Noticias - UNOi Internacional - Page 21
Necesito ayuda
Leonardo Kourchenko conduce Educación XXI

Leonardo Kourchenko conduce Educación XXI

¿Son relevantes las emociones para el aprendizaje? ¿Sentirse bien tiene que ver con el qué y cómo se aprende?

Para abordar este tema., la emisión –por W-Radio–, de Educación XXI el pasado sábado, a cargo de Leonardo Kourchenko,recibió en cabina a Araceli Pastrana, Coordinadora de Evaluación de UNO internacional; Leticia Valero, fundadora de Educando en conciencia; Jolanta Nitoslawska, educadora de UNO Internacional; Pedro Landaverde, consultor educativo; y Pilar de los Cobos, educadora del nivel preescolar.

Araceli comenzó por señalar que según investigaciones, si no se activa lo emocional no puede funcionar lo cognitivo. Se recuerda aquello en lo que hay un vínculo afectivo, positivo o negativo. El aprendizaje, dijo, es un proceso neuronal bioquímico; para activar el proceso cognitivo hay que activar el afectivo; con esto y otras estrategias se logra el aprendizaje.

A la pregunta de si esto se sabía antes, Jolanta respondió que los buenos maestros y lo han sabido desde siempre de forma intuitiva; ahora hay investigaciones neurológicas que lo comprueban. Mencionó que para ello, el libro de Daniel Goleman sobre inteligencia emocional en los años 90 fue un paso fundamental.

En su oportunidad Lety Valero mencionó que se ha demostrado que un niño no puede aprender de manera óptima si no tiene la parte emocional cubierta. Precisó que cubierta significa que el niño se sienta seguro; que no está pasando algo amenazante en la casa o en la escuela que impida su aprendizaje. Agregó que cada vez hay más conciencia al respecto por padres y escuelas y  se observa un impulso en esta área.

Al respecto, Pilar comentó que se está capacitando a los maestros en el tema, para que no se quede en la forma intuitiva. Consideró que el chico que tiene cubierta la parte emocional, va a tener una mejor disposición receptiva para aprender.

Agregó Lety que si el cerebro cubre las necesidades de estar seguro y conectado, puede accesar las habilidades ejecutivas: atención, memoria, control de impulsos, disposición, regulación emocional.

a Exxi Hab emocionales pÉxito 000 Coll

Pedro introdujo el tema de la actuación del maestro y Lety comentó que antes se pensaba que infundir un poco miedo era una buena estrategia para que el alumno cooperara. Hoy sabemos que la herramienta más poderosa que puede tener un maestro es conectar con sus alumnos.

Jolanta complementó señalando que esto es justamente el desarrollo de su propia inteligencia emocional: percibir tus emociones, razonar con ellos, entenderlos y manejarlos. El maestro que se entiende y puede identificar sus emociones y las de los demás puede hacer esta conexión.

Por su parte, Araceli destacó que es importante que el alumno se comporte como un ser total y ahí interviene el profesor.  Somos seres sociales y nos conocemos en función del otro; ahí empieza el conocimiento de las emociones. Los bebés aprenden a manejar a los adultos antes que a sí mismos y deberán pasar al proceso de manejarse ellos mismos. En la escuela –continuó–,  tengo que relacionarme con muchos otros y van a poner límites. Si no hay un proceso de reconocimiento personal no tengo con qué vincularme con el mundo; la parte emocional es la primera que te conforma como persona, cuando sabes quién eres, qué te gusta.

Lety estuvo de acuerdo con Leonardo en que estos elementos no se aplicaban antes en la educación, pero con los recursos didácticos actuales y avances científicos y de investigación es más fácil que un niño que antes no aprendía y no era comprendido pueda salir avante en lo emocional y en lo cognitivo.

Con respecto a los niños hostigados en el aula, Leonardo consideró que al no tener resuelta la parte emocional, tendría problemas de aprendizaje. Lety coincidió y afirmó que al no tener cubierta su primera necesidad, que es la seguridad, difícilmente va a poder poner atención.

A esto, agregó Araceli que el efecto que causa el medio a las personas depende de su situación emocional: de cómo está atendido en casa, qué tan querido es, qué tan valorado se siente, qué tanto se conoce a sí mismo.

Sobre la forma en que un maestro puede fortalecer las habilidades emocionales de sus alumnos, los panelistas opinaron que debe tomar conciencia de las suyas para poder luego dar estrategias para que sus alumnos sepan cómo se sienten y cómo responder.

Algunas de estas estrategias que mencionó Lety son. escribir, caminar, respirar, hacer una pausa antes de responder.

Araceli precisó que no todos manifiestan sus emociones de la misma manera. No podemos enseñarles a responder en forma agresiva al enojo, pero sí a manifestar su inconformidad de otra manera. Distinguió también entre poner normas y límites y lo que es lastimar al otro: tenemos que establecer patrones de comunicación adecuados y no por temor a ofender sus sentimientos dejamos de decirle al niño que tienda su cama.

Lety abundo en el punto diciendo que no debemos confundir permisividad con la falta de estructura. Los límites dan seguridad al niño; si hay orden y estructura el beneficio es total para cualquier alumno. Lo mismo –agregó Jolanta–, y quizá más importante, establecerlos en casa

_____________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

 

La ganadora de "¿Qué tan independiente soy"? Fátima Cruz Montez de Oca, con la directora técnica del Instituto Acatitlan, Norma Angélica Gutiérrez y la directora de primaria, Ligia Barradas

La ganadora de «¿Qué tan independiente soy»? Fátima Cruz Montes de Oca, con la directora técnica del Instituto Acatitlan, Norma Angélica Gutiérrez y la subdirectora de primaria, Ligia Barradas

Con esta frase –expresada como el deseo de preservar el legado de los héroes que lograron nuestra libertad como nación–, Fátima Cruz Montes de Oca, alumna de 6º grado del Instituto Acatitlan, concluyó su respuesta a la pregunta “¿Qué tan independiente soy?”, del concurso promovido por UNO Internacional entre los colegios de su comunidad.

Entre más de un millar de participantes, la respuesta de Fátima fue la ganadora al obtener el mayor número de votos, haciéndose acreedora a un iPad mini, que le fue entregado en el marco de la ceremonia cívica de este lunes de manos de la directora técnica del Instituto, la Lic. Norma Angélica Gutiérrez en una sencilla ceremonia.

Inst Acatitlan - Ganadora cponcurso indep 000 coll

La pertinaz lluvia matutina pareció detenerse apenas lo justo para celebrar el acto en el que se rindieron honores a la Bandera, se entonó el Himno Nacional y se presentaron las efemérides destacadas del mes.

La Lic. Gutiérrez encomió la nutrida participación de alumnos del Instituto que, en un conteo extraoficial, obtuvieron también el segundo lugar, por parte de Sofía Gutiérrez López y, el tercero, para Santiago Jurado Flores, ambos de tercer grado. En la ceremonia, la directora entregó diplomas a los tres primeros lugares, y anunció reconocimientos de participación para el resto de los 55 alumnos que libremente enviaron sus trabajos al concurso. La entrega fue vitoreada por todo el alumnado, en particular por los compañeros de Fátima de 6º.A.

Fátima comentó para UnoNews que estuvo a punto de no participar pero, su hermana menor, que desde el principio decidió entrar al concurso, la motivó para hacerlo. Familia y amigos se unieron para  sumar votos en una reñida competencia que se decidió hasta el final del plazo establecido. Sobre los conceptos que incluyó en su respuesta, Fátima sencillamente dijo que le gustaba escribir y expresar por este medio sus ideas. Aquí lo que escribió:

Fátima Cruz 6A Instituto Acatitlan wg

______________________________

 

 

Teacher talking with children.

Es obvio que en un mundo globalizado hay muchos beneficios en hablar más de un idioma: viajes, comunicación por muchos medios, negocios, etc. Pero estudios psicológicos indican que hay además ventajas cognitivas. Los cerebros de las personas bilingües operan de manera diferente que los de los monolingües y, estas diferencias, ofrecen varios beneficios mentales. Muchos de estos beneficios son aparentes en personas que usan estos idiomas de manera regular, sin embargo, aún a edades maduras, el aprender un otro idioma puede proporcionar los mismos beneficios

a) Hablar otro idioma mejora el funcionamiento de tu cerebro forzándolo a reconocer, negociar significados y comunicar en sistemas diferentes del lenguaje. Esta habilidad mejora tu capacidad para negociar significados para resolver problemas en otros ámbitos también.

b) Los multilingües son hábiles para “switchear” entre dos sistemas del habla, de escritura y de estructuras. Esta habilidad malabárica les permite también un mejor desarrollo de la función ejecutiva de enfocarse mejor sin distraerse en otras cosas. También, son mejores en “multitasking”.

c) Varios estudios han demostrado que los adultos que hablan dos o más idiomas tienen menos probabilidades de adquirir demencia o Alzheimer. Desde luego, existen otros factures, pero este, parece ser consistente.

d) Mejoría de la memoria. Los multilingües parecen recordarse mejor listas o secuencias.

e) Mejores niveles de percepción. Un estudio de la Universidad de de Pomeu Fabra, indica que los multilingües son mas observadores y enfocan más en información relevante y editan lo irrelevante.

f) Mejoran las habilidades de toma de decisiones. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Chicago, los bilingües tienen a tomar decisiones más racionales, ya que pueden pensar en un segundo idioma y ver si las conclusiones iniciales permanecen.

g) Los bilingües generalmente son más adaptables a diferentes situaciones. Tienen más confianza y autoestima en situaciones diferentes.

En resumen: beneficios cognitivos, académicos, de personalidad, culturales y para el empleo.

___________________________________________

Colaboración de Jolanta Nitoslawska

Happy mother embracing and kissing her son

¿Qué son las habilidades emocionales?

Las emociones son respuestas del cuerpo ante los estímulos del medio, sean las situaciones que se presentan en la vida, las palabras de alguien o algún recuerdo; es decir, son respuestas inmediatas pero también pueden presentarse mucho tiempo después cuando las personas recuerdan aquello que les causó una emoción y la activan de nuevo.

La habilidad emocional es la capacidad aprendida para conocer y controlar esas emociones y la manera en que reaccionamos ante ellas.

En UNO Internacional, dado que somos un programa centrado en el desarrollo de los estudiantes, las emociones juegan un papel muy importante. Las empleamos para facilitar los aprendizajes y contamos con situaciones específicas para que los niños y jóvenes desde preescolar hasta secundaria, identifiquen lo que sienten, lo que hacen y piensan en diferentes situaciones y aprendan a ponerle nombre a lo que sienten, a conocer sus reacciones, las consecuencias de esas reacciones en los otros y en sí mismos.

Esto lo hacemos de dos maneras, una es mediante el trabajo de la sección de habilidades emocionales en la que se dedica media hora exclusivamente al autoconocimiento, desarrollo de la autoestima, autorregulación y demás habilidades emocionales y la otra manera es todo el tiempo en el trabajo que se realiza en el aula. Antes que estudiantes, los niños son personas y este principio está presente en todo el trabajo escolar.

Esta forma de trabajo beneficia al alumno en que toma conciencia y control de sí mismo, mucho antes de lo que lo haría alguien que no tiene estas oportunidades de desarrollo.

Los estudiantes de UNOi tienen un desarrollo realmente integral que además de darles mayor seguridad en sí mismos, los enseña a respetar y ser empáticos con los demás. Las personas con una buena autoestima, toman mejores decisiones, hacen un mejor uso de sus recursos personales, se relacionan de maneras más sanas y es más difícil que se involucren en relaciones destructivas.

La forma de trabajo de UNOi, no sólo ayuda a que los niños aprendan más y mejor sino que sean personas plenas que cuiden su vida y su ambiente.

Si todos tuviéramos una educación que permitiera el desarrollo de habilidades emocionales, junto con la práctica de valores, otra cosa sería de este mundo…

_____________________________

Colaboración de Araceli Pastrana

Foto: © Xalanx/depositphotos.com

Foto: © Xalanx/depositphotos.com

¿Están sus hijos o alumnos abrumados por las tareas escolares? Aunque el debate en torno al tema es inagotable, compartimos a continuación algunos datos que pueden contribuir a tener una idea más clara al respecto.

En la percepción de los padres, una encuesta realizada en Estados Unidos señala que el 60% consideró adecuada la cantidad de tarea, 25% dijeron que era poca y sólo 15% la consideraron demasiada.

En promedio, en 2012, los alumnos de 15 años de los países de la OCDE señalaron que pasaban casi 5 horas a la semana haciendo tareas, aunque dicha cantidad varía de un país a otro, siendo la más alta en la Federación Rusa, con más de 9 y, las más bajas en Finlandia y Corea del Sur con menos de tres. México se ubica ligeramente por arriba de la media con poco más de cinco horas.

El informe de la OCDE señala además que la cantidad de horas destinadas a tareas se redujo entre 2003 y 2012 y que los alumnos socioeconómicamente favorecidos y aquellos que asisten a centros que también lo son, suelen pasar más tiempo haciendo tareas.

La ‘Regla de los 10 Minutos’ propuesta por Harris Cooper, investigador de la Universidad de Duke, consiste en multiplicar el grado del alumno por 10. Así, los de primer año harían 10 minutos de tarea; los de quinto, 50; y, los de tercero de secundaria 90.

Según distintas investigaciones no hay una evidencia clara de que la tarea mejore el desempeño escolar en la educación primaria, donde la intención de la tarea no es del todo académica, sino que tiene que ver también con la administración del tiempo y la autorregulación.

Por lo que toca a la educación secundaria y media superior, Cooper encontró una correlación positiva entre la tarea y los resultados en pruebas unitarias. Sin embargo, el investigador observa que no siempre más es mejor e insiste en aplicar la regla de los 10 minutos también en estos niveles.

Algunas ideas sobre tareas efectivas:

Listas de Vocabulario. Investigaciones demuestran que el cerebro recuerda mejor cuando repetimos constantemente con consistencia y no estudiando en largos periodos de tiempo aislado. La recomendación es repetir las palabras cada tarde durante la semana correspondiente a la lista.

Cuestionarios breves. Según el profesor Henry Roediger III, fortalecen la habilidad del cerebro para recordar. También recomienda que los estudiantes se autoexaminen en vez de solamente leer el texto o las notas de la clase.

Matemáticas. Existe evidencia de que los estudiantes aprenden más cuando la tarea requiere que elijan entre distintas estrategias –recientes o anteriores–, al resolver problemas. Es decir, echar mano de lo que aprendieron no sólo en la clase de hoy, sino la semana pasada o antes.

Refuerzo. Los expertos coinciden en que, por lo general, la tarea debe reforzar lo que los alumnos aprendieron en clase (en especial, en matemáticas) y, en ocasiones, para introducir nuevo material, pero que no ponga a los padres en el lugar del maestro. La tarea es mejor si se trata de material que requiere de más práctica sobre algo que ya se vio en clase.

Por último, una frase de la Asociación Nacional de Padres y Maestros de Estados Unidos: “La tarea que no puede hacerse sin ayuda no es una buena tarea”. __________________________

Fuentes: http://ww2.kqed.org/mindshift/2015/09/22/what-kinds-of-homework-seem-to-be-most-effective/

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-in-focus/pisa-in-focus-n46-esp.pdf?documentId=0901e72b81dd8668

Little girl whispering secrets to her mom

La autorregulación consiste en saber regular nuestros pensamientos, sentimientos y acciones para poder lograr nuestros objetivos.

En los niños significa que sean capaces de regular lo que  piensan, lo que sienten, para que puedan saber manejar sus acciones y responder a cualquier situación que se les presente en la vida, de una manera positiva, productiva, de una manera que sea de beneficio para ellos mismos y a los demás.

Primero que nada les enseñamos con el ejemplo. Un adulto regulado siempre va a ser un ejemplo para que el niño sepa como regularse. Después se trabaja con ellos para que sepan que cuando suceden ciertas cosas, como un enojo, una tristeza, cuando tienen miedo, cuando sientan cualquier emoción, hay diferentes cosas que ellos pueden hacer para tranquilizarse y, en el momento que se tranquilizan, ponen una pausa entre lo que les sucedió y su respuesta, en vez de reaccionar inmediatamente a lo que ocurre. Es aprender a responder en lugar de reaccionar.

La escuela es un lugar donde los niños pasan mucho tiempo y están expuestos a experimentar diferentes emociones. Ahí les ocurren conflictos y podemos aprovechar la oportunidad para que a partir de estos conflictos que se presentan diariamente, enseñarles diferentes estrategias para la autorregulación. Enseñarles qué pueden hacer en vez de pegarle a alguien si es que están enojados, qué pueden hacer en vez de quedarse callados si algo les molestó. La escuela representa un lugar donde se manifiestan muchas posibilidades para enseñar habilidades de autorregulación a los niños. La idea es usar todas estas oportunidades como una enseñanza y no como una excusa para parar el comportamiento, para detener el conflicto sin que los niños aprendan algo.

__________________________

Colaboración de Leticia Valero

a Directores OCT 00

Alrededor de 70 directores de colegios que aplican en sus aulas el sistema de UNO Internacional se dieron cita la tarde del lunes en el Centro Asturiano de México, para un diálogo abierto en torno a las expectativas y la proyección de esta iniciativa de transformación educativa.

El encuentro congregó en esta ocasión a directores académicos y propietarios de colegios del área metropolitana de la ciudad de México y sus alrededores, tanto de instituciones que iniciaron con el proyecto en 2011, como de las que se incorporaron a éste a partir del presente ciclo escolar.

Pablo Doberti, director internacional de UNOi condujo el diálogo, acompañado por José Carlos Dosal,  subdirector en México y por Karime Pulido, Ernesto Núñez y Rodrigo Cosío, de las áreas digital, editorial y de comunicación, respectivamente.

a Directores OCT 01

La conversación, que se prolongó por cerca de tres horas, se desarrolló principalmente en dos ejes: tecnología y pedagogía. En el primer caso, se discutió ampliamente la oportunidad de aprovechar en el aula el uso de smartphones, considerando que multiplican las posibilidades de participación, principalmente en los adolescentes. En el tema de la agenda pedagógica, Doberti propuso crear una comisión de contenidos para redefinirlos aprovechando la coyuntura de la Reforma Educativa.

Por su parte los directores reiteraron su confianza en el sistema, encomiaron las mejoras en aspectos de logística, propusieron dar formalidad legal a la capacitación y continuar involucrando a los padres de familia.

Hacia el final del encuentro se hizo un llamado a utilizar la plataforma de formación docente, que si bien ya alcanza a un gran número de profesores, su intención es que llegue a todos los que conforman la comunidad de educadores de UNOi.

______________________________

UNESCO Día Int Paz 21 sep

“La paz debe construirse en la mente de las mujeres y los hombres, sobre la base de los derechos humanos y la dignidad, mediante la cooperación en materia de educación, ciencias, cultura, comunicación e información. La solidaridad y el diálogo son los cimientos más sólidos para la paz, guiados por la igualdad, el respeto y la comprensión mutua”.

Esta es una parte del mensaje de Irina Bokova, directora general de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Paz, que coincide con el 70 aniversario de la fundación de esa organización, en cuyo marco de acción integrado está el “Empoderar a los jóvenes para edificar la paz, que aspira a dotar a las mujeres y los hombres jóvenes de conocimientos, competencias y valores que los empoderen para vivir una vida pacífica, constructiva y productiva y actuar como ciudadanos del mundo responsables”.

El mensaje completo puede leerse aquí.

____________________________

 

 

a Exxi Aprender idiomas 051 wg

El mundo contemporáneo demanda habilidades de comunicación entre las que el conocimiento, o mejor aún, el dominio de una segunda lengua ocupa un lugar importante. Para hablar al respecto, la pasada emisión de Educación XXI –que transmite W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko–, invitó a Jolanta Nitoslawska, educadora de UNO Internacional; Cédric Jouham, director de la Alianza Francesa de México, Centro San Angel, Pilar de los Cobos, Lic. en Educación Preescolar y a Pedro Landaverde, consultor educativo.

Jolanta comenzó por decir que una segunda lengua tiene una ventaja no solo social y emocional, sino también para el cerebro. Estudios neurológicos señalan que el cerebro bilingüe tiene más posibilidades de aprovechar la función ejecutiva.

Sobre cómo aprenderla, Cédric señaló que cada cierto tiempo surgen métodos nuevos. Ya desde los años 80 se hablaba de la comunicación directa, que implica actuar con el idioma. Hay quienes intentan aprender mediante libros, pero ahora se practica más con el idioma. Pedro apuntó que la exposición y la edad son un factor y, Pilar dijo que antes la escuela tradicional tenía otro enfoque que no priorizaba los idiomas. En la actualidad los chicos pertenecen a un mundo más globalizado donde papá o mamá hablan otra lengua y existe la posibilidad de viajar.

Agregó Jolanta que también ha cambiado la investigación de sobre cómo los niños aprenden y precisó que en su opinión los idiomas no se enseñan, sino que se adquieren. Dijo que hay un estudio indica que en los balbuceos de los bebés incluyen los sonidos de todos los idiomas del mundo y, poco a poco, dependiendo del entorno se van especializando. Quienes desde pequeños adquieren dos lenguas en forma simultánea las van a hablar mejor. Recordó que en algún momento se pensó que la exposición bilingüe en casa significaba un retraso con respecto al vocabulario; el acervo era menor que el de un monolingüe pero, sumando ambas lenguas, resultaba superior. Mencionó también el bilingüismo consecutivo, donde a la edad de 4 o 5 el niño cuenta ya con estructuras en la lengua materna y, si adquiere un segundo idioma algunos alcanzan una mayor conciencia metalingüística que los monolingües.

Pedro Landaverde, Pilar de los Cobos, Cédric Jouham y Jolanta Nistoslawska en Educación XXI

Pedro Landaverde, Pilar de los Cobos, Cédric Jouham y Jolanta Nistoslawska en Educación XXI

En cuanto a la enseñanza de la gramática, todos los presentes estuvieron de acuerdo en que el mejor camino para iniciar es la inmersión total en el segundo idioma. No puedes –aseguró Jolanta–  aprender un idioma si no lo escuchas. Cédric dijo que en la Alianza Francesa (que tiene 131 años en Méxíco), los profesores emplean diferentes técnicas; algunos hacen énfasis en la gramática y otros en los objetivos del alumno. Agregó que con los niños se emplean canciones, juegos, rimas, mientras que con adultos se usa más la tecnología.

Pilar, por su parte, mencionó que a nivel preescolar la enseñanza del inglés cuenta con muchos recursos pedagógicos, además de la capacidad de absorción de los pequeños. Juegos, cantos, y obras de teatro son elementos que ayudan a introducir la segunda lengua casi sin darse cuenta.

Leonardo cuestionó a Cédric sobre el cambio que observó en los franceses, quienes tradicionalmente se mantenían apegados a su lengua y ahora muchos hablan inglés. Cédric lo atributó a la mayor conciencia de la necesidad de vivir en un mundo globalizado, surgida a partir de la conformación de la Unión Europea.

Pedro, recordó que en México ya hay una iniciativa para un programa nacional de inglés, anunciado por el Presidente en su último informe de gobierno.

Otra ventaja de ser bilingüe que mencionó Jolanta, es que promueve una agilidad mental y parece que puede retrasar disfuncionalidades neurológicas como Alzheimer y demencia senil.

En los comentarios finales, Pedro concluyó que contar con una segunda lengua es tan fundamental como aprender a nadar; Pilar se pronunció por una exposición temprana; Jolanta reiteró que representa una ventaja social, emocional y para el cerebro; Cédric dijo que permite abrirse al mundo y entender a los demás; ser tolerantes y dialogar.

______________________

 

 

Girl watching education tutorials

Foto: © AndreyPopov/depositphotos.com

¿Son recomendables los dispositivos móviles en la educación?, ¿en el aula?, ¿cuándo?, ¿cuáles?

Recientemente Edutopia –una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje en educación básica difundiendo iniciativas y apoyando estrategias innovadoras que preparan a los alumnos tanto en la vida académica como en la personal–, puso a disposición la versión en español de la guía Dispositivos móviles para el aprendizaje. Lo que usted necesita saber.

La guía incluye una discusión sobre el uso de celulares en el aula, sus pros y contras y su aportación en la reducción de la brecha digital. Detalla otros dispositivos móviles susceptibles de utilizarse en el salón de clases como tabletas, lectores de libros electrónicos, reproductores de medios como el iPod, etc.

Para los maestros que inician en el mundo digital lista una serie de recursos en línea y sugerencias para encontrar otras útiles herramientas en Internet, además de algunas apps adecuadas para diferentes grados educativos.

Por último, una sección orientada a cómo involucrar a los padres de familia en el uso de los dispositivos móviles y cómo regularlos con sus hijos.

La guía de puede consultar o descargar en: http://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol.pdf

________________________________