mendoza (materialidad), vincular información y material multimedia directamente a los elementos que lo integran (hipermedia), transcribir in situ al inglés y al español el texto (transcripción) y posicionar geográficamente en mapas digitales la información contenida en sus secciones (mapas y calendario).

Esta edición permite que el lector se acerque de manera más completa al contenido del Códice Mendoza. Asimismo, siendo los códices sistemas de conocimiento que funcionaban en diferentes niveles de comunicación, resulta casi natural echar mano de elementos interactivos y multimedia para representarlos.

El INAH creó esta aplicación en colaboración con la Biblioteca Bodleiana de Oxford, donde está alojado el códice desde el siglo XVII, y el King’s College de Londres. Fue elaborado a lo largo del 2014 bajo la curaduría de Frances Berdan y Baltazar Brito.

INAH -.Códice Mendoza 120La edición digital del Códice Mendoza es el primer esfuerzo que se realiza por repatriar de manera virtual un documento mexicano custodiado en el extranjero. La aplicación está disponible en todo el mundo, en inglés y en español y de manera gratuita a través del sitio www.codicemendoza.inah.gob.mx y dentro de la tienda de iTunes (https://itunes.apple.com/mx/app/codex-mendoza/id950845186?mt=8), a través de las palabras clave: INAH, Códice Mendoza, códice, codex, historia, patrimonio digital, repatriación, azteca y novohispano.

El Códice Mendoza fue creado en 1542 por órdenes del virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada, y es considerado una de las fuentes primordiales para el estudio del México prehispánico. Está integrado por 72 folios ilustrados y anotados en náhuatl y 63 folios correspondientes con la glosa en español.

La edición digital del Códice Mendoza es uno de los elementos constitutivos que dan continuidad a la inédita exposición Códices de México,memorias y saberes. Asimismo, es la primera publicación de una serie de ediciones digitales de códices mexicanos que sin duda marcarán un precedente en las ediciones digitales en México.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia muestra a través de este trabajo la pertinencia de las ediciones digitales para la difusión del patrimonio cultural, y pone a disposición del público recursos innovadores para representar sistemas de conocimiento tan complejos como los códices.

Con esta iniciativa, el INAH reafirma su vocación permanente por estudiar, preservar y difundir el patrimonio cultural de los mexicanos y de encontrar nuevas formar de vincular el patrimonio con los ciudadanos del siglo XXI.

_____________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.inah.gob.mx/boletin/251-tecnologias-para-difusion/7494-el-inah-pone-a-disposicion-una-app-para-el-estudio-y-difusion-del-codice-mendoza

Foto: © agsandrew/depositphotos.com

Foto: © agsandrew/depositphotos.com

Por Ricardo Mairal y Elena González Blanco de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España    

Cada vez más universidades en el mundo apuestan por la innovación, incluso las de Humanidades, que normalmente quedan fuera del paraguas del concepto de “innovación”. Existen en el mundo muchos ejemplos de Centros de Humanidades Digitales.

Estos centros canalizan la investigación interdisciplinar del conocimiento tecnológico aplicado a las humanidades y llevan a cabo proyectos de digitalización a gran escala, elaboración de diccionarios o creación de estándares, que son fundamentales para que todos puedan encontrar la información que buscan en Internet. Ya están muy extendidos en países como Canadá, Estados Unidos, Alemania o Gran Bretaña, y la gran mayoría están recogidos en la plataforma centerNet.

En la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) recientemente inauguramos el Laboratorio de Innovación Digital en Humanidades, que fue concebido como un Centro de Humanidades Digitales y como ente coordinador de un proyecto sobre datos enlazados, llamado UNEDATA. La unión de ambos proyectos convierte al Laboratorio en una iniciativa original que le permitirá a la Universidad integrarse en redes internacionales al mismo tiempo que mejorar la cohesión de su red interna.

En este artículo me gustaría resumir algunas razones por las que decidimos dar este paso.

Integrar a la Universidad en una corriente internacional que continúa ganando fuerza

En la última década, las Humanidades han sufrido una gran transformación gracias a la tecnología y se han creado redes internacionales que conectan a Universidades, asociaciones y comunidades de investigadores interesados en las Humanidades Digitales.

En España, se constituyó en 2012 la Asociación de Humanidades Hispánicas para profundizar en este campo. De forma similar, en 2014 se creó en la Argentina laAsociación de Humanidades Digitales y en 2011 en México la Red de Humanidades Digitales, que cobra cada vez más fuerza como medio de difusión y comunicación electrónica. Esta red de asociaciones, está ya presente desde hace más tiempo en otros países como ItaliaAlemania y a escala europea e internacional.

Facilitar el acceso de los investigadores a herramientas tecnológicas especializadas

Una de las actividades clave de estos centros consiste en la edición digital de textos en sus distintos tipos (crítica, genética, divulgativa, etc.) pero las herramientas existentes son complejas y no están disponibles en español. En general, es bastante escaso el conocimiento de estándares internacionales como los propuestos por la Text Encoding Initiative (TEI), que desde 1994 promueve un estándar para hacer el etiquetado de textos en XML aplicado a textos específicos del ámbito de las humanidades.

Aprovechar la tecnología para facilitar el intercambio académico y dar visibilidad a las Humanidades

Uno de los grandes desafíos actuales para las Universidades tiene que ver con la integración de los sistemas de información internos con los de otras universidades. En Europa  existen proyectos como LinkedUp o Linked Universities que aspiran a integrar los datos abiertos de todas las Universidades para que puedan ser explorados y analizados.

Para poder integrar a la UNED en este ámbito, decidimos utilizar un software de código abierto desarrollado por la Universidad de Cornell y que ya ha sido utilizado en otras universidades americanas como Duke, Brown o Colorado y en Europa por algunas universidades holandesas.  Este software, llamado VIVO permite unir y mostrar datos de la Universidad y conectarlos con los de otras Universidades en el mundo que tengan sus datos abiertos y publicados en estándares basados en Resource Description Framework (RDF). Como resultado ya está disponible una primera versión de este proyecto en la web de UNEDATA.

Abrir los datos a toda la comunidad académica y al público en general

Mejorar la interconexión entre las bases de datos y datos es un paso clave para mejorar la visibilidad de la oferta académica y de investigación de la Universidad. Con ello esperamos conseguir realizar un “Mapa de Investigación” que nos permita a un solo golpe de vista navegar a través de todos los investigadores y recursos relacionados, y dar a conocer el valor añadido de la Universidad.

La apertura de datos en el ámbito universitario es una tendencia también al alza, y en España hay cada vez más interés en esta área, como se observa en la reciente creación de la comunidad del Proyecto Universidad Abierta, que depende del grupo Open Knowledge en España, o los portales de datos abiertos de la Universidad Pompeu Fabra, de la Universidad de Deusto, la Universidad Pablo de Olavide o la Universidad de León.

________________________

* Ricardo Mairal Es desde el año 2002 Profesor de Lingüística de Inglés en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Ha sido jefe de varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación español y el Gobierno regional de Madrid. Él es uno de los co-fundadores del grupo de investigación LEXICOM.

Elena González-Blanco s profesora de Literatura Medieval y de los Siglos de Oro en la UNED. Ha desarrollado su carrera docente e investigadora en varias universidades y centros de prestigio en Estados Unidos (Harvard University) y Europa (Queen Mary y Kings College en Londres y Bonn en Alemania), y en España (CSIC y Universidad de Alcalá de Henares). En los últimos años ha desarrollado su investigación en el campo de las Humanidades Digitales, dirige un proyecto para elaborar un repertorio métrico digital castellano, ReMetCa, con el que participa además en un proyecto europeo de integración de repertorios poéticos.  Es miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Humanidades Digitales (EADH) y del Comité directivo del grupo GO:DH de la Alliance of Digital Humanities Organizations (ADHO) y es la Secretaria de la recién creada Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas.

El artículo original puede leerse aquí.

UNAM campus

Mina Santiago. 14/01/2015.  Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y la Dirección de Danza, entre otras, abren actividades este 2015 con una oferta de alrededor 200 cursos y talleres que van desde dibujo, fotografía, cine, escritura, baile, a precios accesibles para la comunidad universitaria y público en general

En el Museo Universitario del Chopo se impartirán 24 talleres dedicados a adultos, jóvenes y niños para el periodo febrero-junio 2015 que incluyen una amplia variedad, desde redacción, cine, periodismo cultural, bailes de salón, modelado, artes plásticas, ballet, fotografía, entre otros. Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de febrero de 9:00 a 14:00 horas en Dr. Atl 37, primer piso, col. Santa María la Ribera.

Los talleres en este recinto darán inicio el lunes 9 de febrero de 2015 y se puede consultar la cartelera completa en www.chopo.unam.mx.  Los precios son de 800 pesos para el público en general, 400 estudiantes y trabajadores de la UNAM. Los interesados deben presentar una fotografía tamaño infantil.

La Dirección de Danza de la UNAM ofrece alrededor de 100 talleres que incluyen más de 30 disciplinas como danza clásica, contemporánea, flamenco, tango, árabe, africana, bailes de salón, hindú, hip hop, entre otros géneros. Con una historia de más de 35 años de enseñanza en la que también se han incorporado nuevos talleres, como movimiento corporal, yoga y tai chi, esta área demuestra que bailar es más que una experiencia artística, pues demanda energía y esfuerzo físico, que deriva en buena salud.

A lo largo de estos años, los talleres han obtenido gran demanda por parte de universitarios, investigadores y público en general, lo que ha generado que una comunidad interesada en la danza se acerque a ella. Los cursos que cuentan con más demanda son bailes de salón, yoga, danza árabe, y danza clásica.

El periodo de inscripciones inicia el 12 de enero y termina el 30 de enero para dar inicio en febrero con las clases. Los precios van de 850 pesos a 2 mil 450 pesos, y se puede consultar toda la oferta en la página www.danza.unam.mxademás de los descuentos a estudiantes y trabajadores de la UNAM.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco se impartirán los talleres yoga, pilates, hatha yoga, tai chi chúan estilo yang, cuerpo vivo, gimnasia suave para adultos mayores, rumba africana, capoeira, bailes de salón, salsa, afroantillano e incluso boxeo. Los talleres para niños están enfocados a la música y son: juguemos con el piano y juntos aprendiendo música (curso dirigido a padres e hijos).

Las inscripciones están abiertas del 19 de enero al 7 de febrero, los horarios de inscripciones son de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas. Las clases inician el 9 de febrero y terminan el 27 de junio. Los interesados deben ingresar a la página www.tlatelolco.unam.mx y descargar su solicitud. Para nuevo ingreso deben presentar una credencial vigente, acta de nacimiento y certificado médico. Los costos van de los 800 a mil 600 pesos.

En Casa del Lago Juan José Arreola se abrirán 62 cursos y talleres para el primer trimestre del 2015 dirigido a estudiantes y adultos. La oferta se plantea en periodos trimestrales y abarca las siguientes disciplinas: ajedrez, artes visuales, cine, danza, ecología, fotografía, historia del arte, literatura, música, teatro, video, software y yoga. Se incluyen algunos talleres infantiles que complementan la oferta.

Para mayores informes se puede consultar la página www.casadellago.unam.mx y en los teléfonos 5553-6318/62, 5211 6086/93/94 ext. 227 y 234 o en el correo electrónico  cursoscl@unam.mx

Finalmente en el Antiguo Colegio de San Ildefonso se abrirá el curso Iniciación al Arte Contemporáneo, del 9 al 13 de febrero, impartido por Benjamín Torres. Está dirigido a personas mayores de 15 años y su objetivo es proporcionar herramientas teórico-prácticas que permitan tener un panorama más amplio sobre el arte contemporáneo, a través de  analizar la obra del artista Michael Landy y sus principales influencias. Durante el curso se analizarán conceptos como collage, ensamblaje, apropiación e intervención.

Benjamín Torres se formó en el campo de la escultura y después dirigió su trabajo hacia la experimentación dentro de un concepto más abierto de la práctica tridimensional. Su obra aborda el acopio, la selección, la intervención y redistribución de ciertos dispositivos de la cultura del consumo así como imágenes e información mediática.

Las inscripciones son de lunes a viernes de 10:00 a 17:30 horas y se pueden pedir informes al teléfono 5789 2505.

________________________________

La nota original puede leerse en:

http://www.cultura.unam.mx/index.html?tp=articulo&id=5202&ac=mostrar&Itemid=103&ct=0&titulo=cultura-unam-abre-2015-con-amplia-oferta-de-cursos-y-talleres