Noticias - UNOi Internacional - Page 26
Necesito ayuda
Teenager texting with smartphone while studying

Foto: © martiapunts/depositphotos.com

J. M. Pérez Barco. ABC. 26/05/2015. Es un programa cuidado hasta el detalle que se llama KiVa,un acrónimo sencillo, y casi pegadizo, de dos palabras finlandesas Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar). Con esta iniciativa, Finlandia está logrando frenar el acoso escolar y el ciberbullying en sus aulas. Implantado ya en el 90% de los colegios de educación básica su éxito ha resultado tan arrollador que contar, o no, con este proyecto ya es un requisito que muchos profesores y alumnos tienen en cuenta a la hora de elegir y valorar un centro educativo donde trabajar o estudiar.

KiVa surgió de un serio compromiso entre la comunidad educativa y el gobierno finlandés. Tras una década de no lograr acabar con los casos de acoso escolar y de ciberbullying entre los estudiantes, llegó un momento en que el entonces ministro de Educación, Antti Kalliomäki, se planteó seriamente atajar el problema y habló con un grupo de investigadores de la Universidad de Turku que llevaba 25 años estudiando las relaciones entre los niños. Un año después, en 2007, arrancó el programa KiVa, financiado por el propio Gobierno, y diseñado por este equipo.

Casos de acoso que desaparecieron

«El proyecto se fue poniendo en marcha aleatoriamente en los colegios finlandeses», cuenta Christina Salmivalli, profesora de Psicología en Turku y una de las creadoras de KiVa. La universidad realizó, unos años después, un estudio para evaluar cómo se iba desarrollando el programa. Los resultados fueron espectaculares. «Fue el mayor estudio realizado en Finlandia. Participaron 234 centros de todo el país y 30.000 estudiantes de entre 7 y 15 años. KiVa había logrado reducir todos los tipos de acoso en los colegios. Los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%», explica la profesora.

Al disminuir el acoso, también aumenta el bienestar y la motivación

Sólo con un año de implantación los investigadores comprobaron que en algunos cursos el número de niños acosados bajó incluso un 40%. Pero además se llevaron una grata sorpresa al constatar que «KiVa también aumenta el bienestar escolar y la motivación por estudiar, al mismo tiempo que disminuye la angustia y la depresión», dice Salmivalli.

A diferencia de otros modelos que se centran exclusivamente en la víctima y el acosador, «KiVa intenta cambiar las normas que rigen el grupo —indica la profesora—. Dentro del grupo están los otros, esas personas que no acosan, que observan, que son testigos y que se ríen. A través de esa comunicación no verbal transmiten el mensaje de que lo que pasa es divertido o está bien, aunque tengan una opinión diferente. No hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida, sino influir en los testigos. Si se consigue que no participen en el acoso, eso hace cambiar la actitud del acosador. El objetivo es concienciar de lo importante de las acciones del grupo y empatizar, defender y apoyar a la víctima».

El contenido

Y así se sigue en el programa. Los estudiantes reciben una veintena de clases a los 7, 10 y 13 años para reconocer las distintas formas de acoso y mejorar la convivencia. Hay diez lecciones y trabajos que se realizan durante todo el curso académico sobre el respeto a los demás, la empatía… Cuentan con material de apoyo: manuales para el profesor, videojuegos, un entono virtual, reuniones y charlas con los padres… «Detectamos que muchos niños víctimas no contaban su caso. Así que añadimos un buzón virtual. De esta forma, pueden denunciar si son víctimas o testigos y nadie lo sabe», cuenta Christina Salmivalli. Para hacerse una idea, KiVa establece que los vigilantes del recreo usen chalecos reflectantes para aumentar su visibilidad y para recordar a los alumnos que su tarea es ser responsables de la seguridad de todos.

En cada colegio hay un equipo KiVa, formado por tres adultos que se ponen a trabajar en cuanto tienen conocimiento de un caso de acoso escolar o ciberbullying en el centro. «Primero actúan como filtro, para reconocer si es un acoso sistemático o algo puntual. Después se reúnen con la víctima para dale apoyo, ayudarla y tranquilizarla. También hablan con los acosadores para que sean conscientes de sus acciones y las cambien», indica.

La profesora Salmivalli está dando a conocer el programa en otros países y buscando socios-colaboradores para extenderlo. El proyecto ya ha merecido reconocimientos internacionales y se ha exportado a Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Suecia, Estados Unidos… ofreciendo también resultados muy esperanzadores. Se ha comprobado que el acoso escolar ha disminuido entre un 30 y 50% en esos países durante el primer año de implantar KiVa. En España, algunos colegios y organizaciones ya se han interesado por esta iniciativa. «Nosotros no podemos atender individualmente a las escuelas de todo el mundo que nos escriben. Necesitamos —concluye la profesora— que en cada país exista una organización encargada de extender el proyecto, con socios locales que aporten una inversión para la traducción del programa, para pagar la licencia del desarrollo de KiVa y el sueldo de una coordinadora internacional».

______________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.abc.es/familia-educacion/20150527/abci-programa-finlandia-acoso-201505261029.html

SEP MéxicoX

SEP. 23/06/2015.   El Gobierno de la República presentó el programa piloto MéxicoX, plataforma educativa que acercará a los ciudadanos -de manera gratuita- a cursos masivos abiertos en línea, impartidos por las más prestigiadas instituciones educativas del país. Con ello, México será el primer país en contar con un programa de estas características auspiciada por el Gobierno Federal.

Esta plataforma fue presentada durante el XVI Encuentro Internacional Virtual Educa, referencia mundial sobre la innovación en educación para la transformación social, que cada año reúne a representantes de los sectores gubernamental, educativo y empresarial, así como de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

La plataforma educativa MéxicoX, creada a iniciativa del Gobierno de México y la Secretaría de Educación Pública, será administrada por la Dirección General de Televisión Educativa. Este programa, que utiliza la plataforma open edX creada por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachussets, forma parte de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República.

El programa piloto de la plataforma MéxicoX iniciará el periodo de inscripciones a partir de mañana para los diez cursos masivos abiertos en línea, pero se sumarán otros ocho cursos en este año. Se espera beneficiar a un millón de usuarios al finalizar esta administración. El sitio de internet de esta plataforma es mx.televisioneducativa.gob.mx

Los cursos son de calidad, y serán impartidos en una primera etapa por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Tecnológico Nacional de México, la Universidad Abierta y a Distancia de México, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Dirección General de Televisión Educativa, entre otras instituciones.

________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C165062015#.VYrrPht_Oko

Foto: © karandaiev/depositphotos.com

Foto: © karandaiev/depositphotos.com

Carloina Lemoir. PorVir. 16/06/15.   Una nueva investigación con estudiantes, profesores, empresarios y líderes de la sociedad civil revela la necesidad de profundizar el debate en torno a un nuevo modelo educativo. El estudio llamado Proyecto de Vida, realizado por la Fundación Lemann, con el apoyo técnico del movimiento Todos por la Educación, muestra que hay una desconexión preocupante entre lo que se enseña en la escuela hoy y lo que los jóvenes necesitan saber para alcanzar sus distintos proyectos de vida.

Para la investigación, se realizaron 126 entrevistas a jóvenes recién formados en educación media –en su mayoría egresados de escuelas públicas–, académicos, empresarios y líderes de la sociedad civil de las cinco regiones del Brasil. En común, entre los diferentes grupos de encuestados, está la percepción de que la escuela ha fallado en preparar a sus alumnos para la vida adulta. Son muchas las quejas sobre problemas relativos a la comunicación, el razonamiento lógico, los conocimientos básicos matemáticos y la postura profesional de los profesores universitarios y empresarios que reciben y conviven con los jóvenes recién salidos de la escuela, pero también hay una inquietante reflexión hecha por los alumnos. «Son los propios jóvenes quienes dicen que están afirmando que no pueden aplicar su aprendizaje cuando se enfrentan a diversas situaciones cotidianas», dice el investigador Haroldo Torres, quien dirigió el estudio.

Son jóvenes entre 20 y 21 años, de diferentes perfiles étnicos y socioeconómicos, que se destacaron por notas superiores a la media en la prueba Enem, que ya están empleados o entraron en una universidad, pero aún así se sienten mal orientados y poco preparados para hacer frente a sus desafíos diarios. Para los académicos y empleadores, las lagunas de formación van más allá de que los jóvenes no sepan escribir un e-mail de trabajo, exponer argumentos oralmente en la universidad o interpretar gráficos de producción sencillos. «En las entrevistas, apareció de manera espontánea y con cierta fuerza la preocupación acerca de las habilidades socioemocionales, sobre todo actitud, proactividad, compromiso, curiosidad, persistencia,» dijo Haroldo.

De acuerdo con la investigación, los vacíos percibidos tanto por los jóvenes como por sus empleadores y profesores son de naturaleza cognitiva, socioemocional y de comportamiento. En el campo de las deficiencias cognitivas destacan las relacionadas con la lengua portuguesa. En general, los jóvenes tienen mucha dificultad para comprender instrucciones orales y escritas, expresarse con sentido, corrección y adecuación contextual tanto en el habla y como en mensajes escritos sencillos e interpretar o exponer argumentos en situaciones de comunicación más complejas.

Las matemáticas son también motivo de preocupación, con quejas de todos los grupos en términos de dificultad para realizar las cuatro operaciones básicas, calcular porcentajes, interpretar gráficos y tablas y preparar hojas de cálculo, además de la falta de razonamiento lógico y la educación financiera para administrar su propio salario. Ya en el campo de las habilidades socioemocionales, se destaca el «gran temor de los jóvenes a mostrar que no saben algo y a formular preguntas para aclarar sus dudas. Junto con estas críticas –y, en algunos casos, derivadas de ellas–, surgen otras, como la falta de curiosidad, autonomía, compromiso, enfoque, resiliencia,  disposición a asumir riesgos y posicionarse «, dice una sección de investigación.

Lecciones y caminos

Además del diagnóstico de los problemas que han impedido a los jóvenes a concretar sus aspiraciones personales y profesionales, la investigación presenta también algunos puntos importantes para la discusión de un nuevo modelo educativo. Los jóvenes entrevistados insisten en la necesidad de métodos de enseñanza más actuales y citan como buena referencia de metodología al maestro de prepa que da ejemplos prácticos de aplicación de contenidos desarrolla clases más dinámicas, divertidas y enfocadas. Para ellos, la música, videos, lectura de historias y conversación deben ser utilizados como herramientas de estímulo para el aprendizaje, por ejemplo, de idiomas, y, las actividades extracurriculares, como educación física y artística, deben explorarse como una posibilidad para desarrollar la creatividad, la confianza en sí mismo , la disciplina, el liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo.

Además, les gustaría haber recibido ayuda en orientación profesional, a través de visitas a las universidades, el contacto con universitarios y conversaciones con psicólogos. También creen que es importante tener nociones sobre el mundo de la empresa antes de incorporarse al mercado de trabajo, con lecciones sobre cómo estructurar proyectos, montar diapositivas, trabajar en equipo y cómo comportarse en una entrevista de empleo, por ejemplo.

Para los profesores universitarios, empresarios y representantes de organizaciones no gubernamentales que participaron en la investigación, la tecnología es una ventana de oportunidad, no sólo para su incorporación en los estudios, sino para la mejora del conocimiento. Académicos y empresarios elogian las habilidades de los jóvenes en el uso de recursos tecnológicos y la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas plataformas, pero señalan que todavía falta el dominio de algunas herramientas específicas, tales como Excel, muy valorado en el mercado de trabajo y, el uso intensivo de teléfono celular y el Internet para asuntos personales durante la clase y las horas de trabajo.

La investigación que pretendió hacer un mapeo del legado de la educación básica para los jóvenes brasileños, trajo también algunas lecciones útiles para elaborar una Base Nacional Común. «Los resultados de la investigación contribuirán al debate sobre lo que, después de todo, la sociedad espera que los estudiantes aprendan en la escuela, para que puedan tener una vida plena y productiva después de terminar la educación básica», dice Denis Mizne, Director Ejecutivo de la Fundación Lemann.

Para ello, la investigación contó con la contribución y el análisis de especialistas en currículo, Delaine Cafiero Bicalho, doctora en Lingüística y profesora de la Facultad de Artes de la UFMG y, María Ignez Diniz, doctora en Matemáticas y profesora del Instituto de Matemáticas y Estadística, USP . Según las expertas, los resultados muestran que el plan de estudios actual está centrado en los contenidos y no despierta interés en los jóvenes. En especial, las entrevistas de los jóvenes refuerzan que los currículos que predominan en las escuelas actualmente son extensos, de poca profundidad, y no favorecen la integración entre las distintas áreas del conocimiento. Por otra parte, diferentes asignaturas requieren diferentes formas de razonamiento y reflexión.

Para las investigadoras, la Base Nacional Común debe detallar no sólo el conocimiento a ser trabajado en las escuelas, sino también las habilidades que los estudiantes deben desarrollar con los conceptos y contenidos impartidos. Además, la base debe asegurar una integración más clara entre las diferentes áreas, por los conocimientos y habilidades se trabajen en forma más integrada y menos segmentada. «En la Base Nacional Común, es deseable que la organización de los contenidos sea jerárquica, pero las habilidades que movilizan estos contenidos es necesario que se construyan en red. La base debe presentar con claridad las la relación de las habilidades con los conceptos y contenidos que se enseñan «, destaca una parte de la investigación.

En especial con relación a las dos áreas más preocupantes en cuanto a las lagunas cognitivas de aprendizaje –lengua portuguesa y matemáticas–, las especialistas destacaron los puntos que se deben considerar para la elaboración de la Base Nacional Común. Según Delaine, el enfoque de la enseñanza de la lengua portuguesa debe estar en las estrategias de enseñanza para resolver los problemas de comunicación. «La lengua portuguesa debería enseñarse como un recurso que se adapta a diferentes usos, no como algo fijo y alejado de la realidad. Una manera de enseñar los diversos usos lingüísticos a lo largo de la educación básica, es organizar un plan de estudios basado en el uso de textos variados, tanto los que circulan en lo cotidiano como los de literatura». Sobre el hábito de la lectura, la especialista señala que el fenómeno de los bestsellers juveniles demuestra que una buena parte de los jóvenes ya está leyendo. «Sólo se necesita motivar su interés por otros estilos textuales. Para que además de desarrollar la habilidad de la lectura, la base común debe preocuparse por formar lectores de literatura – incluyendo la clásica».

Con respecto a las matemáticas, María Ignez señala que tanto los jóvenes y sus profesores y empleadores ven a las matemáticas como un conocimiento para aplicarse en situaciones problemáticas. «Los jóvenes entienden cómo situaciones problemáticas las tareas que exigen en el trabajo o la universidad, cómo aplicar descuentos y leer las hojas de cálculo. En su opinión, esto debería haber sido enseñado en la escuela y no fuera y, por tanto, les falta repertorio. Sin embargo, los profesores y empleadores entienden por situaciones problemáticas las tareas nuevas y relativamente complejas propuestas a los jóvenes, cómo controlar el propio salario, argumentar a partir de datos cuantitativos, utilizar el razonamiento lógico y abstracto para esquematizar un problema y proponer soluciones. Para resolver estas tareas, los jóvenes deberían ser capaces de seleccionar y movilizar el conocimiento enseñado en la escuela, es decir, desde la perspectiva de los profesores y empleadores, a los jóvenes les falta más de un banco de conocimientos. Carecen de una gran competencia que les permita articular la teoría y la práctica por cuenta propia».

Para María Ignez, esta gran competencia no se desarrolla de forma natural y debe ser enseñada por la escuela a través de una serie de pasos: identificar el problema; movilizar la información necesaria para comprenderlo y resolverlo; establecer un plan de acción para su solución; aplicar esta estrategia; monitorear y obtener una lección de todo este proceso (la conciencia de los aprendido). «Si cada uno de estos pasos no se enseña, el alumno puede fracasar porque no sabe qué tipo de conocimiento necesita movilizar en una situación dada. La resolución de problemas debe ser una competencia prevista en la Base Nacional Común como objetivo de todos los grados y con niveles de complejidad adecuados a cada etapa escolar. Es necesario que se enseñe de forma intencional no implícita».

_______________________________________

El artículo puede leerse en: http://porvir.org/porpensar/escola-precisa-se-conectar-demandas-dos-jovens/20150616. Traducción: UnoNews.

Abraham Morales en Educación XXI

Abraham Morales en Educación XXI

 

Hoy los videojuegos están siendo utilizados como un instrumento de apoyo en la educación, ¿qué aportan y de qué manera? Para responder esto, la emisión del pasado sábado de Educación XXI, que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio, invitó a dos especialistas en la materia: Abraham Morales, director de producción de Ncite, empresa de desarrollo de videojuegos a la vanguardia del aprendizaje digital y, Jacinto Kessnel, coordinador de juegos en el Centro de Cultura Estudio Digita, investigador de la facultad de Artes y Diseño de la UNAM y profesor del SAE Institute y fundador del foro internacional del vidojuego.

Abraham Morales explicó que Ncite trabaja con talento mexicano y producen aplicaciones móviles y videojuegos que entrenen a empleados de empresas. Están orientando su desarrollo a la educación pública de México, Estados Unidos e Inglaterra. Señaló que la noción de videojuegos educativos no es nueva, pero no ha sido aterrizado correctamente porque muchos diseñadores se enfocan en el material educativo, al que incorporan algunas animaciones. En Ncite diseñan con base en principios y filosofías que ayudan a aprender de manera discreta, estás teniendo interacciones sociales con compañeros, pero también jugando y entreteniéndote.

A la pregunta de Leonardo sobre si aprender y divertirse son antónimos, Jacinto, el juego es la forma más natural de aprender. En algún momento se insertó en la educación la idea de que l juego no es serio y no debía estar en las aulas. Los niños son jugadores natos y también creadores de juegos; son capaces de inventarse uno con cualquier cosa.

Cuestionado por los proyectos en marcha Abraham comentó uno que tiene por objeto reintroducir la educación musical  en la escuela mediante smartphones, computadoras e Internet. Citando a Alondra de la Parra, dijo que “Un niño que levanta un instrumento musical nunca levantará un arma”. El videojuego fomenta la “práctica profunda” que incita a regresar y avanzar en logros.

Jacinto Quesnel en Educación XXI

Jacinto Quesnel en Educación XXI

Jacinto, describió la experiencia del videojuego como estética, donde niños o adultos ponen sus sentidos enfocados en la actividad. No solo tiene que estimular sino entrar en un contacto cultural de contexto de la persona, quien “se transfiere” al mundo del juego. Dijo que según el antropólogo Joseph Wisinga en el Círculo Mágico ponemos una frontera con el mundo real, sabemos que lo que vivimos es juego que se vuelve parte de nuestra experiencia y nos trasladamos a él. Comparó los protagonistas de las películas cuyas experiencias les ocurren a ellos, mientas que en el videojuego el protagonista es uno mismo. Abraham abundó en que esta inmersión permite un libre albedrío donde la visión es propia y no la de un director o guionista de cine.

Ante la controversia y preocupación de los padres sobre conductas impropias en los videojuegos, Jacinto sostuvo que más que la imitación de comportamientos lleva a la reflexión sobre los mismos. Agregó que sus alumnos aprendieron e investigaron el entorno histórico a partir de jugar juegos, si bien violentos pero que generaron en ellos esta curiosidad.

Entrando al terreno de la educación, Jacinto mencionó que los vidojuegos diseñados para el aprendizaje tienen características distintas a los de entretenimiento, comenzando por el diseño, que parte de la pregunta ¿qué se va a aprender con él? y además que sea placentero  divertido. Aún estamos aprendiendo a hacer videojuegos educativos.

En su experiencia, Abraham dijo que acercan un problema de aprendizaje con una metáfora, por ejemplo, para enseñar liderazgo emplean un modelo de coach de un equipo deportivo, que debe tomar las decisiones para llevarlo al éxito. En el caso del proyecto de música comentado antes, dijo que incluye una parte que anima el descubrimiento en una plataforma estructurada. Jacinto estuvo de acuerdo que la parte de exploración es una forma importante de motivación.

a Exxi Videojuegos 071 gpo

Jacinto destacó que una de las cosas que más les interesan es que los estudiantes de desarrollo de videojuegos sepan que el campo laboral no es solo el entretenimiento. Leonardo dijo que El mundo educativo se está moviendo hacia recuperar el juego, en particular el digital, para el desarrollo en el campo de enseñanza-aprendizaje. Y, ambos especialistas coincidieron en que la escuela debe reformarse y la adopción de los videojuegos apunta a la transformación.

_______________________________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

 

Premio Santander a la innovación

El Museo Interactivo de Economía fue escenario esta mañana de la entrega de la décima edición del Premio Santander a la innovación empresarial, convocado entre jóvenes de universidades públicas y privadas de todo el país.

La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente Ejecutivo de Grupo Financiero Santander, Marcos Martínez Gavica, quien destacó que “durante estos 10 años, a través de este premio hemos entregado más de 16 millones de pesos a aquellos innovadores que se animaron a emprender y, en general, más de 1,500 millones de pesos en apoyos a la educación superior mediante diversos programas”.

Como invitados de honor estuvieron en el presídium el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso; José Narro Robles, Rector de la UNAM; Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN; Efrén Rojas Dávila, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Enrique Jacob Rocha, Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor; Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, y Alejandro Grisi de Lara, Presidente del Consejo de la Comunicación.

A lo largo de 10 años, más de 15 mil jóvenes han presentado más de 4,500 proyectos, todos ellos enfocados al desarrollo de ideas creativas, o en el impulso a soluciones para problemáticas específicas de regiones de todo el país.

En esta décima edición del Premio Santander a la Innovación Empresarial participaron 4,200 universitarios con 978 proyectos de negocio, de 185 universidades de todo el país.

Ganadores del Premio Santander a la Innovación Empresarial 2015

Los premios para los ganadores de cada categoría, proyectos de innovación empresarial y proyectos de negocio con impacto social, son los siguientes:

Premios en efectivo

·         500 mil pesos al primer lugar

·         200 mil pesos al segundo lugar

·         100 mil pesos al tercer lugar

Curso de emprendimiento

1 Beca para un curso de emprendimiento en BabsonCollege, universidad líder en temas de emprendimiento a nivel mundial.

Asesoría

Asesoría y seguimiento a los proyectos

 

Los ganadores de la categoría de Proyectos de Innovación Empresarial son:

Primer lugar:

  • Proyecto: Semka Biomedical Technologies
  • Universidad: Tecnológico de Monterrey
  • Integrantes: Liza Paola Velarde Calvillo, Alejandro Abarca Blanco, Eduardo Javier Leal Treviño, Juan Felipe Yee de León.

Semka Biomedical Techologies es una prueba que mediante una muestra sanguínea permite aislar y extraer las células de cáncer de los pacientes para realizar pruebas posteriores con ellas; con el pequeño aparato de bajo costo es posible obtener la información del tumor de paciente evitando así la realización de biopsias.

 

Segundo lugar:

  • Proyecto: Astromex: producción, comercialización e industrialización de la palma de chapaya
  • Universidad: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Integrantes: Esperanza Nayla Abadía Pérez

El proyecto está enfocado en la producción y comercialización de la planta de chapaya, estableciendo una estrategia de uso sustentable de recursos forestales no maderables con el objetivo de aprovechar las inflorescencias con un sistema agro forestal en el que se plantará chapaya, y así introducir la especie en áreas deforestadas, lo que permitirá preservarlas además de que habrá generación de empleos.

 

Tercer lugar:

  • Proyecto: Control Total de la Energía
  • Universidad: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Tecnológico de Morelia
  • Integrantes: Luis Alberto Vega de la Mora y Ricardo López Ordaz.

Mediante un software con metodología única e innovadora, Control Total de la Energía, permite vincular al usuario con el uso de la energía que consumen, enviándoles alertas de anormalidades y proponiendo opciones para atenderlas; de igual forma envían un análisis del consumo energético para que el usuario observelos impactos de éste y así pueda haber reducciones, lo que trae consigo una disminución en el costo, así como beneficios ambientales.

 

Los ganadores de la categoría de Proyectos de Negocio con Impacto Social son:

Primer lugar:

  • Proyecto: Laynko
  • Universidad: Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico de Orizaba, Instituto Tecnológico Superior de Huatusco, Instituto Tecnológico de Minatitlán
  • Integrantes: José Manuel Sánchez Cortés, Rocío Guadalupe Solís Romano, Sahira del Carmen Morales Tejeda, Karina Ruiz Reyes, Antonio Marini Jácome, Luis Ángel Juárez Pacheco.

 Laynko está dedicado a la salud y busca desarrollar métodos de detección de enfermedades bacterianas, virales y síndromes de una manera eficaz y con la misma eficacia de los métodos convencionales. Con un “typhi test” diagnostican a personas infectadas con salmonella en cualquier etapa de la enfermedad a través de la orina.

Segundo lugar:

  • Proyecto: Priali
  • Universidad: Instituto Politécnico Nacional
  • Integrantes: Melani Neri Ramsey.

Es una alternativa para disminuir los problemas generados en las zonas pesqueras del país originados por la alta presencia del “pez diablo”, el cual será almacenado en vez de desechado, para su traslado a la capital para su consumo.

Tercer lugar:

  • Proyecto: Meteorología y climatología para el desarrollo de la agroindustria mexicana
  • Universidad: Universidad Anáhuac
  • Integrantes: María Fernanda Flores Porras y Yunuen Galindo Oliveras.

Es un pronóstico meteorológico que será desarrollado por un modelo numérico el cual generará pronósticos atmosféricos y oceanográficos, éstos se pueden anticipar con 21 días y las variables se hacen en coordenadas determinadas, haciendo las predicciones más exactas.

 

 

_____________________________________

IAD - ReformaEd Washingtonn

Esta mañana, en el marco del Inter-American Dialogue*, en la ciudad de Washington, D.C, se llevó a cabo la conferencia Education Reform in México: Is it at risk?, en la que Claudio X. González y Marco Antonio Fernández expusieron la situación y avances de la Reforma Educativa en México ante un grupo de especialistas en educación convocados a ese foro.

Como moderador de la sesión actuó Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación del Inter-American Dialogue, quien presentó a los expositores y se refirió brevemente a las grandes expectativas que generó la Reforma Educativa promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto y los problemas surgidos a raíz de la reciente suspensión de las evaluaciones docentes, situación que aunque ya se revirtió, dejó en el aire preguntas sobre el futuro de la reforma.

Enlazado mediante video desde la ciudad de México, a manera de contexto el presidente de Mexicanos Primero, Claudio X, González, comenzó por decir que en México tenemos un sistema educativo muy pobre donde de cada 100 niños que ingresan a la primaria, 76 cursan la secundaria, 48 van a la educación media superior y sólo 15 llegan a la universidad, lo que da un promedio de escolaridad de 8 años, haciendo muy difícil alcanzar el desarrollo.

En términos de calidad educativa comentó los deficientes resultados en la prueba PISA donde México se ubicó en los últimos lugares, sin alcanzar niveles de calidad en ciencias, matemáticas o comprensión lectora. Comentó que estos resultados incluyen también al sistema de educación privada, que solo representa el 10% de los estudiantes en México.

Entre las metas de la Reforma Educativa, surgida ante un sistema fallido, mencionó: la recuperación de la rectoría del estado en la educación;  la profesionalización docente; la transparencia y eficiencia del gasto en educación; y, mayor autonomía y participación social en la escuela pública.

Respecto a los avances que plantea la reforma, Claudio X. González enumeró y comentó: 1) la prioridad conferida a la educación; 2) los cambios constitucionales enfatizando el derecho a la educación y la legislación secundaria incluyendo la evaluación y profesionalización docentes; 3) la asignación de plazas docentes mediante exámenes obligatorios; 4) la posibilidad de obtener una plaza docente habiendo estudiado en instituciones diferentes a las escuelas normales; 5) la evaluación docente obligatoria; 6) las oportunidades de promoción en el servicio docente; 7) la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como organismo autónomo; 8) el levantamiento del primer censo educativo; 9) los primeros pasos en la corrección del malgasto en educación; y 10) la apertura de espacios de participación de padres de familia y miembros de la sociedad civil.

El director de Mexicanos Primero lamentó la postura dubitativa del gobierno en la implementación de la reforma, destacando el incidente de la suspensión de las evaluaciones a maestros, ante la cual interpusieron un amparo y se logró dar marcha atrás a esa decisión contraria a la Constitución y al interés de los niños.

En su oportunidad, Marco Antonio Fernández, director de investigación de México Evalúa y profesor de Escuela de Gobierno y Política Pública del Tec de Monterrey, abundando a lo dicho por Claudio, subrayó que el propósito principal de la reforma es enfrentar la pobre calidad educativa para lo que consideró clave mejorar la calidad de los maestros. Hizo énfasis en que pese a lo señalado por el movimiento sindical, la reforma no tiene un carácter punitivo ni tiene la intención de privatizar la educación.

Observó que los mecanismos propuestos de selección permitirán contar con mejores maestros y terminar con prácticas corruptas como la herencia de plazas. Dijo también que la evaluación docente diseñada por el INEE considera dimensiones y condiciones socioeconómicas diversas que enfrentan los maestros en todo el territorio mexicano. Opinó que la meta de recuperar el control del sistema educativo está aún lejos de alcanzarse ya que por muchos años los sindicatos capturaron posiciones en el sistema educativo, e incluso a la fecha –en algunos estados–, obstaculizan la obtención de información fidedigna como en el caso del censo.

Fernández expresó sus dudas respecto a dónde estamos ubicados con respecto a la reforma:

1) Considerando que los maestros son la parte más importante para mejorar la calidad educativa, no está claro a la fecha cual es el plan del gobierno para mejorar las escuelas normales y la formación que en ellas se imparte.

2)  No tenemos estadísticas de asistencia de los maestros ya que quienes ocupan los puestos que informan están dominados por el sindicato y no se reporta el ausentismo.

3) Corrupción y opacidad son un problema clave. Poco a poco tenemos mejor información pero aún lejos de que sea completa o con calidad. Por ejemplo, al menos 158 mil maestros se negaron a responder el censo y, entre 7 y 10% en algunos estados no se presentaron los días del censo.

4) El Secretario de Educación ha reiterado que se retomó la rectoría del sistema educativo; sin embargo, 35 puestos clave están en manos de miembros del sindicato que toman o influyen en decisiones en sus respectivos estados.

Comentó Marco que la última ola de protestas de maestros en la ciudad de México fue un movimiento para obtener privilegios de las autoridades y, en las negociaciones, el subsecretario Miranda actuó a veces en contra de la legislación.

Consideró que la reforma enfrenta retos políticos para enfrentar la fuerza sindical, así como dificultades legales para coordinar autoridades educativas y del gobierno federal y descartó que centralizar de nuevo el control del sistema educativo sería un error.

Marco Fernández cerró su intervención con una nota optimista al señalar que observa avances en materia de transparencia, así como en la participación de la sociedad civil.

En una primera ronda de preguntas por parte de la audiencia, sobre la postura de los padres Claudio  respondió que hay estudios donde que indican que más del 70% piensa que la escuela es buena, no obstante la falta de calidad evidenciada en otros documentos. Aunque por supuesto los padres quieren lo mejor para sus hijos, mucho no están en posición de demandar. Respecto a un cuestionamiento sobre la resistencia, Claudio dijo que es un asunto de estado de derecho que el gobierno federal debe impulsar ante gobiernos estatales que han sido discrecionales en la aplicación de la ley.

Sobre la vinculación entre los dos sindicatos magisteriales, dijo que no pensaba que estuvieran colaborando estratégicamente, pero sí viendo que hacen uno y otro. Aunque el SNTE hace el papel del bueno, también se opone a la reforma resistiendo la transparencia y la rendición de cuentas. En cuanto a la autonomía del INEE, X. González alabó sus cualidades técnicas pero criticó su postura política. Pese a su oposición a la suspensión de la evaluación, no fue más allá para interponer una controversia constitucional, como consideró le correspondía.

En su turno, Marco reiteró que los padres son clave para avanzar en la reforma y señaló la necesidad de involucrarlos para exigir la presencia de los maestros en las aulas, además de la transparencia en los dineros que reciben y cómo los usan.

En referencia al conflicto entre los gobiernos estatales y federal, Marco apuntó que hay seis estados demandados ante la suprema corte por aprobar reformas educativas contrarias a la Constitución. En el caso de Oaxaca, se pronunció por entablar juicio político al gobernador Gabino Cué, por violaciones a la Constitución.

En materia de evaluación indígena, Fernández señaló que el INEE tiene los instrumentos necesarios para una evaluación justa tanto para alumnos como para maestros.

En una segunda ronda de preguntas se interrogó sobre el posible patrocinio de escuelas de bajo costo por parte del sector privado como ya ocurre en Nigeria o India, pero Marco consideró que no veía condiciones para que ocurra en lo inmediato. Claudio coincidió, aunque señaló que hay en puerta algunas iniciativas aunque a escala muy reducida.

A la solicitud de tres acciones a tomar en el corto plazo para promover el cambio, Marco mencionó el que los comisionados no cobren como maestros; que se fomente la transparencia; y, que se implementen políticas adecuadas en los programas, lo que no sucedió –por citar un ejemplo–, con el programa de laptops y tabletas.

Sobre los beneficios para los maestros, Marco se pronunció por una mejor capacitación para que cuenten con mejores herramientas.

Claudio opinó que no es posible ir hacia adelante y hacia atrás e insistió en implementar las reformas legales logradas

Para terminar, Ariel Fiszbein concluyó que se trata de una reforma compleja con prácticas que necesitan cambiarse, pero que no debe sorprender que su aplicación no sea una línea recta. La buena noticia, dijo, es que parece que hay debate y voces que se levantan haciendo énfasis en señales políticas y la necesidad de más acciones con que tengan un efecto profundo en el sistema.

_________________________________________

* El Inter-American Dialogue o Diálogo Interamericano, es una ONG líder en Estados Unidos para el análisis de políticas, intercambio y comunicación sobre problemas en asuntos del Hemisferio Occidental. El Diálogo reúne a líderes públicos y privados de toda América para abordar problemas y oportunidades del hemisferio. Juntos buscan construir la cooperación entre las naciones del Hemisferio Occidental y avanzar en una agenda de gobernancia democrática, equidad social y crecimiento económico.

Foto: © UrchenkoJulia/depositphotos.com

Foto: © UrchenkoJulia/depositphotos.com

por Ligivãnia Santos das Neves

PorVir. 18/05/15.   Soy la profesora responsable de la Escuela Municipal de Constâncio Maranhão, en Vitoria de Santo Antao, una zona rural de Pernambuco, Brasil, donde trabajo desde mayo de 2010 con un grupo de 16 niños de preescolar hasta el quinto año. Desde junio de 2013, participo en talleres realizados por la Fundación Telefónica y vengo introduciendo nuevas prácticas en el aula. Una de ellos, que era muy importante para mí, fue la creación de avatares. Primero tuve que desarrollar mi propio avatar y luego me propuse repetir la actividad en mi aula.

Mis alumnos tienen dificultades en lectura y escritura y me di cuenta de que con los avatares podría captar su atención y trabajar la alfabetización, la expresión oral y la diversidad de personajes, así como su intercambio. Como la escuela estaba en obras, improvisamos nuestro salón de clases en una terraza vecina y decidí poner a trabajar las computadoras. Sentados en el suelo, les expliqué lo que era un avatar, cómo trabajaríamos y cómo ellos iban a crearlos. ¡Fue todo una euforia!

Entré al sitio de los talleres, les mostré mi trabajo, desarrollé un avatar para que vieran cómo y qué hacer, hasta que ellos empezaron a crear los propios. Como yo había tenido dificultades para hacer el mío la primera vez, pensé que también ellos la tendrían, pero los niños dominaron todo en una hora.

Antes, pregunté a cada uno cómo iban a crearlo, lo que hablarían y lo que querían que el avatar hablase. Dejé el tema libre y que ellos investigaran los personajes y decidieran hacer una conversación utilizando los nombres de sus colegas para dar vida a los avatares. Hice varias preguntas para ellos se soltaran y tuvieran ideas para sus textos, y ellos mismos crearon una dinámica en la que hacían preguntas rápidas como: «¿Qué te gusta hacer?” y “¿Cuál es tu comida favorita? » para cada avatar.

Ligivãnia Santos das Neves

Foto: archivo personal de Ligivãnia Santos das Neves

 

Todos se divirtieron, aprendieron el manejo de las teclas de la computadora, vibraron con las imágenes que iban construyendo y observaron las instrucciones. Al final, todos digitaron su texto.

Fue un reto para mí unirme a la diversión y, al mismo tiempo, tener la seguridad para responder sus dudas, pero poco a poco aprendí a lidiar con el recurso, y la forma de conducir el ambiente. El segundo reto era la conexión. El Internet era muy limitado y fallaba, pero después la señal mejoró y pudimos trabajar con al menos tres computadoras. El tercer desafío era el de calmarlos a tener paciencia con el proceso de esperar el turno de cada uno. Pero fue muy emocionante verlos en movimiento, descubriendo, contribuyendo, deleitándose con la voz de los avatares creados y, sobre todo, ayudándose. Salí de la clase con la sensación del deber cumplido. Fue muy gratificante ver sus ojitos brillando en la pequeña pantalla sin pestañear, disfrutando de cada descubrimiento.

______________________________

La nota original puede leerse en: http://porvir.org/diariodeinovacoes/criacao-de-avatares-leva-alunos-descobertas/20150518. Traducción: UnoNews.

ONU - Foto de archivo: David Longstreath/IRIN

ONU – Foto de archivo: David Longstreath/IRIN

ONU. 12/06/2015 — En el marco del Día mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), y la Oficina de la UNESCO en México se unen para hacer un llamado a promover la educación gratuita y de calidad a fin de prevenir y eliminar el trabajo infantil en el país.
Las agencias de la ONU difunden la campaña «No al trabajo infantil, Sí a la educación de calidad», ya que en México 2,1 millones de niños no asisten a la escuela, cifra que representa el 7,2% de la población de 5 a 17 años de edad. La situación se agrava debido a que la inasistencia escolar en el país alcanza el 40% de los niños y adolescentes que trabajan.

Thomas Wissing, director de la OIT en el país, señaló que “el trabajo infantil afecta la salud y el desarrollo integral de niños y adolescentes, y su principal causa es la pobreza de los hogares. Sin embargo, no resuelve su situación económica, ya que por cada dos años los niños no estudian, ganan 20% menos en sus trabajos cuando son adultos”.

Mientras que, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México hace 25 años, establece el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Por su parte, Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México, destacó que el acceso universal a la educación, y en particular a la enseñanza de calidad gratuita y obligatoria, garantizada hasta que el alumno alcance la edad mínima que fija la ley para acceder a un empleo, es un factor decisivo en la lucha contra la explotación económica de niñas y niños.

________________________________

La nota original puede leerse en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32583#.VXsdq_l_Oko

c

Foto: © k3studija/depositphotos.com

Milena Mascarenhas. PorVir. 9/06/2015.    La sociedad está cambiando de forma muy rápida, a menudo dejando a padres y educadores con dudas sobre a qué dar prioridad en la educación de los jóvenes. ¿En qué competencias se debe invertir para ayudarles a enfrentar los nuevos desafíos? El conocimiento humano se multiplica cada vez más rápido, por lo que la competencia más importante es saber cómo vivir en este contexto de cambios rápidos y ser capaz de encontrar sentido en lo que están haciendo.

Pasada la adolescencia, la entrada en la edad adulta es crítica y puede traer inseguridad, confusión con respecto a los próximos pasos y rutas a elegir. Muchas de las preocupaciones de los jóvenes en este período se pueden minimizar a parir de planes reflexionados y puestos sobre papel.

Pensar en el futuro y hacer planes son aspectos naturales para muchas personas; sin embargo, organizarse para su realización es un desafío. La elección de la carrera profesional es el primer paso hacia la materialización de las aspiraciones, siendo un título universitario una de las formas de ampliar los conocimientos y las bases para hacer realidad los sueños.

Las instituciones educativas pueden ayudar implantando la cultura de proyecto de vida, es decir, ayudar, alentar y guiar a los jóvenes a construir y sistematizar su existencia, fomentando la autonomía, la postura de aprendiz de por vida y, sobre todo, ayudarlos a identificar una causa,  una razón de ser y vivir.

Cada vez más, al joven le urge un propósito de vida, es decir, una razón, un objetivo mayor para lograr en la vida. El año pasado, la fundación Prince’s Trust realizó un estudio con cerca de 750 mil jóvenes británicos y encontró que el 9% no tenía un objetivo en la vida, aumentando en ese grupo las posibilidades de desarrollar depresión y otros trastornos psicológicos. En otro estudio realizado en Brasil por el panel en línea CONECTAí, el 49% de los jóvenes participantes expresó que su mayor temor es no realizar sus objetivos personales, seguido del miedo de no ser feliz en la vida (47%).

El estudio, la estabilidad financiera y la constitución de una familia suelen ser valores compartidos por los jóvenes. Pero, ¿cómo arar ese camino con el establecimiento de metas y estrategias necesarias para lograr lo deseado sin la dispersión de la vida moderna?

Al implantar en el entorno de la escuela la cultura de aprendizaje integrado con el proyecto de vida, el joven se convierte en el protagonista del proceso, convirtiéndose en activo y responsable de la búsqueda de información para satisfacer las necesidades reales de la solución de problemas, para enfrentar dilemas y tomar decisiones.

Con este objetivo, Hoper Educação, en asociación con APEX, implementó en Uniamérica, una materia transversal denominada Proyecto de Vida, integrando el plan de estudios de los cursos. El resultado del trabajo se materializó en el libro Proyecto de Vida para Jóvenes, organizado por mí junto con la profesora Vânia Hernandes.

El objetivo de la materia y del libro es ayudar a los estudiantes en la elaboración del proyecto personal de vida, aumentando la asertividad en la toma de decisiones, dando más significado al propósito de vida personal. Con las metas y objetivos a alcanzar durante toda la vida, que abarcan diferentes áreas de la vida: profesional, financiera, salud integral, autoconocimiento y voluntariado. Y, a través de la sistematización de un proyecto, los jóvenes se orientan en las conductas y en la dirección de la vida, contribuyendo a la mejora personal y de de la humanidad.

El estímulo a la reflexión y el uso de la criticidad propuestos en la materia se apoyan en un abordaje incentivador al uso de las herramientas que la propia persona posee y se tornan palpables a partir de la auto-investigación y la profundización del conocimiento de sí mismas. De este modo, los jóvenes pueden ampliar sus investigaciones teniendo en cuenta la influencia de las distintas áreas de la vida en sus escuelas, ya sea en el contexto de la propia intimidad, en las relaciones familiares y amistades, así como en las cuestiones relacionadas con la carrera profesional, las finanzas y el emprendedurismo.

Proyectos como éste muestran que la universidad puede ayudar en el desarrollo integral del alumno, no sólo en convertirlo en un gran profesional, sino también para transformarlo en una persona más segura y preparada para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos.

______________________________________

Milena Mascarenhas es maestra en Historia y autora del libro Projeto de Vida para Jovens. Actúa como consultora académica en Hoper Educação, desarrollando entrenamiento y capacitación sobre nuevas metodologías de aprendizaje.

El artículo original se puede leer en: http://porvir.org/porpensar/aula-de-projeto-de-vida-prepara-jovem-para-desafios/20150609. Traducción: UnoNews.

 

La primera escuela del Ejido “Las Minitas”, en Michoacán, en la interpretación de Natalia Goldaracena. 3º de Primaria, Centro Educativo Surval.

La primera escuela del Ejido “Las Minitas”, en Michoacán, en la interpretación de Natalia Goldaracena. 3º de Primaria.         Centro Educativo Surval

por Carmen Campos

Cambiar, romper paradigmas, reinventar, revolucionar, innovar… Son palabras que gravitan en mi entorno por los últimos días, contenidas en un contexto que las repite desde hace cuatro años y que hace poco emitieron otras vibraciones y reverberaron en el Congreso Internacional de Directores de Escuelas UNOi. Un evento que lo mismo que los tres últimos a los que yo he asistido, congregara a un gran número de líderes formales e informales de la educación. Directores de escuelas de diversos países, que dejaron el “confort” de sus espacios y se unieron  al concierto de las voces del cambio educativo.

Escenario inimaginado, al menos para mí, hace cuarenta años en que fundara una escuela en una pequeña población de la tierra caliente del estado de Michoacán. Un lugar de suelo fértil, en donde prosperaba el cultivo de cualquier variedad de frutas o cereales, aunque, no obstante su riqueza, carecía de los servicios más básicos. Vida silvestre, con el encanto que de ella emana y la exigencia de trabajar duro para asegurar el sustento diario. Ejido “Las Minitas”, se llamaba, y confieso que nunca supe si el nombre alude a alguna reserva de minerales, que de ser cierto, completaría la descripción de una tierra portentosa, donde, la escuela apenas llegaría conmigo, tras varios años de gestiones por parte de sus pobladores.

La escuela azul de “Las Minitas” en versión de Sebastián Amaro. 3º de Primaria, Centro Educativo Surval.

La escuela azul de “Las Minitas” en versión de Sebastián Amaro.           3º de Primaria, Centro Educativo Surval.

Lo vi desde que llegué, ahí nadie esperaba que la escuela cambiara. Ahí confiaban en que la escuela les traería el cambio. Segura estoy que los gestores, constituidos en asociación de Padres de Familia y con Mesa Directiva ya en funciones, jamás creyeron como problema, si las clases que la maestra impartiera fueran sólo informativas o para aprobar exámenes. No hablaban de paradigmas, transversalidad o proyectos. Nunca se pusieron a pensar si habría ambientes digitales o iPads, que no existían por cierto. Nadie pensaba que la escuela debía cambiar porque para ellos, la escuela traería el cambio a una sociedad compuesta por apenas 12 familias y 17 niños de edades fluctuantes entre los 4 y los 15 años. Todos llegaron a mi clase, algunos movidos por la curiosidad, otros porque lo mismo que los adultos, pensaban la escuela como un factor de cambio en su vida. Esa vida que para la mayoría estaba compuesta de trabajo; exigencia temprana para contribuir a ganar el sustento propio o de la misma familia.

¿Que esperaban que la escuela les brindara? “Que sepan escribir su nombre, por lo menos”, decían unos; “Que completen la primaria», dijeron otros; “que aprendan a sacar cuentas, para que no los engañen cuando vayan al pueblo”… Cada uno tejió su propio sueño y cada uno labró un pedacito del largo camino que seguro precedió en sus vidas.

Miguel Hernández imaginó así la escuela de “Las Minitas”. 3º de Primaria, Centro Educativo Surval.

Miguel Hernández imaginó así la escuela de “Las Minitas”.                                                              3º de Primaria, Centro Educativo Surval.

Mi estancia en el lugar apenas duró un año escolar. 10 meses en que viví las mejores enseñanzas, Aquellas que te obligan a ser mejor maestro; o te hacen desistir. Yo aprendí lo suficiente para entender la enorme responsabilidad que tiene el profesor para que el sentido de la escuela sea uno y sea para todos: Que haga lo necesario y lo imposible y que propicie cambios en las personas y en la sociedad en su conjunto.  Un propósito que quisiera creer presente en reuniones como la que ocurriera en Cartagena, Colombia, el Cónclave de Directores de Escuelas UNOi, hace unas cuantas semanas. Un espacio en que como ya dije se habló del cambio educativo, de la nueva escuela, de romper paradigmas, de reconocer la crisis en que se encuentra la institución que a lo largo de la historia, de la larga historia de la humanidad, ha sido fundamental para conformar el tejido social. Porque nos guste o no, ese ha sido y cierta estoy que seguirá siendo, el papel fundamental de la escuela… o ¿será ésta la verdadera crisis? ¿Será que la escuela está acabada como reproductora de procesos? ¿Será que no la requerimos más como motor de cambio o como instrumento de un sistema? ¿Quién puede responderlo? Yo no… por ahora.

De mi experiencia en «Las Minitas», guardé muy pocas fotografías cuyo papel no ha resistido la mala calidad y el paso de los años. Pero en mi memoria las imágenes no están gastadas, recuerdo que la escuela era azul en medio de un fértil campo y, se me ocurrió compartir la historia con una maestra de tercer grado, quien a su vez la contó a sus alumnos y les pidió que imaginaran esa escuela y la dibujaran. Los tres dibujos que incluyo evocan para mí un lugar y una experiencia remotos en el tiempo, pero cercanos y entrañables en el corazón.

Me quedo con la tarea suscrita en el Cónclave, mi decisión transformadora: Empoderar a los verdaderos protagonistas de mi Colegio y que ellos expongan lo que imaginan como nueva escuela, y que juntos encontremos las vías para deconstruir y juntos acordemos como volverla nueva.

Otro momento, otro lugar, otra decisión: Cónclave UNOi en Cartagena, Colombia.

Otro momento, otro lugar, otra decisión: Cónclave UNOi en Cartagena, Colombia.

______________________________

* Carmen Campos Vega es la directora académica del nivel elemental del Centro Educativo Surval de Ciudad Victoria, Tamaulipas.