Noticias - UNOi Internacional - Page 32
Necesito ayuda
Foto: © Valeriy_Al/depositphotos.com

Foto: © Valeriy_Al/depositphotos.com

 

Sí, has leído bien. Se puede y se debe premiar del error. Hay que enseñar a premiar el error. ¿Por qué? Muy sencillo. Premiando el error consigues que tus alumnos ganen en confianza, refuercen su autoestima y mejoren su autoconcepto. La escuela desde siempre ha castigado el error, lo ha penalizado. Y ese ha sido uno de sus mayores errores. Y te diré por qué. Pues porque un alumno que nunca se equivoca nunca aprenderá nada nuevo. En este artículo tengo la intención de enseñarte 5 formas de premiar el error entre tus alumnos para fortalecer su autoestima. ¿Me acompañas?

  1. Premiar las intervenciones, no las respuestas. Intenta dejar muy claro desde el principio que el error forma parte del aprendizaje. Del error se puede aprender, del error te puedes reír, no delos compañeros, sino conlos compañeros Por eso, tienes que premiar la acción y la participación y dar un valor secundario a las respuestas que te den tus alumnos. Si premias las intervenciones, entonces harás que tu clase sea más participativa, más plural, que todos los alumnos tomen el riesgo de equivocarse. Todos, sin excepciones.

 

  1. Modificar la percepción en pruebas y exámenes. Refuerza los aciertos. En pruebas y exámenes puedes incidir en los aciertos o reforzar los errores. Fíjate en la diferencia que existe entre estas frases:

 

  1. Insistir en que el error es el inicio de la respuesta correcta.Es muy frecuente preguntar oralmente a los alumnos. En el caso de que se equivoquen a la hora de responder, aprovecha este error para centrarte en la respuesta que ha dado, no en la pregunta que tú querías que diera. Fíjate en este posible diálogo entre docente y alumno:

 

  1. Matizar los errores y acentuar los aciertos. Hemos quedado en que no hay respuestas erróneas. Simplemente, que hay respuestas que necesitan más preguntas para que se acierten. En este sentido es fundamental la primera respuesta que des cuando un alumno te responda de forma errónea. Por el contrario, debes acentuar, debes reforzar al máximo cuando se acierte.

 

  1. Compartir el error. Siempre he pensado que el error es la viva imagen de la soledad. Cuanto te equivocas te quedas completamente solo con tu error. Nadie quiere acompañarte. Hay que cambiar esa percepción tanto como sea posible. ¿Cómo? Enseñando a tus alumnos a pedir ayuda a sus otros compañeros e intentado que sean ellos quienes lo elijan, no tú. ¿Qué conseguirás con ellos? Algo fundamental. Compartir el error, compartir la primera frustración que se siente al no tener la respuesta que quieres. ¿Cómo hacerlo? Aquí te dejo un ejemplo:

La escuela de hoy aborrece el error, penaliza el error, castiga el error, cuando el error es una extraordinaria oportunidad de educar a tus alumnos. Por eso, no eduques a tus alumnos para que nunca se equivoquen. Educa a tus alumnos para que cuando se equivoquen, cuando cometan un error, sean conscientes del aprendizaje que eso implica y del valor que tiene para su autoestima, para su inteligencia emocional.

Los peores errores de la vida son los que no cometemos

____________________________________

La nota original se puede leer en: http://justificaturespuesta.com/5-maneras-de-ensenar-a-premiar-el-error-entre-tus-alumnos/

 

 

Cartagena 2015 wg

Del 25 al 29 de abril, la ciudad de Cartagena, Colombia, será la sede del congreso de UNO Internacional, en el que los directores de colegios UNOI tendrán la oportunidad de construir experiencias a partir de la agenda iniciada en Panamá el año pasado.

El formato que se plantea es el de debatir y compartir ideas para sentar las bases de un modelo posible para una escuela mejor e incluye también un espacio para la recreación en el marco de esta emblemática ciudad llena de historias.

Todos los detalles y el registro correspondiente se pueden consultar en: http://cartagena2015.uno-internacional.com/

_________________________

Eduardo Backhoff en Educación XXI

Eduardo Backhoff en Educación XXI

En días recientes el Secretario de Educación informó acerca de los avances de la Reforma Educativa, lo que se alcanzado y lo que falta. Dijo, en resumen, que la reforma está en curso en toda la república salvo en Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Para abordar el trema, la emisión del pasado sábado de Educación XXI que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio invitó a Eduardo Backhoff, consejero de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluacióin de la Educación (INEE); y a Marco Antonio Fernández, director de investigación de México Evalúa y profesor de la Escuela de gobierno y políticas públicas en el Tec de Monterrey.

Interrogado sobre dónde está la reforma y qué falta, Eduardo Backhoff dijo que en general la reforma abarca una gran cantidad de acciones; entre ellas, evaluaciones de aprendizajes de los estudiantes, evaluaciones de los docentes, así como planes y programas de estudio. Señaló que en coordinación con la SEP el INEE inició nuevas pruebas o evaluaciones del logro escolar que combinan lo mejor de los esquemas de ENLACE y EXCALE, en las que se corrige lo que no se hizo bien en ENLACE, como asociar estímulos a los resultados y no controlar las pruebas con personal externo. Citó como ejemplo la evaluación realizada del 17 al 20 de marzo a más de un millón de alumnos del nivel medio superior en 14,560 escuelas, donde de acuerdo al monitoreo se aplicó sin problemas en un 99%.

Agregó Backhoff que, junto con la SEP, corresponde al regular los mecanismos de ingreso, promoción reconocimiento y permanencia de los docentes en el servicio público de la educación. El INEE da los lineamientos de las evaluaciones y la autoridad educativa las ejecuta. La siguiente evaluación por aplicar será la del desempeño de los docentes, necesaria para las demás evaluaciones. Este año se aplicará a 350 mil docentes y en los dos años próximos a un número similar para cubrir la totalidad.

Marco Antonio Fernández en Educación XXI

Marco Antonio Fernández en Educación XXI

Sobre la presentación del secretario Chuayffet, Marco Fernández dijo que este mencionó la equidad y la calidad educativa como los dos ejes de la reforma e hizo un diagnóstico reconociendo que avances importantes como los concursos de ingreso al Servicio Profesional Docente. Sin embargo, el investigador hizo hincapié en la necesidad de transparentar alguna información y cuestionó la falta de autocrítica de las autoridades. Fernández subrayó que uno de les problemas nodales tiene que ver con extirpar prácticas de corrupción al interior del sistema educativo., entre ellas, los abusos de los presupuestos documentados por la Auditoría Superior de la Federación sin que hasta ahora haya consecuencias. Recordó que justo antes de la entrada en vigor de la Ley del Servicio Profesional Docente se repartieron 34,312 plazas a la usanza antigua a nivel nacional, 5 mil de ellas en el D.F.

Sobre el censo señaló que tardó en darse a conocer y tuvo que intervenir el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) para liberar la base de datos; misma que, según la Ley, sería la base para crear el sistema de gestión educativa (SIGEF). No obstante que ya está disponible en Internet, aún falta información que se captó en el censo y no se muestra, como si el tipo de plaza es federal o estatal, el reconocimiento de los maestros de que requieren capacitación y las materias que imparte, por mencionar algunos datos.

Backhoff, por su parte, destacó que es la primera vez que la constitución menciona la palabra calidad, lo que implica muchas cosas: acceso, permanencia, aprendizajes, etc. Dijo que el secretario Chuayffet observó que para que eso suceda, el profesor es el componente más importante. Para ello, agregó Backhoff, debemos seleccionar a los mejores prospectos y mejorar a los que ya están en el servicio, identificar sus fortalezas y debilidades y formarlos. Al respecto, Leonardo comentó que este punto no ha sido correctamente interpretado por los sindicatos que piensan en antes en la posibilidad de despido en vez de en la formación. El consejero del INEE precisó que el Instituto no va a resolver el problema educativo, pero sí va a ayudar a poner la información suficiente para que echar a andar los mecanismos de formación.

RefEducativa Avances 065

Fernández insistió en que una parte fundamental de la reforma debe ser la transparencia y evitar la corrupción; abrir la información y castigar los abusos.

Como ejemplo de las inercias que la reforma pretende combatir, Backhoff mencionó el contrasentido de una convocatoria de promoción emitida en Oaxaca, donde se señalaba como requisito haber asistido al 80% de las marchas en la ciudad de México. Dicha convocatoria fue, por supuesto objetada de manera oficial.

Respecto a la adaptación de la legislación estatal a los cambios constitucionales en materia educativa, Marco dijo que hay 8 estados con controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque los cambios a sus leyes no los hicieron conforme a los lineamientos de la legislación federal. El caso extremo es Oaxaca que ni siquiera reformó su legislación local.

En las conclusiones, Backhoff se declaró optimista, reconoció los esfuerzos de una reforma de gran calado con el objetivo de mejorar la educación y profesionalizar a los docentes. Coincidió con Marco en la importancia de sumar a las organizaciones de la sociedad civil al mismo objetivo.

Marco aceptó que la reforma es realmente un intento por transformar el sistema educativo para fines de excelencia con calidad y equidad. Consideró que hay avances pero que aún es necesaria una mayor transparencia.

_______________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

 

 

Foto: © monkeybusiness/depositphotos.com

Foto: © monkeybusiness/depositphotos.com

El periódico The Journal propone estas 7 competencias y habilidades necesarias para ser un gran director de escuelas o institutos.
1. Crear una atmósfera que inspire la innovación

Robert Farrace dice que guiar la cultura del centro educativo es una de las funciones más importantes de un director. Por desgracia, también es una de las cosas más difíciles. Muchos directores están atrapados en la pregunta: “¿Cómo puedo hacer que este centro educativo sea como yo me he propuesto el día de mañana?”. Pero, sin embargo, ¿cómo vamos a mover un conjunto colectivo de creencias y valores acumulados durante años y generaciones? ¿Qué pasos vamos a dar para permitir la innovación y el cambio? La ciudanía responsable y el aprendizaje permanente deben estar entre nuestras prioridades a la hora de fomentar habilidades y competencias a desarrollar entre el alumnado y el profesorado, como explica Patrick Larkin: no podemos enseñar, precisamente, a ser ciudadanos responsables a los adolescentes sin prestar atención al buen uso de la tecnología y al concepto de ciudadanía digital.

  1. Fomentar la colaboración

La docencia ya no es una profesión aislada. Los docentes están constantemente trabajando colaborativa o cooperativamente (según el caso), a diferencia de lo que sucedía años atrás. Antes, la enseñanza era algo aislado. Podíamos cerrar la puerta del aula y hacer las cosas “a nuestra manera”; es más, si no hablábamos con otros profesores a lo largo de la jornada, casi era una ventaja. Parece que ahora el equipo directivo empieza a jugar un papel de liderazgo en la colaboración dentro de los centros educativos

  1. Estar abiertos a nuevas ideas

La tarea de dirigir una escuela o un instituto es, hoy en día, demasiado colosal como para emprenderla sin la colaboración de todo el equipo docente y la comunidad educativa. Las buenas ideas pueden venir de cualquier parte, y hemos de estar atentos. Todo el personal del centro ha de estar involucrado y demostrar que valoramos sus aportes: ha de existir retroalimentación, innovación y visión de metas comunes. Las buenas ideas han de convertirse en burbujas que todo el centro apoye y haga crecer.

  1. Se, tú mismo, un aprendiz conectado

Muchos directores temen parecer ignorantes al admitir que hay algo que no saben. Especialmente inspiradora de temor es la tecnología. Lo irónico de todo esto es que estas personas tienen un largo historial en el que han dirigido iniciativas de las que seguramente no tenían un asombroso dominio (por ejemplo, necesidades educativas especiales, alfabetización, inmersión lingüística, acogida, etc.)
Los equipos directivos no necesitan y, habitualmente, no tienen el conocimiento técnico específico de estos proyectos, pero no está mal admitir que no se sabe todo, sino comprometerse con las iniciativas positivas para el centro educativo en todo su conjunto y la puesta en común de los aprendizajes de unos y otros. Ese compromiso es a lo que nos referimos con “aprendiz conectado”: los equipos que están haciendo un buen trabajo en la dirección de la implementación de las nuevas tecnologías en las aulas se caracterizan, a menudo, por ese rasgo.

  1. Localizar y proporcionar los recursos adecuados

¿Qué hacemos exactamente? Lo principal es que nos comprometemos a preparar a los estudiantes para el mundo en el que están entrando, que implica una mayor inmersión en las TIC y las redes. Esto implica entornos de aprendizaje 1:1, tecnologías de conexión, colaboración y una metodología adecuada, y no tanto ir a la Conserjería de Educación a pedir un iPad para cada alumno. Tu misión es declarar los objetivos y señas de identidad de tu centro educativo y saber que estamos en el siglo XXI, con nuevas herramientas que requieren nuevos modelos.

  1. Correr riesgos

El esfuerzo por asumir riesgos controlados es una gran habilidad de los buenos equipos directivos. Está bien ir un paso más allá, buscar oportunidades y abrir nuestra mente. La pregunta es: “¿Qué podría salir mal? ¿Cuál es el peor de los riesgos que corremos? ¿Merece la pena?”. Tras valorar estas cuestiones hemos de tener la iniciativa que, como directores, se nos presupone. ¿Cómo podemos anticiparnos a los problemas generados por esta innovación? Estas cosas sólo son obstáculos, a los que podemos tomar ventaja y esquivar.

  1. Un enfoque visionario

El trabajo que hacemos debe tener una visión de largo alcance: en nuestro escritorio se curzan demasiadas cosas todos los días. ¿Qué puede contribuir al aprendizaje y progreso generalizado de nuestro alumnado? Poca gente conoce mejor que tú tu centro educativo: las cosas en las que hemos de centrarnos en cada momento, los modelos y referentes a seguir, las metas que nos hemos fijado para el profesorado y para los alumnos.

____________________________

Publicado en. http://www.educacionyculturaaz.com/sin-categoria/como-debe-ser-un-director-educativo   Fuente: Escuela 20

Karina Vargas en Educación XXI

Karina Vargas en Educación XXI

En el marco de la iniciativa Enseña por México, que recluta universitarios recién egresados para apoyar la docencia en escuelas de alta marginalidad o elevados índices de deserción, se anuncio recientemente el programa Aulas sin fronteras que comprende un intercambio de estos profesionales de Enseña por México y sus equivalentes en la organización Teach for America en Estados Unidos.

Para abordar el tema, la emisión del pasado sábado de Educación XXI –que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio–, invitó a Emilio López, director de estrategia de Enseña por México; Rocío Navarro, directora de reclutamiento; Karina Vargas, profesional del programa (PEM); y, por vía telefónica a Rebeca Vargas, presidenta de US-Mexico Foundation.

Explicó Rocío Navarro que Aulas sin fronteras es un proyecto que –con el apoyo de Western Union y US-Mexico Foundation–, Enseña por México trabaja en conjunto con Teach for America para el intercambio de profesionales de ambas organizaciones, compartiendo durante una semana exzxperiencias y mejores prácticas, además de conocer nuevos contextos. El año pasado los PEM’s de México estuvieron en Dallas, mientras que los estadounidenses vinieron a Puebla.

Emilio López en Educación XXI

Emilio López en Educación XXI

La idea –abundó Emilio López–, es crear un ambiente de reflexión sobre mejores prácticas y que los profesionales aprendan cuestiones innovadoras, técnicas distintas que puedan emplear para impactar a sus alumnos- Agregó que ante problemas similares de inequidad educativa es posible encontrar soluciones conjuntas.

Dijo Rocío que el programa Teach for America –del que se derivó Enseña por México–, tiene 25 años de operar en Estados Unidos y una participación en ese lapso de 30 mil profesionales. 36 países adoptaron programas similares y conforman la red global Teach for All. México cuenta actualmente con 206 PEM’s con un impacto aproximado en 22 mil niños y, están ahora reclutando a la tercera generación de jóvenes líderes que se comprometan por dos años con la mejora del país.

El programa, señaló Emilio, opera en Puebla, el estado de México, Guanajuato Nuevo León y Chihuahua y, están en pláticas para llevarlo a otras entidades. Recordó, a petición de Leonardo, que reclutan jóvenes líderes egresados de universidades, que entran a dar clases como apoyo académico en escuelas públicas, primarias, secundarias, telebachillerato, etc.  Participan también en escuelas privadas con nivel socioeconómico bajo, alto nivel de marginación o elevada deserción.

Karina Vargas, egresada de Pedagogía y de Psicología Social pertenece a la primera generación y comentó que en el programa encontró una estructura susceptible de tener un impacto no solo en lo académico. Sobre la capacitación intensiva recibida en el Instituto de verano señaló le dotaron de técnicas de aprendizaje y de enseñanza para estar frente a un grupo además de planear las clases. Ahí descubrió que una cosa es decir voy a enseñar, otra decir voy a educar y otra más decir voy a formar. Aseguró que cuando todo se alinea con ciertos pasos y un objetivo, se obtiene más impacto.

Karina está adscrita a una fundación en Ciudad Nezahualcóyotl en condiciones de vulnerabilidad académica, económica, social y cultural. Ahí participa también con un programa de la embajada de Estados Unidos para enseñar inglés a chicos de secundaria. Ha trabajado además con niños y adultos impartiendo computación, inglés, emprendimiento, finanzas personales, matemáticas y física. Ante la incredulidad de Leonardo dijo que al final no es que uno sea todólogo, sino que necesita estar capacitado con ciertas técnicas y prácticas para lograr el objetivo. Al término de su periodo de dos años está considerando ser parte del staff de Enseña por México como tutor de PEM’s. También está en sus planes dedicarse a las políticas educativas, para lo cual ya está tomando un diplomado en la UNAM.

Desde Nueva York, Rebeca Vargas dijo que la US-Mexico Foundation ha respaldado a Enseña por México desde antes de lanzamiento. Subrayó que los propósitos de la fundación son: crear líderes mexicanos con conciencia social y promover lazos de cooperación y entendimiento entre Estados Unidos y México. La fundación fondea el intercambio de los PEM’s mexicanos (120 este año) y apoya el crecimiento de Enseña por México.

Rocío Navarro en Educación XXI

Rocío Navarro en Educación XXI

Interrogada sobre la metodología, Rocío dijo que existen procesos establecidos en toda la red que abarcan la identificación de líderes en el reclutamiento, la capacitación en el Instituto de Verano y, el seguimiento y acompañamiento a los PEM’s a lo largo de sus dos años.

Karina participó en el intercambio del año pasado en Dallas, en una escuela ubicada en una zona vulnerable y marginada con alumnos, latinos y afroamericanos con quienes logró un positivo acercamiento. En su experiencia encontró similitudes con sus estudiantes en México y comprobó que compartimos muchas realidades educativas, sociales y culturales, entre ellas el miedo al inglés. Comentó que trajo prácticas que hoy implementa con sus estudiantes aquí y que rompió el mito de que todas las escuelas estadounidenses están muy bien. Observó una positiva integración de afroamericanos y latinos y la disminución de violencia de pandillas fuera de la escuela a partir de la llegada de Teach for America.

Leonardo propuso cerrar el círculo después de la experiencia con un encuentro de PEM’s para compartir lo aprendido. Al respecto, Rebeca señaló que se realiza un video antes, durante y después de la experiencia, con la intención de mostrarlo a los PEM’s que no fueron al intercambio. Agregó que la red Teach for All realiza una conferencia anual con sede movible entre otras cosas, para compartir los aprendizajes y experiencias que se tienen en otros países. Esta es la primera vez que sucede un intercambio de este tipo y se presentará en la próxima conferencia, con la idea de replicar en otras partes.

Para finalizar, Karina expresó que continúa aprendiendo; que era una antes de participar en el  programa y ahora es otra. Me llevo, dijo, una total humildad; estoy en servicio con el otro y si estoy transmitiendo eso a mi comunidad, estoy transformando.

Aulas sin fronteras 052 gpo

La convocatoria para ser parte de Enseña por México cierra el 15 de mayo y los interesados pueden pueden postular en www.ensenapormexico.org

________________________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

Nota relacionada: Enseña por México: la educación también está en tus manos

 

 

Foto: © Syda_Productions/depositphotos.com

 

Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.

Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en 5º de primaria y 1ºo de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.

«Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria», ha explicado el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.

El nuevo modelo incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la primaria y la secundaria, que la conforman los cursos5º y 6º de primaria y 1º y 2º de ESO.

Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre «Horizonte 2020», los jesuitas han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías.

En los tres colegios que están experimentando esta novedad han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60.

Los tres profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.

«No hay asignaturas, ni horarios, al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados», ha explicado Aragay, que, en los seis primeros meses de experimentación, ya ha constatado que «el método funciona» y ha reanimado a los estudiantes.

«Transformar la educación es posible», ha remarcado el director general, que reconoce que el cambio es «radical» y que dos de cada tres de los 1.500 profesores de sus escuelas ha estado a favor.

Según Aragay, «en la escuela es donde más se habla de trabajo en equipo y donde menos se practica», cosa que se soluciona con este método, «que también palía unos currículos excesivos que nunca se imparten completos».

Antes de implementarlo, los jesuitas recogieron 56.000 ideas de alumnos, padres y madres y profesores para mejorar la educación.

«Educar no es sólo transmitir conocimientos», ha señalado el director general adjunto de la FJE, Josep Menéndez.

El proyecto impulsa «las inteligencias múltiples y sacar todo el potencial» de los alumnos y que hagan las actividades de aprendizaje según sus capacidades.

«Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar», ha argumentado Aragay.

Los alumnos comienzan la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos.

Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. «Por ejemplo, si hacemos un proyecto sobre el imperio romano, pues aprendemos arte, historia, latín, religión y geografía», ha detallado Menéndez, y si hay que aprender raíces cuadradas para llevar a cabo otro proyecto, los alumnos pueden acudir a las unidades didácticas.

«Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica», ha defendido Aragay.

Los proyectos, en los que también se implican padres y madres, se realizan un 33 % en catalán, un 33 % en castellano y un 33 % en inglés.

Sí ponen notas

Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente también ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente.

Según Aragay, en los seis meses de experiencia han encontrado casos de alumnos que «antes se inventaban que tenían fiebre para no acudir a clase y ahora quieren venir aunque tengan fiebre».

Con esta nueva pedagogía, que también aplican a los más pequeños de P3 y P4, «en vez de mirar el BOE o el DOGC, miramos la cara de los niños y les ayudamos a desarrollar su proyecto vital, a descubrir sus talentos, a encontrar sentido a lo que hacen, a lo que quieren conseguir, a saber interpretar, a reflexionar, a cuestionar. Junto con la familia e internet, intentamos construir personas».

_______________________________

http://www.eldiario.es/sociedad/jesuitas-asignaturas-examenes-horarios-colegios_0_363263834.html

Foto: © Yaruta/depositphotos.com

Foto: © Yaruta/depositphotos.com

por Joe Hirsch

¿Preocupado por la ausencia de empatía en nuestras escuelas? Sé cómo se siente.

Con aulas operando más bien como fábricas de calificaciones, resulta difícil argumentar sobre la escuela impulsada por la empatía. Frente a un ciclo interminable de memorizar, guardar, escupir de nuevo y examinar, los profesores se han convertido en los guardianes de una nueva realidad educativa que contrapone mente y sentimiento. Incluso si los educadores se las arreglan para sortear el abrumador conjunto de estándares y evaluaciones de valor agregado, deben aún contender contra esta división fundamental: el rigor académico y su inquebrantable énfasis en los resultados medibles, curiosamente parece en desacuerdo con la inteligencia emocional, una mezcla de estados de ánimo y sentimientos. Lo cual hace a muchos preguntarse si la empatía puede encontrar su camino de regreso al aula.

Puede buscar un aliado inesperado no más allá del plan de clase de mañana. Esto se debe a que los modelos de instrucción con base en evidencias pueden convertirse en generadores de empatía, herramientas para la mente y el espíritu. Diseñado alrededor del aprendizaje cooperativo, su plan de clases puede fomentar de manera activa sentimientos de cohesividad, colaboración e interdependencia que abarquen al grupo sin sacrificar tiempo de instrucción o metas de aprendizaje.

Aprendizaje cooperativo: Una palanca para la empatía

En el aprendizaje cooperativo, los alumnos trabajan juntos, piensan juntos y planean juntos utilizando una diversidad de estructuras de grupo diseñadas a lo largo de una ruta de instrucción. Este modelo de aprendizaje dinámico rompe con las formas empolvadas de de enseñanza frontal que con frecuencia crean aulas de “soledad compartida” –estudiantes que se sientan juntos pero viven en mundos separados. El aprendizaje cooperativo crea lo que Daniel Goleman denomina “empatía cognitiva”, una sensación mente a mente de cómo funciona el pensamiento de otra persona. Entre más entendemos a otros, mejor los conocemos, lo que, entre otras virtudes, apunta hacia mayor confianza, aprecio y generosidad.

Pero la adopción “al mayoreo” del aprendizaje cooperativo no produce automáticamente el tipo de resultados que los educadores desean y los estudiantes necesitan. Despachar a estudiantes en “grupos” con la esperanza de que se hagan más empáticos tiene el mismo potencial que intentar acertar en un tablero de dardos con los ojos vendados –quizá algunos tiros de suerte, pero no más allá. Para aprovechar el potencial del aprendizaje cooperativo como herramienta para generar empatía, los maestros deben tener una estrategia específica, una práctica que funciones –en aulas reales, con alumnos reales. Por fortuna, existe para ello una estrategia denominada rompecabezas.

El aula rompecabezas: metas y ejecución

Creado en 1971 por el psicólogo Elliot Aronson para apaciguar su volátil aula de 5º grado, el método del rompecabezas (the jigsaw method) tiene un largo historial de éxito en reducir conflictos en el aula y aumentar resultados educativos positivos. Como generador de empatía, el método abre la puerta a la oportunidad.

En las aulas rompecabezas, el contenido de la clase se divide en porciones delimitadas y que se asignan una a una a diferentes grupos de estudiantes. Cada grupo –organizado de manera estratégica para reflejar diferencias en estilo de aprendizaje, conocimiento previo, o conformación socioeconómica–, estudia al mismo tiempo una pieza diferente, aunque complementaria, de la lección. Al término de esta ronda de “dominio”, cada alumno debe poseer un conocimiento único de una porción de la lección. Entonces los grupos se reorganizan para formar nuevas unidades, seleccionando un miembro de cada uno de los equipos de dominio. Al trabajar en estos equipos recién conformados por “expertos”, cada estudiante comparte una pieza de contenido completamente nueva con los miembros del equipo que solo aprendieron ese segmento de la lección en particular. Cuando cada grupo termina de compartir información, se verifica su comprensión y se refuerzan los puntos complicados, se da por concluida la actividad del rompecabezas.

Para estar seguros, la aulas rompecabezas no se ven ni se sienten como las aulas tradicionales –ni tampoco los estudiantes que las ocupan. El movimiento fluido, los agrupamientos flexibles y la redistribución de responsabilidades obligan a los chicos a involucrarse de manera más activa en qué y cómo aprenden. A diferencia del lento goteo de la instrucción frontal, el aprendizaje en rompecabezas fluye libremente entre los miembros del grupo. Los roles conocidos también cambian. Los maestros se ubican como reporteros en la línea de banda, supervisando, interrogando y analizando la acción, al tiempo que los alumnos más rápidos y más lentos se descubren de repente a sí mismos en roles de apoyo y liderazgo que nunca hubieran imaginado.

Empatía educativa: Aprender haciendo

La característica más poderosa del aprendizaje de rompecabezas –la verdadera razón detrás de su concepción–, es la práctica de la empatía. Crear puntos de contacto entre estudiantes que de otro modo no interactuarían, ofrece una conciencia, humilde pero elevada del “otro”. Ver a los compañeros de clase como fuentes de conocimiento de buena fe, genera capital emocional y reduce las puertas artificiales de desprendimiento. Los alumnos aprenden pronto a adoptar la regla inviolable del rompecabezas: “Entrar en sintonía o quedar fuera”. En esta construcción social, la moneda de cambio es la escucha activa o el arte de pensar en lo que el otro dice. Y, como cada estudiante tiene una finalidad (un rol de enseñanza) y algo valioso (información nueva y necesaria), a cada educando se le ve como un activo, no como un pasivo. Para el alumno desprevenido esto podrí aparecer como un plan de clase. Pero para el educador empático, es una habilidad de vida.

Dicho esto, el aprendizaje por rompecabezas es un contrapeso a la cultura de exámenes de altas expectativas que con mucha frecuencia desgarra a los niños en vez de apuntalarlos. El método reconoce que detrás de cada etiqueta educativa existe una versión alternativa del niño en espera de mostrarse. El rompecabezas tiene sus raíces en la investigación, se inserta en la instrucción y está en consonancia con el resto del mundo. No existe una forma sencilla de captar una cualidad tan elusiva como la empatía y, con las exageradas exigencias federales, hay muy poco tiempo para ello. Sin embargo, una “educación total”, del tipo que queremos dar a cada estudiante, debe valorar no solo lo que el niño sabe, sino cómo se siente.

___________________________________

El artículo original puede leerse en: http://www.edutopia.org/blog/empathy-lesson-plan-life-skill-joe-hirsch. Traducción UnoNews.

Depositphotos_13414144_m ©Kostia777 wg

Foto: ©Kostia777/depositphotos.com

A la hora de hacer que nuestros alumnos lean, lo más  importante es que haya presente una necesidad a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la “lectura por placer” y poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias. De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan LEER Y COMPRENDER.

Nuestra tarea como docentes, será proporcionarles las herramientas que les ayuden a adquirir la destreza de la mecánica de la lectura, y, por supuesto, de la comprensión de aquello que van leyendo, ya que hay no debemos olvidar que la lectura, no funciona como tal, si no se produce la comprensión.

Algunas de las estrategias que podemos utilizar los maestros en el aula, para trabajar con nuestros alumnos, pueden ser las siguientes:

Entre las actividades que podemos llevar a cabo en el aula, para trabajar la comprensión lectora, encontramos:

  – Cantidad total de páginas:________________
– Observando la tapa cuento lo que imagino que tratará el libro:_____________________
– Una vez que leyó el libro, deberá confeccionar una lámina para animar a otros niños para elijan ese libro y lo lean.

________________________________________

El artículo original puede leerse en: http://actividadesinfantil.com/archives/6197

Alejandro Martínez en Educación XXI

Alejandro Martínez en Educación XXI

La impresora 3D es una tecnología que ha venido a revolucionar muchos procesos industriales pero que también ofrece un sinnúmero de posibilidades en el terreno educativo. Para hablar del tema, la emisión del pasado sábado de Educación XXI que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio, invitó a Alejandro Martínez, experto en esta tecnología; y, por vía telefónica, a Fernando Revilla director de Uno Internacional México y a Bertha Coronado, directora de preparatoria del Instituto Jean Piaget en Culiacán, Sinaloa.

Para comenzar, Alejandro Martínez explicó que una impresora 3D es un máquina que toma un diseño elaborado en un software de computadora (AutoCad, Solidworks, etc.), toma materia en un formato y, a través de un medio físico, la transforma en un sólido. Es una máquina de transformación de materia que ahorra muchos pasos del proceso de fabricación. Comparó esta tecnología con las pistolas de silicón, con la diferencia que la impresora 3D tiene una robótica asociada con el depósito del material, la solidificación y la precisión de acuerdo al diseño.

Fernando Revilla, quien tiene en casa una impresora 3D de inyección de filamento, apuntó que la tecnología tiene más de 30 años a nivel industrial, pero en la actualidad las dimensiones y precios se han reducido haciéndolas más accesibles a las personas. Su equipo, dijo es un poco más grande que un horno de microondas.

De acuerdo con Alejando, la tecnología surgió en California hace 32 años en el laboratorio de John Hall y, en 2007, a raíz de la crisis financiera en Estados Unidos, comenzó a aplicarse a nivel no industrial. Esto, junto con el desarrollo de nuevos materiales a inicios de siglo (resinas plásticas, plásticos industriales, yeso, cerámicas, metales), elevó el número de posibilidades.

A la pregunta de cómo vincular el mundo educativo con esta tecnología, Fernando consideró al aula como el lugar idóneo. El primer paso, dijo, es perderle el miedo y en segundo lugar te da el poder de crear a partir de un diseño y verlo aparecer ante tus ojos. Aseguró que se pueden encontrar aplicaciones en todas las asignaturas y citó como ejemplo la construcción de una cadena de ADN en Biología.

Agregó Alejandro que ya desde hace 10 años hay universidades que usan esta tecnología. Entre las ventajas mencionó el complemento de habilidades y la sustitución de costos. En medicina, por ejemplo, es posible imprimir reproducciones exactas de huesos para sus prácticas. Subrayó que entre otras habilidades desarrolla en especial la de la innovación.

Alejandro presentó tres muestras de piezas hechas en una impresora 3D con diferentes tipos de material plástico: un engrane para una pieza automotriz; una tapa de un recipiente; y un modelo a escala de válvula de cierre de un pozo petrolero.

Piezas 3d

Desde Culiacán; Bertha Coronado comentó que adquirieron la impresora 3D pensando en sus alumnos de prepa que se inclinan a seguir carreras como ingenierías aeronáutica, arquitectura, diseño gráfico, ingeniería de de software, para acercarles esta tecnología y ofrecerles bases. El equipo fue recibido con gran entusiasmo por padres y alumnos y, de inmediato los chicos investigaron sobre el software (Alejandro apuntó que hay software público disponible) y comenzaron a hacer diseños. Actualmente están desarrollando un dron, además de engranes para un móvil y, están participando en un taller de Solidworks.

Entre la infinidad de aplicaciones posibles, los invitados mencionaron: piezas de refacción desde caseras hasta industriales; un andamiaje para células madre; guardas dentales; prótesis; repuestos de piezas en estaciones espaciales; el límite, coincidieron, es la imaginación.

____________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

 

QuevengaMalala

La defensora del derecho de los niños a la educación y Premio Nobel de la Paz, Malala Youzafsai, podría visitar México en mayo próximo por iniciativa de la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, para participar en la conferencia ‘Ciudades del aprendizaje’ , organizada junto con la UNESCO.

En entrevista con Fernanda Tapia en W-Radio, el editor Nicolás Alvarado explicó que dicha secretaría le encargó junto con José Luis Aguilera y Manuel Monroy que hicieran un cómic con el fin de acercar a los niños a las acciones de la activista y detonar la campaña “Que venga Malala”, entre niños de primarias públicas y privadas, para que asista a la conferencia y hable del derecho a la educación.

La idea, explicó Alvarado, es poner en el mapa nacional el tema del derecho a la educación. “Yo creo que todos debemos estar preocupados porque en este país haya niñas y niños que por género, por situación, socioeconómica, o por razones geográficas o por conflictos sociales o políticos no vayan a la escuela, creo que no hay razón para que un niño no vaya a la escuela”.

Adelantó que están en conversaciones con el  agente de Malala y su participación en la conferencia, a celebrarse del 7 al 9 de mayo,  dependerá de su agenda.

Lo más importante, dijo, es que hablemos de esto, que detonemos no solo políticas públicas sino una reforma de cultura para que no dejen de ir a la escuela

Alvarado señaló que el cómic –que escribió José Luis Aguilera y dibujó Manuel Monroy–, cuenta la historia Malala y al mismo tiempo la historia de Amelia, que es una niña de 8 o 10 años que en las mañanas tiene que trabajar en el puesto de jugos del mercado de su colonia para mantener a su familia, porque papá no hay y la mamá está enferma; y, en las tardes le toca cuidar a los hermanos porque es la única mujer.

Agregó que también hay niños que no van a la escuela porque su familia los pone a trabajar, o porque viven muy lejos de la escuela, o hay una situación de violencia social o un conflicto político donde viven o porque los usos y costumbres de una comunidad no lo permiten.

El editor hizo énfasis en que hay una gran cantidad de razones por las que hombres y mujeres de muchas edades no van a la escuela. Existen en México 1 millón de niños entre 6 y 14 años que no van  la escuela; y, el 43% de los jóvenes entre 15 y 19 tampoco asisten. ¿Qué hace falta? Hace falta hablar del tema. Hacen falta políticas públicas y construir una sociedad de ciudadanos que sepa que lo más importante es que los niños vayan a la escuela.

________________________

El cómic, que se puede encontrar impreso en la feria del Libro del Palacio de Minería, está disponible también en: http://www.quevengamalala.mx/

La entrevista completa puede escucharse aquí.