Noticias - UNOi Internacional - Page 15
Necesito ayuda

Este jueves, la Compañía Nacional de Danza inicia su temporada del ballet El lago de los cisnes, que desde hace 40 años se representa en la isleta del lago menor del Bosque de Chapultepec, a partir de una idea de Salvador Vázquez Araujo, quien tuvo el acierto del llevarlo a este escenario natural y acercarlo a la gente.

El ballet, basado en la coreografía original de Lev Ivanov y Marius Petipa con la música Piotr I. Tchaikovsky, se estrenó –sin mucho éxito– en 1887 en el Teatro Bolshoi de Moscú. Hoy es uno de los ballets imprescindibles de toda compañía y un favorito del público.

a CND Lago de los Cisnes 2016 000 Collage1El amor entre el príncipe Sigfrido y Odette –que por un embrujo es cisne de día y solo por la noche recupera su forma humana–, deberá enfrentar varias pruebas antes de puedan estar de nuevo juntos. El ambicioso brujo Rothbart, lanza un nuevo hechizo sobre el príncipe para que confunda a su amada con Odile y se case con ésta última.

En alrededor de 70 minutos que dura el espectáculo, los asistentes disfrutarán de la ejecución de la danza clásica en el marco de una producción que incluye un majestuoso castillo, proyección de luces, pantallas de agua y efectos especiales.

a CND Lago de los Cisnes 2016 000 Collage 2

Para conmemorar este cuadragésimo aniversario de la representación del ballet en Chapultepec, el Sistema de Transporte Colectivo Metro emitió un boleto conmemorativo y lo propio hizo la Lotería Nacional con el billete del sorteo del 4 de marzo.

a CND Lago de los Cisnes 2016 148 Metro-Lotería

La temporada abarca del 25 al 28 de febrero y de miércoles a domingo hasta el 20 de marzo. La función inicia a las 20 horas pero el acceso está limitado a media hora antes. La entrada es por Paseo de la Reforma y hay disponible estacionamiento. Se recomienda llevar ropa de abrigo. Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del Centro Cultural del Bosque, el Palacio de Bellas Artes y a través del sistema Ticketmaster. Los precios van de 146 a 200 pesos.

a CND Lago de los Cisnes 2016 032 wg

_______________________________________

 

De la visita del papa Francisco a México, Pablo Doberti –que coincidió en estas latitudes por esas fechas–, rescata el uso magistral que hizo de la palabra el pontífice para hacer llegar su mensaje y lo toma como ejemplo a considerar en la labor docente: “El maestro lo mismo, día tras día; debe construir su palabra de a poco y luego cuidarse de no dilapidarla en eternos discursos vacíos…”.

Francisco habló cuando tenía que hablar, dijo lo que tenía que decir y a quien tenía que decirlo con la palabra como única herramienta, que es la misma de la que disponen los maestros para forjar competencias en sus alumnos. palabras sencillas y claras como las de Francisco, pero que sean capaces de impulsar, provocar y mover a la acción en un mundo gastado de palabras.

El artículo completo puede leerse en: http://pijamasurf.com/2016/02/el-inversor-francisco-el-maestro/

______________________________

 

Para abordar el tema del desarrollo y conceptualización de los medios digitales, la pasada emisión de Educación XXI, que conduce Leonardo Kourchenko, reunió en la cabina de W-Radio a tres especialistas: Pablo Doberti, de UNO internacional; Eric Descombes, Presidente de FCB México; y, Javier Dorrego, Director General de VML México.

Para iniciar, Doberti señaló que el mundo digital atravesó a casi todas las instituciones con impactos mayores en algunos casos y cosméticos en otros. En lo educativo aún no ha calado en su poder transformador. Expresó su interés en la potencialidad de lo digital para subvertir estructuras.

Javier Dorrego consideró que en la educación lo digital es más difícil que por ejemplo la música o el comercio electrónico. En educación estamos hablando de eliminar o potenciar y transformar un montón de intermediarios que hoy no saben cuál va a ser su rol de cara a la educación digital.

Eric Descombes en Educación XXI

Eric Descombes en Educación XXI

Por su parte, Eric Descombes destacó que algo que los productores de contenidos no están viendo es que quienes están tomando el control son los alumnos. Ellos son los más digitales del entorno y los que están exigiendo y generando esta transformación. Se refirió a los sistemas de inteligencia artificial que aprenden automáticamente: saben lo que el alumno sabe, lo que no sabe, lo que cree que sabe pero no sabe y, modifica el contenido y la forma de enseñarle al alumno. Una plataforma de este tipo, denominada adaptativa algorítimica, la instaló MacGraw Hill en el Ted de Monterrey con resultados sorprendentes.

Pablo apuntó que lo digital tiene una agenda propia; el cambio viene, tiene una inercia propia. Lo único que hay que elegir es si surfeas la ola o te pasa por encima. Cuando la transformación invalida tu negocio, invalida tus hipótesis de valor vigente. Sucedió con Kodak y está pasando con los periódicos.

Javier planteó que probablemente enfrentemos un futuro donde las carreras que conocemos hoy no serán iguales. Habría para cada alumno un profesor distinto de acuerdo a sus habilidades.

Subrayó Pablo que en las escuelas, cuando la institución se da cuenta de un poco de lo que debe cambiar, ese poco está más al servicio de la resistencia que de la transformación. Las pequeñas transformaciones –dijo–, son absolutamente desconfiables, las verdaderas transformaciones son estructurales.

Eric insistió en que el estudiante es el principal actor. Dijo que lo que está cambiando es cómo se distribuyen los contenidos y el tiempo. ¿Por qué seguir hoy en día el modelo de primaria hasta profesional si en un año puedo aprender tres veces más?, cuestionó.

Regresando al punto de la estructura, Doberti se refirió a la índole misma del contenido y puso como ejemplo la búsqueda de aborto o racismo en un libro de texto y, si lo encuentras, el tratamiento es magro. Con Internet y sus diversas fuentes la complejidad emerge por estructura.

Javier Dorrego en Educación XXI

Javier Dorrego en Educación XXI

Al respecto, Dorrego destacó el valor de las instituciones intermedias para validar las fuentes de información. Mencionó también el riesgo de que un chico divague al usar las TIC empleando el mismo dispositivo para aprender y para actividades recreativas. Y destacó que debe aprovecharse esta característica lúdica que ofrece más fijación si el usuario se involucra.

Sobre la selección de contenidos Pablo dijo que entendimos curaduría por oracularidad. Aseguró que si el alumno no puede discutir no se puede apropiar y para ello debe poder acceder a la mentira y a las falsas fuentes que son parte de la complejidad de lo real. Lo que necesitamos es alguien que sepa moverse en ese mundo y no caiga alienado ni en la pornografía, ni en el crimen, ni en la corrupción.

Eric se declaró creyente de la inteligencia artificial y la robótica para transformar la educación. Como semillas de ello mencionó a Siri y Alexa, que son plataformas que curan contenidos entendiendo quién eres tú, qué sabes, cómo aprendes y te presenta los que necesitas y en la forma en que los necesitas.

Distinguió Pablo entre las agendas de la tecnología –cuya velocidad ya está; un poco más lenta va la agenda sociocultural, que es la expectativa social respecto a la enseñanza; y, al final la agenda académica que va muy demorada, suponiendo que nada pasa aún.

También Pablo expresó su preocupación en el tema de la doble moral; por ejemplo, el padre que se escandaliza porque ponemos la palabra aborto en un libro de texto o cuando hay una falta de ortografía, mientras que por la noche el niño juega videojuegos violentos o mira en la televisión matanzas de narcos.

a Exxi Contenidos digitales 073 gpo

Sobre el papel del profesor, Eric consideró que la escuela tradicional tiene el mayor reto, porque es un modelo muy complejo; los padres tienen una expectativa y en el salón un profesor tiene que educar a 35. El maestro –afirmó–, tiene que repensar su rol ante el cambio inevitable.

En este punto, Doberti consideró que no es verdad que hasta que no capacitemos a los profesores tendremos una agenda digital. Creo que hay que avanzar con la agenda digital y los profesores entenderán, dijo.

A lo anterior, Javier agregó el importante papel que tiene el profesor en el desarrollo de las habilidades sociales. La escuela también tiene que ver con lo social, lo cultural, el comportamiento, la forma de lidiar con los problemas, la interacción con las personas. En las consideraciones finales del programa, Doberti opino que la primera conclusión es que una de las cosas más nocivas es pensar que las cosas se concluyen. Si quisiéramos concluir muy rápido corremos el riesgo de simplificar; dejémosolo así, abierto; esto es un elemento complejo, vivo, en movimiento.

Javier dijo que el cambio era inevitable y recordó que el actor más capacitado de todo el ecosistema es el alumno, quien va a ser el motivador principal de los cambios.

Eric coincidió con Pablo en dejar abierto el asunto; quedan muchas preguntas y el cambio va suceder, queramos o no. Recomendó estar abiertos y desechar los miedos. ___________________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.

Historia y Geografía se conjugaron una vez más, como ejes centrales en la presentación de los Proyectos Integradores por parte de los alumnos de secundaria del Colegio Bella Vista, que a principios de este mes abrió sus puertas a la comunidad en Ciudad Obregón, Sonora, para una convivencia en la que mostraron y compartieron sus aprendizajes de manera festiva.

Los preparativos –nos explicó el profesor Luis Carlos Ríos, director de la sección–, inician dos meses atrás cuando los alumnos seleccionan los temas, investigan el marco teórico y deciden la forma en que los presentarán. En cada uno de los tres grados, cada grupo se dividió en dos equipos para un total de 20 proyectos que, de manera transversal, abarcan también materias como Español, Formación Cívica y Ética, Ciencias e Inglés, ya que las presentaciones se hacen también en esa lengua, complementando las exposiciones en español, sin repetir lo ya dicho.

Las imágenes que compartimos dan fe de la creatividad desplegada, lo mismo en el montaje de los diferentes módulos, los vestuarios y caracterizaciones, así como en la selección y disposición de objetos exhibidos amanera de museo. Todo ello, obra de los propios alumnos quienes contaron con la valiosa ayuda de los padres de familia.

Al evento acudieron más de 2 mil personas de toda la comunidad, entre alumnos, maestros, padres, representantes de autoridades locales, exalumnos y escuelas invitadas. Durante el acto de inauguración se interpretaron canciones tradicionales y bailables como la Danza de los Viejitos de Michoacán así como un tango argentino.

0 Pry Integradores Primero

A los alumnos de primer grado correspondió exponer la materia de geografía, para lo que eligieron países de América diferentes a los de ediciones anteriores. Entre otros aspectos, abordaron el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, los desastres naturales en Haití. Argentina, Ecuador y Venezuela completaron el grupo de proyectos, incluyendo muestras gastronómicas y artesanales, además de los aspectos económicos y políticos.

0 Pry Integradores Segundo

Temas de Historia Universal fueron los que abordaron los alumnos de segundo grado. Ellos expusieron las culturas fenicia y hebrea y su influencia en occidente; el papel de los piratas en la historia, donde lo mismo se habló de estrategias como de la lucha económica por la hegemonía de los mares; el rol de la mujer en las grandes guerras de México y del mundo y su impacto apoyando como combatientes y en la toma de decisiones. Los avances científicos y tecnológicos estuvieron presentes en el tema de la era digital y también las artes estuvieron representadas en el mundo  renacentista.

0 Pry Integradores Tercero

Tocó a los alumnos de tercero la materia de Historia de México, para la cual eligieron destacar la riqueza cultural que ofrecen estados de la república que aunque en los últimos tiempos se han caracterizado por conflictos, poseen aspectos muy positivos que vale la pena destacar. También en este caso se seleccionaron entidades que no habían sido trabajadas en ediciones previas: Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chihuahua, Veracruz y Baja California.

El profesor Ríos, manifestó su satisfacción por este evento de carácter académico y cultural  y expresó su agradecimiento al trabajo desarrollado por toda la comunidad para su realización que, dijo, fortalece e impulsa en la formación de los alumnos.

_______________________________

 

Una actividad con muchas posibilidades es la que nos comparte Nieves G. Morán, profesora de educación inicial en Oviedo:

He comenzado este curso a utilizar en el aula, con mis niños y niñas de 5 años, las piedras pintadas con temática de los Proyectos, para narrar historias.

La dinámica es la siguiente:

1. De un grupo de 15 piedras elegimos 10.
2. De esas diez el encargado o encargada del día elige un mínimo de 3 piedras y un máximo de 10 para armar una historia.
3. Se retira a la biblioteca con las piedras elegidas.
4. Una vez pensada la historia nos la cuenta a toda la clase apoyándose visualmente en las piedras.
5. El resto de piedras se van incorporando poco a poco, a medida que vamos conociendo el nuevo vocabulario.

La idea puede extenderse a otros grados e incorporar variantes que van desde pintar las propias piedras, elegir al azar un determinado número de ellas para elaborar la historia, combinar piedras de distintos proyectos o, asignar un tiempo límite para desarrollar la narración.

_______________________________

 

Luego de más de un centenar de artículos publicados en distintos espacios, en el de esta semana en Pijamasurf, Pablo Doberti reflexiona sobre los comentarios recibidos, entre los cuales, amén de algunas felicitaciones,  los denostativos son mayoría (ofrece algunos ejemplos), las discusiones son mínimas y las preguntas no figuran en absoluto.

Lejos de echar en saco roto los insultos, Doberti encuentra que ha conseguido tocar algunas fibras sensibles, aunque no –todavía–, despertar un debate más profundo de los temas tratados, aunque el espacio de comentarios no sea exactamente el mejor para ello.

Doberti traslada esta experiencia al terreno de la pedagogía y la participación de los alumnos, de quienes propone sabe “leer” sus reacciones como realimentación para reorientar el rumbo de las discusiones.

El artículo puede leerse en: http://pijamasurf.com/2016/02/el-inversor-aquellos-ansiados-comentarios/

_________________________________

“Que se escuche nuestra voz” fue el lema elegido por los alumnos para la octava edición del Congreso de Cívica y Ética ‘Jóvenes de Vanguardia’, que en un programa de tres días, inició ayer miércoles en el Colegio Euro Texcoco.

El evento, que se realiza cada año, está concebido como un foro de encuentro entre estudiantes en el que alumnos de tercero de secundaria comparten con la comunidad ideas en temas que les son relevantes. Ellos mismos son los anfitriones, organizadores y ponentes del evento.

El proceso inicia con el ciclo escolar, donde en grupos de dos o tres, los alumnos eligen su tema, lo investigan y preparan con el acompañamiento de alguno de los maestros de la sección. Un consejo de profesores selecciona las seis conferencias que se presentarán en el foro principal del congreso y las restantes se exponen en diferentes aulas en forma simultánea. Todos participan, de manera que este año los trabajos a presentar sumaron 27.

a JV0

El formato se completa con tres conferencistas invitados –uno por día–, que abordan temas de interés tanto para los jóvenes como para sus padres y, al congreso asisten grupos de alumnos de escuelas invitadas, este año: el Colegio Independencia de Culiacán y el Colegio San Jorge de Matamoros, así como algunos alumnos de escuelas públicas de la zona escolar.

En la inauguración del Congreso, la directora del Colegio, Mayela Velázquez Luna, invitó a los alumnos a reflexionar entre “lo que quiero, lo que debo y lo que puedo”, para encontrar el equilibrio que les permita orientar sus pasos de cara al futuro.

El invitado, Enrique Ruesga Hernández, director de Road Jack, habló a los jóvenes del acto de emprender, que definió como iniciar algo y compartió su experiencia en este terreno. El emprendedor, dijo, se arriesga a salir de su zona de confort, sabe identificar necesidades y aprovecha las oportunidades. Entre otras recomendaciones –que denominó mandamientos del emprendedor–, propuso a los jóvenes  defender sus ideas, no aprovecharse de nadie, crear relaciones, divertirse en lo que hagan, no olvidarse de los demás, no sentirse superiores y no rendirse.

a JV P1

En la primera de las conferencias de los alumnos, Julio Velasco y Antonio Tafoya  hablaron de los “Adultescentes”, que definieron como personas de 30 y más años que se niegan a asumir responsabilidades de adulto. Como rasgos característicos apuntaron el que suelen ser solteros, productivos, egocéntricos y gozan de un buen nivel económico, aunque algunos aún viven con sus padres. Un dato interesante que ofrecieron, derivado de una encuesta del INJUVE, es que 50% de los jóvenes no tienen intenciones de dejar el hogar paterno y otro 30% se van pero regresan. Señalaron que la madurez consiste en reconocer las responsabilidades y actuar en consecuencia, lo que no necesariamente significa desoír a nuestro niño interno y disfrutar de la vida.

a P2 Jovenes de Vanguardia 8 036Sofía Valencia y Vanessa Olmos expusieron “Síndrome de Estocolmo” al que definieron como el estado psicológico en el que la víctima de un secuestro desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo con su secuestrador. Sobre las características de la víctima destacaron la baja autoestima y antecedentes de maltrato y, en el caso del agresor, egoísta, impositivo e inestable. Por lo regular, la víctima justifica al agresor y no reconoce su dependencia. Las ponentes encontraron y comentaron similitudes de estos rasgos en la película de Disney “La Bella y la Bestia”, la serie “Los Simpson” y en la letra de un reggaeton que dice: “…peleamos, nos arreglamos, ahí vamos”. También establecieron conexiones con relaciones tóxicas de amistad y de amor en adolescentes.

En el espacio dedicado a las conferencias simultáneas, se expusieron los temas: Comunidades cibernéticas; Foto adicción; Economía y corrupción en México; Futbol, Jóvenes ante la violencia; Religious Fanatism (en inglés); Padres ausentes; Jóvenes sobresalientes; Lo que se esconde en los alimentos; Sedentarismo, deportes y salud; y, Síndromes poco comunes.

a P3 Jovenes de Vanguardia 8 104La primera jornada concluyó con la exposición de “Homicidio involuntario”, a cargo de Pablo Yael Beristain y Ximena Livera, quienes distinguieron entre el hecho cuando sucede sabiendo lo que puede ocurrir y se continúa una acción y, cuando se ignoran las consecuencias de la misma. En todos los casos, subrayaron, no existe la intención de causar la muerte. Las alumnas detallaron y pusieron ejemplos de la tipificación del delito en: Negligencia criminal (v.g. conducir ebrio); Preterintencional, que busca lastimar, pero no matar (v.g. broma pesada, bullying); En defensa propia; Corporativo (a empleados o clientes); Por omisión (punible si pudo ayudar y no lo hizo) y, el más común, Vehicular. En su conclusión, llamaron a los jóvenes a tomar conciencia de todas estas posibilidades y evitarlas.

En todas las conferencias, los alumnos se apoyaron con medios como audio, video o gráficos, demostraron buen dominio y presencia ante el auditorio y respondieron preguntas del mismo al final de su exposición.

Jovenes de Vanguardia 8 010

El proyecto –señala el Euro Texcoco–, promueve competencias académicas de investigación y culturales que permiten a los alumnos desarrollar habilidades de gestión, trabajo colaborativo, expresión oral y escrita, manejo y organización del tiempo, así como valores como el respeto, la tolerancia y la empatía.

El congreso continúa hoy con Andrés García Trisol de Trisol Recycling Matters como conferencista invitado y 14 ponencias a cargo de los alumnos. El viernes, Jordy Rosado tendrá dos charlas, una con los jóvenes y otra con padres de familia con el tema de su libro más reciente “S.O.S. Padres e hijos en la era digital”.

_________________________________________

Ante la polémica surgida a raíz de los cambios anunciados en la aplicación de la prueba PLANEA, el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer hizo un llamado este jueves a no politizar los temas educativos y aseguró que no habrá reconsideración en cuanto a la aplicación de dicha prueba cada dos años de manera censal y externa. En los años intermedios –como el 2016–, se realizará la prueba PLANEA de diagnóstico interno en las escuelas.

De acuerdo con el Secretario, la decisión está sustentada en recomendaciones de expertos y parámetros internacionales, así como en la eficiencia en el uso de los recursos públicos y, es la mejor forma de que la prueba sea útil para las decisiones de política pública.

___________________________________

 

Antes de entrar al salón de clases, una maestra se formula –casi sin advertirlo–, la pregunta que da título la columna de Pablo Doberti de esta semana. ¿Qué ocurrirá después? Probablemente nada distinto a lo que sucedió con el grupo anterior al que dictó la clase antes del receso.

Rutina y repetir son dos palabras que aparecen en el texto; si las juntamos como “rutina repetitiva”, podríamos haber descubierto el mensaje del autor respecto a lo que se ha convertido la práctica docente en nuestros días: un pleonasmo perfecto (una redundancia viciosa, diría la RAE).

¿Qué debería ser diferente al trasponer el docente el umbral del aula? Doberti nos ofrece algunas ideas en: http://pijamasurf.com/2016/02/que-debo-dar-hoy-en-clase/.

___________________________

Un estudio realizado en colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación IDEA analizó los sistemas de gestión de infraestructura escolar en 12 países de Latinoamérica y, para hablar al respecto, la pasada emisión de Educación XXI, que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio, invitó a Giulia Salieri, coautora del “Análisis comparativo de los modelos de planificación y gestión de infraestructura escolar”; Héctor Flores, Coordinador de Comunicación de Fundación IDEA; Pablo Clark, del proyecto Mejora tu Escuela  del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO); y, Pedro Landaverde, consultor educativo.

Giulia Salieri explicó que “Aprendizaje en las escuelas del silo XXI” es una cooperación técnica del BID entre 12 países de América Latina que abarca 6 años. Como parte de esa iniciativa y para favorecer la mejora en los sistemas de gestión de infraestructura educativa mediante el intercambio de ideas y colaboración en temas específicos, fue que se elaboró este comparativo de las prácticas entre 12 países para identificar mejores prácticas y desafíos comunes.

Por su parte, Héctor Flores dijo que la Fundación IDEA, de donde surge el estudio, se dedica desde hace 10 años en México al diseño, evaluación y análisis de política públicas.

Los países que abarca el estudio son: Argentina, Barbados, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y, Uruguay.

a Estudio BID - IDEA  022 Pedro LGiulia confirmó a Pedro Landaverde que no se trata de decir quine está mejor o peor, sino de evidenciar diferencias y algunas ideas innovadoras. Por ejemplo, dijo, México cuenta con un censo y una cédula de infraestructura técnica; idea que el BID retomó y está patrocinando el desarrollo de un sistema de información que estará disponible a quienes lo quieran adoptar en América Latina.

Precisó Giulia que el estudio se centró las edificaciones educativas: cómo se decide cuándo donde construir un nuevo edificio, las etapas, el control de los recursos, la supervisión, etc. En México un problema son las condiciones de los edificios y el escaso mantenimiento que reciben. Salvo Uruguay, el mantenimiento es un problema generalizado en toda la región.

En obras mayores de infraestructura los recursos provienen del Fondo de Aportaciones Mútiples y se hizo un correlación entre las autoridades involucradas en el proceso. La aplicación de los recursos varía entre las entidades federativas.

En el caso de reparaciones menores, en México se deja a la iniciativa al director de escuela y a la comunidad escolar. Existen algunos fondos que se aplican en forma discrecional al mantenimiento pero no todas las escuelas los tienen. Se requiere además capacitar a los directores en materia de gestión. Para las emergencias, el único procedimiento establecido es llamara a un número y la respuesta puede ser muy tardada.

a Estudio BID - IDEA  031 Pablo ClarkA solicitud de Leonardo, Pablo Clark señaló que Mejora tu Escuela es una plataforma web para impulsar la participación de los padres con base en información. Como está y en comparación con otras. Hay una parte dedicada a la infraestructura, con información del censo. Sobre la participación, puso como ejemplo la reparación de una fuga de agua donde el director y los padres se organizan para tomar medidas inmediatas.

Destacó Giulia el programa de Escuela Digna de México como una buena práctica y comentó la necesidad de asegurar que los fondos federales destinados a los estados para infraestructura educativa se apliquen a ésta y no a otros usos.

Pablo coincidió en que existen deficiencias en el tema de la tranparencia y, por otra parte señaló la necesidad de capacitar a los padres en materia de participación social, en particular en infraestructura. Mencionó que el  Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) tiene a disposición distintos manuales para ello.

a Estudio BID - IDEA 017 Héctor FloresOtras prácticas positivas que destacó Héctor fueron: un número de emergencia en Uruguay para reportar contingencias y proyectos ejecutados por la comunidad en Honduras. Se trata, dijo, de institucionalizar, organizar para aportar a la escuela y no esperar pasos burocráticos. En Chile, agregó, se contratan servicios en paquete para 10 escuelas, aunque algunas de ellas por su ubicación o condiciones no resulten atractivas al prestador.

Leonardo comentó que en la actualidad se han elevado las exigencias en los estándares para la construcción de nuevas escuelas. Pablo dijo que ahora se requieren espacios para personas con discapacidad, aunque sólo uno de cada 8 baños cuantan con adaptaciones. Héctor agregó que sólo 26% de las escuela cuentan con rampas de acceso.

En los comentarios finales, Héctor dijo que, sin llegar a las recomendaciones, el documento ofrece un panorama amplio de la región para ver qué está funcionando y aprender de ello. Giulia se manifestó por capacitar a directores y establecer fondos para mantenimiento rutinario y emergente y, Pablo se manifestó por una mayor supervisión de obra, capacitación a la comunidad escolar y transparencia en la comprobación de gastos.

a Estudio BID - IDEA  034 gpo

_________________________

El estudio se puede consultar/descargar en: http://fundacionidea.org/assets/files/Analisis_Infraestructura_Escolar_AL.pdf

El audio del programa completo puede escucharse aquí.