En la segunda parte de la pasada emisión de Educación XXI por W-Radio, Leonardo Kourchenko conversó con tres maestros en torno a los retos que enfrentan en el cambio educativo.
Como invitados al programa estuvieron en la mesa: Almendra de la Torre, maestra de 1º de primaria en el Colegio Europeo de México Robert Schuman; Dayna Mildred Soto Álvarez, maestra de 2º grado en el Colegio Monte Rosa; y Bernardo Ortega, Profesor de Ciencias con énfasis en Física en la Secundaria Técnica 49.
Cuestionados sobre cuál es el principal reto que enfrentan en la actualidad, Dayna consideró importante involucrarse de lleno en la tecnología; Bernardo opinó que deben transformar su práctica de acuerdo a las iniciativas pedagógicas acordes a las nuevas generaciones y, Almendra se pronunció por iniciar la transformación en uno mismo y generar ambientes de aprendizaje que trasciendan el aula.
Agregó Dayna que la transformación del maestro busca llegar al interés del niño, de donde se deriva el aprendizaje. El diseño del aula y el empleo de recursos tecnológicos pueden ser un gran incentivo.
Bernardo coincidió en que la primera transformación es autorreflexiva, personal. Tenemos que ver lo que hacemos en el aula y sacar provecho de acciones pedagógicas y ambientes que se crean para retroalimentarnos y provocar un mayor interés, impacto y motivación. Generar curiosidad es complicado; hay que centrarla atención para involucrarlos y que sea autocríticos, analicen y deduzcan. También es importante el uso de materiales y recursos atractivos y proponer tareas desafiantes que generen un aprendizaje significativo.
Respecto a si los alumnos de hoy son distintos y demanda cosas diferentes, Dayna mencionó que piden más atención, no solo escolar sino personal. Antes veían al maestro como una figura más autoritaria y ahora lo ven más como guía y se acercan.
Esto, dijo Almendra, a través de la confianza y respeto que se va construyendo. Bernardo agregó que el paradigma cambia también para el muchacho; ahora te puede cuestionar y podemos aceptar sus puntos de vista. Destacó la importancia de estar al día en temas de tecnología como ellos, para poder estar en sintonía. Si algo nos rebasa podemos reconocerlo, dijo.
En comparación con la educación de antes Dayna dijo que la disciplina era muy estricta, había poco acercamiento personal y mucho respeto. Almendra observó que hoy es posible generar confianza dejar de lado la disciplina. Y Bernardo mencionó que el profesor dejó de ser el centro y hoy los alumnos participan activamente con el maestro como mediador.
Los tres invitados estuvieron de acuerdo en que aunque algunos aún están asimilando el cambio, la mayoría de los maestros están involucrados y con la voluntad de aprovechar esta oportunidad para incidir en el logro educativo.
_____________________________
El audio del programa completo puede escucharse aquí.
“Al maestro de verdad, al maestro auténtico, al que vive con pasión su profesión. Al comprometido, al entregado. Al que no cuenta las horas para el timbre, ni para que llegue el viernes ni el fin de semana, sino al que le hacen falta más horas durante la jornada diaria, porque tiene mil proyectos que desarrollar con sus alumnos. Al maestro libre de complejos y de miedos; al que se atreve a innovar, a experimentar, a hacer cosas diferentes. Al que guarda silencio para escuchar a los alumnos; al que se calla, para que sean ellos los que debaten, construyen, analicen y realicen, tomando y asumiendo el protagonismo del proceso. Al maestro que le importa más lo que aprende el alumno y qué son capaces de hacer con eso que aprenden, que el contenido de su enseñanza como instrumento central del proceso. Al maestro de vanguardia, al de cambio, al de transformación. Al que desprecia las marchas los paros y los plantones. Al que trabaja en academias reunido con sus pares buscando estrategias pedagógicas para hacer mejor su trabajo. Al que busca alianzas con los padres de familia, para establecer sintonías y trabajar en el mismo sentido. Al que quiere profundamente a sus alumnos. A ese, a ese maestro –y hay miles, cientos de miles, diría yo, en este país, que tienen ese perfil, a ese maestro, al de verdad, le dedicamos este programa.”
Con estas palabras abrió Leonardo Kourchenko la emisión de Educación XXI de ayer sábado por W-Radio que, en su primera parte, estuvo dedicada a conocer la propuesta del Festival del maestro que inicia este lunes en el Papalote Museo del Niño.
Horacio Correa, director de Diseño y Comunicación de Experiencias del museo explicó que el Papalote lleva dos años en una renovación que incluye tanto instalaciones como contenidos, que incluye 20 nuevas exhibiciones que estarán disponibles para este verano. El museo sigue abierto y parte de la intención es dar a conocer a los maestros estos cambios.
Por su parte Madelka Fiesco, subdirectora en esa misma área del museo, agregó que se van a explicar a los maestros en qué consisten estas nuevas exhibiciones del museo y cómo conectarlas con su currícula, por supuesto, sin perder la esencia del museo que es aprender a través del juego.
El programa del Festival abarca una serie de charlas dirigidas principalmente a profesores de preescolar y primaria, que se llevarán a cabo del 16 al 20 de mayo, de 16 a 20 horas y comprenden: Aulas Felices / ¿Somos todos iguales o somos todos diferentes? / Del recreo al aula / Estilo docente e innovación / Tendencias tecnológicas para la educación de hoy. El registro a cada una se hace por separado y no tienen costo alguno.
Los maestros interesados se pueden inscribir en la pestaña de maestros de página Web www.papalote.org.mx, enviando un correo a miguelangel.lopez@papalote.org.mx o, llamando (a partir del lunes) al 5337 1700 ext.1817. El cupo es limitado, por lo que Madelka recomendó registrarse ya.
Por ejemplo, dijo Madelka, dos de las actividades, en colaboración con el Instituto de la Felicidad y Risaterapia, invitan a los maestros a jugar en el aula, algo que se ha perdido mucho en la actualidad.
Sobre la experiencia de los niños en el museo, Horacio dijo que está basada en el libre aprendizaje, donde los niños eligen, qué, cómo y dónde aprender aprovechando las ventajas que ofrece el juego.
Otra forma que promueve el Papalote, dijo Madelka, es la convivencia con pares y adultos, buscando que el aprendizaje incluya el corazón y la emoción. La charla sobre diferencias en el Festival pretende integrar al la experiencia emocional del maestro y conectar con los alumnos.
En el tema sobre innovación, Madelka dijo que esta conferencia se pone de manifiesto la importancia de la creatividad, la exploración y la imaginación para que, desde la planeación de una clase, se puedan desarrollar con objetivos concretos.
Horacio adelantó que están preparando el lanzamiento de un nuevo sitio: ABC Papalote, en el que los maestros van a poder estrechar su relación con el museo, conocer contenidos, guía educativas, así como agendar previsitas.
_______________________________
El audio del programa completo puede escucharse aquí.
Bajo el lema “Feel de future” (Siente el futuro), se llevará a cabo hacia finales de junio en la ciudad de Guadalajara, el Campus Party México, que es un encuentro que reúne jóvenes talentos, ponentes de renombre e interesados en las áreas de tecnología y emprendimiento, desde un enfoque de innovación, creatividad, ciencia y entretenimiento digital.
Para hablar al respecto, la pasada emisión de Educación XXI por W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko, recibió como invitados a Raúl Martín Porcel y a Sharon Flores, director general y directora de contenido, respectivamente, de Campus Party.
Para comenzar, Raúl Porcel refirió que Campus Party nació con 200 personas hace 19 años en el sur de España 1997 y fue creciendo para celebrarse anualmente en todos los continentes. La primera edición en México fue en 2009 y tuvo 2 mil participantes; para este año se esperan 20 mil.
De acuerdo al programa, Leonardo mencionó que el evento abarca 5 días, 11 escenarios, 20 talleres y 700 horas de contenidos y Sharon Flores dijo que hay actividades las 24 horas y los jóvenes acampan y se agrupan en diferentes comunidades como networking, proyectos, startups…
El evento –explicó Porcel–, tiene un costo medio de 3 mil pesos, pero el 90% de los participantes asisten becados por instituciones. En colaboración con el INJUVE seleccionan una media de 200 jóvenes por estado y un 10% de las entradas están disponibles (con descuento para registro temprano) en la página Web. Para acceder a las becas que otorgan INJUVE y SEDESOL, se les pide que presenten un proyecto que van a desarrollar luego en Campus Party con el tema de “Lucha contra la pobreza usando la tecnología”. Los menores de 18 años deben ir acompañados de padre o tutor durante todo el evento.
Sobre la temática de este año: Feel the future, Sharon dijo que buscan responder a cómo configuramos el futuro en México y aprovechar las posibilidades que ofrecen la tecnología y la innovación. Más que un showroom de tendencias, queremos debatir y dialogar con los campuseros. La estructura comprende conferencias, debates talleres y esperamos que esta conversación derive en proyectos para aportar soluciones en el Hackaton en el que, explicó, se juntan grupos de 4 o 6 participantes con diferentes perfiles (desarrollador, creativo, entusiasta, emprendedor), platican, conocen las diferentes problemáticas que se les presentan y deciden por qué vía abordarlo, ya sea un startup, un proyecto, hardware en versión maker, software, etc.
Porcel agregó que buscan proyectos que ayuden a prevenir o a reducir la pobreza; soluciones que tengan que ver con variables como alimentación, vivienda, salud, educación, inclusión financiera o inclusión laboral. El premio único al primer lugar es de 1 millón de pesos.
El término Hackatón, dijo, proviene de la cultura hacker en Estados Unidos, que no tiene que ver con el pirata informático, sino más bien con hacer algo en cierto modo disrutpivo. Consiste en reunir durante un fon de semana, unas 36 horas, a un grupo de desarrolladores, innovadores, etc., para encontrar una solución. El hackaton, dijo Sharon, abarca los 5 días con la idea que tengan el tiempo para poder desarrollar un prototipo o producto viable.
Precisó Porcel que el primer día se reciben las ideas –de 5 a 8 mil–, y se trabaja con ellas. En el día 2 se descartan las que no tienen viabilidad y quedan 500. Para asesorarlos se asigna un mentor, que son cerca de mil profesores universitarios que colaboran de manera voluntaria. Se presenta la idea para solucionar una problemática social, se elige una tecnología y se desarrolla un prototipo y un plan sustentable para aplicarla. El siguiente corte es a 200 proyectos y luego a 10 finalistas. El ganador obtiene un millón de pesos para poner en marcha el proyecto. Los que pasan al corte de 200 tienen garantizada la incubación y seguoimiento por un año en colaboración con el Instituto Nacional del Emprendedor.
Leonardo hizo mención a las áreas temáticas. Desarrollador, Emprendedurismo, Ciencia y el espacio, Drones y robótica, realidad virtual, Marketing digital, Finanzas en tecnología e Internet de las cosas.
Comentó Sharon que la creatividad digital abarca multimedia: cine, radio, tv, animación 3d, música, e incluso marketing digital..
Porcel destacó la importancia de mostrar a los jóvenes lo que viene para que empiecen a buscar soluciones a cómo nos planteamos este futuro, donde el ser humano estará compitiendo por un puesto de trabajo con una máquina.
Los conferencistas son personalidades reconocidas en los temas mencionados, aunque –aclaró Porcel–, lo más importante son los participantes y las ideas que comparten en el campus. El requisito, dijo, es venir con la actitud de desarrollar algo, de querer convertir tu idea en un proceso-
_________________________-
Campus Party México se realizará del 29 de junio al 3 de julio en Guadalajara, Jalisco.
Más información y registro en: http://mexico.campus-party.org/
El audio del programa completo puede escucharse aquí.
Un grupo de padres de familia comprometidos e involucrados con el cambio educativo fueron los invitados en la pasada emisión de Educación XXI, en la que Leonardo Kourchenko recibió en la cabina de W-Radio a Kitzia Islas, de la Nueva Escuela Justo Sierra en la Ciudad de México; Obed Santos Huerta, del Colegio Leonard Eulerd, en Ciudad Sahagún, Hidalgo; Alejandro Espinoza Bustos, de la Escuela Viksol, en Melchor Ocampo, Estado de México; y, a Sissi Cancino, especialista en comunicación.
Explicó Sissi que los invitados fueron convocados a través de un grupo de Facebook, que agrupa a 1000 padres de familia convencidos de que la educación tiene que cambiar. Con esta convicción, en el grupo se comparten temas para acompañar a la escuela en la transformación y conectar con los hijos.
Sobre su primer contacto con el cambio educativo, Obed Santos dijo que nos damos cuenta de que el mundo es otro cuando entran nuestros hijos al colegio; veo su emoción por descubrir conocimientos; construyen y me enseñan. En comparación con la educación que recibió, destacó que su entorno, dinámica y necesidades son diferentes.
Alejandro Espinoza, después de conocer y analizar opciones educativas, consideró positivo el cambio en herramientas y en el acompañamiento a maestros y padres. Otros papás prefieren sistemas tradicionales con mucha tarea y que los niños estén ocupados, dijo.
El hijo de Kitzia Islas –inquieto y con varios procesos de salud–, antes de su escuela actual pasó por otras seis donde lo etiquetaron de latoso. Kitzia dijo que tuvo buenas maestras, pero lamentó que directores y dueños fueran más bien empresarios y no educadores. Hoy, su hijo convencido de que es buen niño, alumno y amigo, le enseñaron a interactuar y le quitaron las etiquetas, reforzando su autoestima y escala de valores.
Obed comentó que su hija es más bien reservada, pero en esta formación humanista aprendió a reconocer sus emociones y a sentirse bien consigo misma y expresarse a su manera. No quiere faltar a la escuela. Más que los aprendizajes Obed valora se sienta bien.
También Alejandro observó que, derivado de la autoestima adquirida y el trabajo en grupo que le permite entender a otros, su hija tiene la capacidad de relacionarse con las personas, adultos incluidos.
Apuntó Leonardo que los comentarios hasta ahora se centraban en el ámbito del desarrollo emocional y preguntó en qué otras áreas veían cambios.
Sissi abrió un paréntesis para comentar un informe del Foro Económico Mundial sobre las competencias que se estima se requerirán para el trabajo en 2020: 1) Resolución de problemas; 2) Desarrollo de pensamiento crítico; 3) Creatividad; 4) Relación interpersonal; 5) Coordinación con los compañeros; 6) Inteligencia emocional; 7) Toma de decisiones y desarrollo de juicio; 8) Orientación al servicio; 9) Negociación; y, 10) Flexibilidad de aprendizaje.
Interrogados por Leonardo sobre sus experiencias en estos puntos, Obed insistió que muchos tienen que ver con las emociones; muchos de los problemas de nuestra sociedad son porque no sabemos controlar y manejar las emociones. Kitzia agregó que niños y adolescentes enfrentan problemas de comunicación al negociar con adultos que son analfabetos emocionales. Sobre el trabajo colaborativo dijo que en la escuela cada mes tienen un proyecto relacionado con su entorno real. En estos proyectos, dijo Alejandro, aprenden a relacionarse, negociar y tomar decisiones. Obed, por su parte, subrayó la necesidad de que los adultos cambien ante los retos de los hijos para no limitar creatividad, juicios y pensamiento crítico.
Sobre la resolución de problemas, Sissi dijo que a nosotros nadie nos enseñó cómo; cada quien debía arreglárselas por su cuenta. Obed comentó que su hijo mayor busca la forma y, en esa búsqueda, Kitzia habló de niños asertivos sin miedo a la autoridad. Mi hijo, puede acudir a la coordinación y plantear algún punto.
Para el cierre, Leonardo les pidió sus propuestas a otros padres. Kitzia recomendó salir de la zona de confort y aceptar que los hijos están ávidos de una nueva educación. Alejandro se pronuncio por primero saber hacia dónde vamos como comunidad, como país y dónde van a estar nuestros hijos en ese futuro. Obed pidió asumir el reto de involucrarse como padres, lo que Sissi complementó con el compromiso con el aprendizaje, el acompañamiento y el desarrollo integral de nuestros hijos.
______________________________________
El audio del programa completo puede escucharse aquí.
Los padres interesados en participar en el grupo de Facebook pueden enviar una solicitud a #soycambiounoi.
Un modelo educativo sin libros de texto, sin materias, tareas ni exámenes es el que desde hace más de un año opera en un grupo de escuelas de Cataluña, con resultados sorprendentes. Para hablar del proyecto Horizonte 2020, en la pasada emisión de Educación XXI por W-Radio, Leonardo Kourchenko recibió como invitadas a dos directoras de colegios de México, que viajaron a Barcelona para conocer de cerca esta iniciativa: Claudia Rojo, del Colegio Europeo de México Robert Schuman; y Marisol Ponce del Instituto J. Francisco Rodríguez; así como a Sissi Cancino, especialista en comunicación.
Leonardo se refirió a este proyecto educativo en España como una innovación desafiante emprendida por gente que está intentando cambiar paradigmas. Sissi agregó que es una de las apuestas de transformación educativa más aterrizadas y valientes, en la quienes apostaron por ella dividieron a la escuela en dos partes: la escuela del siglo XX, con el sistema tradicional y, la escuela del siglo XXI, con características físicas y metodológicas diferentes.
Claudia Rojo señaló que no se trata de algo improvisado, pues llevan 10 años investigando y documentando. Para visitarlos y conocer el modelo, les escribimos el año pasado y al principio dijeron que no estaban listos para mostrarlo. En enero nos invitaron, como parte de su investigación.
Por su parte, Marisol Ponce dijo que no invitan a cualquiera. Tienes que tener ciertas características y explicar cómo manejas tu escuela, por qué quieres ser innovador, qué ya estás aplicando para poder participar y aportar a este programa. Ellos lo toman a manera de propuesta para enriquecer su proyecto.
Dijo Claudia que se integraron a un seminario con 30 participantes de escuelas en distintos países que queremos hacer las cosas diferentes. Suiza, Francia, Italia, Argentina, Brasil. Para ellos fue como una prueba de que en el mundo estanos en la línea del vanguardismo, del constructivismo pero también de la formación humana
Sissi recordó que el año pasado, mientras Finlandia anunciaba la desaparición de las asignaturas en sus sistema, esta red de escuelas de Cataluña estaba ya trabajando, reuniendo ideas para su modelo, con padres, maestros alumnos e incluso opositores. Claudia precisó que fueron 56 mil ideas y, desde dos años antes de implementar, comenzaron a enviar mensajes a los padres sobre el porqué deberían trabajar diferente con los alumnos.
Precisó Marisol que son 8 escuelas jesuitas de educación básica en Cataluña, de diferentes niveles socioeconómicos. Iniciaron el piloto en preescolar (0 a 6 años) en el ciclo 2013-14 y luego de 5º de Primaria a 2º de Secundaria. Actualmente, están desarrollando la parte de 1º a 4º de primaria…
El modelo, comentó Claudia, se denomina Horizonte 2020 y trabajan una parte del día por proyecto: transversalidad, aula invertida, constructivismo. Matemáticas y lengua se imparten de manera tradicional. Los grupos son de 50 alumnos con tres maestros: Lengua, Ciencias y Humanidades que están siempre en el aula y ninguno de ellos es titular.
Sobre las dimensiones de grupo, Sissi observó que estamos acostumbrados a que en los grupos pequeños hay mayor atención personal y empatía maestro-alumno. Sin embargo, la tendencia ahora va hacia “todos somos uno, todos estamos colaborando, sin importar cuántos somos y aprendiendo juntos.
Al respecto, Claudia dijo que les enseñan a tomar buenas decisiones y a ser autónomos. Les gusta trabajar con sus amigos pero pueden hacerlo con otros. A la pregunta de si alguno no trabaja, los chicos respondieron que no veían por qué no habría de hacerlo, si aquí lo divertido es trabajar. Al final del proyecto se evalúan ellos mismos con toda honestidad.
Marisol señaló que los proyectos –que son sobre aspectos de la realidad inmediata–, los trabajan por la mañana en forma transversal; luego vienen las materias que se imparten tradicionalmente, donde los maestros intervienen menos, pues ya los alumnos aprendieron a trabajar de manera autónoma. Hacen unos 10 proyectos al año con base en el sistema educativo Catalán e incluso algunos son sugeridos por los propios niños. Agregó Claudia que cada escuela conserva su nombre y su esencia. No dan clase de religión pero sí van formando valores a través de los temas.
Las bases pedagógicas conceden mucha importancia al espacio para generar un ambiente propicio al aprendizaje –continuó Marisol. Salones grandes, con buena iluminación y libertad de movimiento. Colores, lockers, gradas, bancas tipo trapecio, sillas con ruedas, espacios como ágora.
Sissi apuntó que todo esto genera empatía y que el niño esté cómodo y no encerrado en un salón gris donde no conecta con nada. Leonardo observó que los detractores señalan que en el terreno laboral difícilmente van a encontrar espacios así, y Sissi dijo que desde hace tiempo los espacios de trabajo también se han venido transformado, muchos con tendencia a la oficina virtual.
En cuanto a los aspectos pedagógicos, Claudia dijo que no hay libros. El claustro de profesores determina los proyectos para cubrir el currículo anual y se elaboran folletos como guías básicas. Los alumnos pueden escribir su proyecto en español, trabajarlo en catalán y presentarlo en inglés. Y cada mes lo cambian pudiendo incluir otras lenguas según el grado. No hay exámenes ni tareas, aunque pueden llevar a casa lo que no terminaron en el día. Se autoevalúan y co-evalúan con rúbricas sobre las habilidades previstas para el proyecto.
Marisol explicó que trabajan con los contenidos que regula el ministerio, pero los priorizan y hacen su propio programa. Siendo escuelas públicas, el gobierno subsidia el 80% y los padres aportan de 300 a 500 euros por mes para comidas y otros gastos.
A pregunta de Sissi sobre los exámenes de ingreso a la universidad, Claudia dijo que se desempeñan bien en el modelo tradicional y sí saben presentar exámenes. Sobre el tema de la tecnología dijo que tienen su plataforma interna; un blog donde van informando lo aprendido; tienen una laptop por alumno, pizarras electrónicas y tradicionales así como proyectores. No se permite el Facebook en la escuela, pero hay libertad para navegar que ellos usan con responsabilidad. Marisol agregó que el trabajar por proyectos les aporta esa responsabilidad, además de autonomía y autodirección.
En cuanto a la formación, Claudia comentó que para trabajar en este modelo, se capacita a los maestros seleccionados durante 9 meses, mientras otros profesores los suplen en el ciclo escolar. En esa capacitación está prohibido hablar del cómo, todos tiene que hablar del qué.
Cuestionadas por Leonardo sobre la posibilidad de replicar el modelo, Claudia dijo que expresamente les pidieron que no copiaran, pero sí que interpretaran y compartioeran sus resultados.
En lo personal, Marisol opinó que le gustaría adicionar a su proyecto innovador el que los niños tengan identidad propia, encaminándolos al descubrimiento de su vocación personal y que sean capaces de generar su proyecto de vida.
______________________________
El audio del programa completo puede escucharse aquí.
Junto con otros 13 participantes de distintas instituciones, cuatro directores de colegios que aplican en sus aulas el sistema de UNO Internacional concluyeron con éxito, el pasado jueves, el primero de los seis módulos del Diplomado en competencias y estándares docentes, que imparte la UDLAP Jenkins Graduate School en la ciudad de México.
Antes de iniciar la sesión, UNOiNews tuvo la oportunidad de conversar brevemente con ellos.
A José Eduardo García, Director Operativo del Colegio Monte Rosa, le motivó la temática del diplomado así como la oportunidad de compartir vivencias con otros participantes. Considera que su práctica se enriquece al conocer teorías educativas en el marco del contexto actual. Al concluir, tiene pensado compartir como actualización docente con el personal de su escuela.
Lizbeth Aoki, Directora Técnica del Colegio Leonard Eulerd, no tiene inconveniente en venir tres días a la semana desde Ciudad Sahagún, Hidalgo, ya que en sus palabras “el diplomado lo vale”. Está diseñado para no perder la atención y subrayó tanto la calidad y calidez que se identifican con el espíritu de su institución. Lizbeth tiene también la intención de compartir ideas con su grupo de coordinadoras, para llevarlas a los maestros y los consejos técnicos. “La única constante es el cambio”, concluyó.
En el caso de Gregorio Nava, Coordinador Académico del Colegio Yeshivá Keter Torá, se interesó en actualizarse y obtener mayor claridad en cuanto a las líneas globales de educación con una metodología más estricta. En su opinión, el hecho de que el diplomado sea presencial ofrece más posibilidades de conocer otras perspectivas. Al término piensa hacer una revisión para ver lo que es funcional para aplicar en su colegio en la formación de maestros y, en consecuencia, de los alumnos.
La intención en el diplomado de Ana Jazmín Hernández Herrera, Directora del Colegio Carlos Pellicer Cámara, es la de avanzar en la profesión educativa preparándose mejor para los retos cotidianos. También consideró importante transmitir los conocimientos adquiridos a sus maestros, quienes no siempre tienen los recursos económicos o de tiempo para actualizarse. Quiere además dar el ejemplo a sus alumnos que a su edad todavía va a la escuela. Cree que un adecuado manejo de los contenidos redundará en aprendizajes más relevantes.
Adicionalmente, UNOiNews conversó con el Director de Incorporación Estudiantil de este centro de extensión académica de la Universidad de Las Américas Puebla, el Lic. Oscar Madrigal, quién explicó que desde noviembre pasado la UDLAP tiene presencia de nuevo en la Ciudad de México, con una atractiva oferta de excelencia educativa que les caracteriza, en un ambiente que ofrece las mejores instalaciones para el estudiante.
Lo anterior pudimos corroborarlo en el recorrido que hicimos bajo la amable guía del Lic. Madrigal. Tecnología de punta en cada rincón, áreas espaciosas, mobiliario adaptable al trabajo en equipo, proyectores de última generación, pizarras con capacidad de exhibir presentaciones, anotar en ellas, capturar la imagen y distribuirla en tiempo real a los participantes, que lo mismo pueden estar presentes o conectados a distancia; áreas de estudio reservadas con pantallas en las que se pueden compartir contenidos de tabletas o laptops; un salón oval digno de encuentros de alto nivel, muros en los que se puede escribir (y claro, borrar); revestimientos acústicos, salas de juntas, biblioteca, luz natural a raudales, una vista privilegiada de la confluencia de dos de las avenidas principales de la capital y, por supuesto, el arte que caracteriza los espacios de la UDLAP.
El Diplomado en competencias y estándares docentes, nos dijo el Lic. Madrigal, termina en julio y es probable que de acuerdo a la demanda se abra nuevamente para iniciar en agosto. Por el convenio que tiene la UDLAP con UNO Internacional, existe un precio especial para los docentes de UNOi.
_____________________________________
informes@udlapjenkins.mx Tel. 55 4747 6200
Reforma 180, piso 16, esq con Insurgentes
Esta semana, Pablo Doberti hace un repaso de las tendencias tecnológicas, tratando de escudriñar su significado en el terreno de la educación.
Doberti expresa su respeto por los desarrollos tecnológicos pero desconfía de su devenir en las personas y en el aula y, prefiere un mundo de gente con máquinas a uno con máquinas con gente. Rechaza que los alumnos se adapten a los cursos y no éstos a los alumnos.
Aunque no lo señala expresamente, queda claro en el texto que hay que anteponer las personas a las máquinas y que el desarrollo de la inteligencia en las primeras no debe ser afectado por los intentos de conseguirlo en las segundas.
El artículo completo puede leerse en: http://pijamasurf.com/2016/04/el-inversor-inteligencia-artificial/
____________________________
Desde este miércoles y hasta el próximo viernes se lleva a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México la segunda edición del Foro Educativo Global GESS México.
Para conocer esta propuesta, la pasada emisión de Educación XXI, que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio, recibió como invitados a un grupo de los organizadores: José Navarro, Director General de EJ Krause; Germán Escorcia, Director General Adjunto para la Cooperación Internacional del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE); y, José María Antón, Secretario General de Virtual Educa.
José Navarro señaló que el Foro, que se originó en Dubai hace 7 años, presenta soluciones y proveeduría, y abarca temas principalmente de tecnología para la transmisión de conocimiento. Está dirigido a la docencia y directores académicos que tiene la responsabilidad de especificar los implementos y tecnología a usar en las instituciones.
Por su parte, José María Antón indicó que en es este espacio, en alianza con GESS, la OEA presenta el Foro Virtual Educa, que es su programa de innovación y donde se debaten los grandes temas de la educación.
El ILCE –explicó Germán Escorcia–, participa en este encuentro de expertos, visionarios y desarrolladores de altas tecnologías que buscan construir nuevos escenarios para la educción que el ILCE apoya con una serie de programas enfocados en redefinir la educación para una sociedad global basada en el conocimiento. Entre ellos, uno sobre el aprendizaje de inglés y un laboratioruo para educación disruptiva.
Leonardo precisó que el acceso es gratuito y los docentes pueden registrarse en www.gessmexico.com donde pueden consultar también el programa completo. Los ejes temáticos del foro son: Liderazgo; Planeación y Política; Innovación; y Habilidades fundamentales para docentes.
La oferta –dijo Navarro– abarca desde la educación básica hasta la superior y se pueden encontrar desde un simulador médico para universidades, una empresa de robótica con piezas ensambladas para educación básica, hasta temas de educación musical como canal de aprendizaje. Hay actividades simultáneas para elegir, incluyendo talleres de aplicaciones para desarrollar proyectos en conjunto, evaluar o hacer libros libros colaborativos.
Sobre el trabajo en equipo, Escorcia observó que la apuesta en América Latina está en pasar de tener niños acríticos, consumidores de información, a tener niños productores colaborativos de conocimiento.
Sobre el panorama en Latinoamérica, Antón mencionó que uno de los proyectos que están desarrollando en la OEA es el denominado Escuelas Popup, que consiste en montar en dos días una escuela en cualquier zona de difícil acceso con toda la tecnología, incluso con conectividad.
En cuanto a la educación superior, comentó que participa en el Foro la Universidad Internacional de la Rioja, que además de presentar los modelos de cómo se crea una universidad virtual, darán becas a los asistentes.
Sobre la resistencia al cambio que planteó Leonardo, Germán destacó la honestidad de los maestros al reconocer su temor, que se remedia con proporcionarles el conocimiento. Antón, por su parte, se pronuncio por ofrecer a los docentes herramientas concretas para potenciar su práctica sin abrumarlos. Como un ejemplo, adelantó que Google pondrá a disposición en breve, una antena económica para la conectividad.
___________________________
El audio del programa completo puede escucharse aquí.
Un desempeño sobresaliente tuvieron alumnos de secundaria del Colegio Península de Cabo San Lucas, Baja California Sur, en su participación en el British English Olimpics (BEO) 2016, donde, demostrando sus habilidades en el uso del inglés, se ubicaron entre los 13 finalistas y obtuvieron el primer lugar en las categorías de Mejor canción y Mysterious Project.
La competencia internacional –que este año celebró su octava edición–, está dirigida a colegios de países cuya lengua materna no es el inglés y abarca diferentes proyectos, retos y desafíos académicos que los participantes deben investigar, preparar y exponer en la lengua de Shakespeare. En el BEO 2016, participaron 137 colegios de 18 países.
El maestro Manuel Sierra, director del Colegio, explicó que recibieron la invitación al BEO hace seis meses y luego de una evaluación diagnóstica –en la que cerca de la mitad de la población de secundaria alcanzó el nivel requerido para la competencia–, y tras la consulta con los padres de familia, se integró finalmente un equipo de once alumnos de los tres grados.
Para financiar la experiencia, los padres de los alumnos contaron con la solidaridad de la comunidad del Colegio, que realizó eventos y rifas, además del apoyo del Gobierno Municipal y donativos de distintas empresas.
La temática para este año: “Me inspiro e inspiro”, se dio a conocer con anticipación, lo que permitió a los participantes prepararse antes de su arribo, salvo en los temas sorpresa. La coordinación estuvo a cargo de la maestra Karina Andrade, quien guió y acompañó a los jóvenes durante toda esta aventura.
Los colegios se alojaron en los campus de tres universidades aledañas a Londres, donde tuvieron lugar las eliminatorias y, 13 de ellos llegaron a la competencia final en la capital.
A lo largo de dos semanas, los alumnos participaron en un debate; escribieron y escenificaron una obra de teatro; compusieron e interpretaron una canción; trabajaron en equipo en proyectos creativos; elaboraron un proyecto de marketing para promover un país distinto al suyo; expusieron en formato TED un tema ecológico en comunidades de México; y, resolvieron presentaciones sorpresa.
Por supuesto también hubo espacios para la recreación y la cultura donde los contendientes visitaron lugares emblemáticos de Londres y sus alrededores, conviviendo con sus pares de muy distintas nacionalidades.
La letra de la canción ganadora refleja puntualmente la actitud con la que los alumnos del Colegio Península hicieron frente a los desafíos, pues en ella se ya que destaca el entusiasmo de los jóvenes por trascender y compartir su proceso educativo y de vida.
En este mismo sentido, el maestro Sierra subrayó el compromiso que demostraron a lo largo de la competencia, superando etapas, recibiendo el reconocimiento de sus pares, renunciando a descansos y trabajando como equipo en todo momento.
A manera de conclusión personal, el director calificó la experiencia como extraordinaria al comprobar que el Colegio está a la altura de cualquier otro en el mundo y corroborar la calidad del inglés que imparte el sistema de UNO Internacional, que los chicos han llevado en los últimos cinco años. Por último, consideró que participar en el próximo BEO significará un reto para superar los logros hoy alcanzados.
Este jueves, Stephanie Bonilla, Clarissa Castro, Diana Chávez, Daphne Jiménez, Marvin Kucera, Michael Kucera, Marian López, Ana Sofía Rivera, Oliver Soto, Mariana Valdés y Diego Watko se reincorporan a sus actividades escolares. A todos ellos, a su maestra Karina Andrade y a la comunidad del Colegio Península, nuestra felicitación por su ejemplar empeño y perseverancia.
____________________________
Hay propuestas en México que inciden en la innovación de la educación y en la forma en que los estudiantes se involucran con la realidad cotidiana. Dos de ellas, premiadas en diversos foros, se comentaron en la pasada emisión de Educación XXI, que conduce Leonardo Kourchenko en W-Radio, para lo cual recibió a a los profesores e investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Ernesto Pacheco, creador del Logistic Simulator y, a Pedro Ponce, autor del proyecto “Mecatrónica al servicio de la sociedad”.
Para iniciar, Leonardo describió el Logistic Simulator como un juego de negocios que permite a los estudiantes adquirir conceptos de logística de forma rápida y divertida; y a desarrollar una motivación intrínseca que les permite alcanzar, entender y experimentar nuevas estrategias.
Ernesto Pacheco dijo que la idea básica era tratar de que la logística no fuera un campo tan árido para los estudiantes y que aplicaran los conceptos una vez entendidos. La logística abarca campos como almacenes, inventarios, calidad, producción y la forma en que estos elementos se conjugan entre sí. Comentó Ernesto que el gran problema en la educación universitaria actual es que se enseña en forma fragmentada.
EL simulador –que usa en la materia de ingeniería industrial que imparte–, es un videojuego donde se toman decisiones respecto a las compras de materia prima, volumen, proveedores, comercialización de productos específicos, las consecuencias en la línea de producción, en las ventas y la obtención de dinero con el que se puede adquirir más maquinaria. En un tablero se puede ver como se mueve el inventario, cuándo dar mantenimiento a una máquina, de qué recursos se dispone, qué recursos se requieren, etc. Hay también un tablero de posiciones donde los alumnos pueden comparar su desempeño con el de sus compañeros.
En el caso de “Mecatrónica al servicio de la sociedad”, Pedro Ponce dijo que la idea es usar la mecatrónica como pretexto para resolver problemas sociales. Explicó que la Mecatrónica comprende un conjunto de áreas: electrónica, mecánica, sistemas de control y, en algunos casos, sistemas digitales, que nos permiten dar una solución de acuerdo a cierta necesidad.
En respuesta a Leonardo dijo que es común que la gente piensa que hacen robots, pero en realidad se dedican a hacer soluciones que pueden impactar en muchas áreas, incluso medicina, agronomía o educación. Tratamos de usar los problemas sociales a nuestro alrededor como un laboratorio experimental, donde el estudiante se compromete no solo con la materia, sino con la sociedad, para dar una solución.
En esta iniciativa se han desarrollado varios proyectos; entre ellos un invernadero para el que se hizo sistema de control mediante inteligencia artificial con el que se mejoró el riego por hidroponía y se controlaron variables internas y externas del invernadero para que éste trabaje de manera autónoma.
Comentó Pedro que el estudiante adquiere conocimiento desde el primer semestre y, “nos hemos dado cuenta de que los problemas reales son un mejor motor para encontrar soluciones que los problemas en el pizarrón”.
Otro ejemplo es una silla de ruedas para navegación autónoma con diferentes interfases. El usuario puede enviar comandos por voz, por movimiento ocular, señales de actividad cerebral. Van en la tercera versión de prototipo que incluye un sistema de inteligencia artificial para evitar obstáculos de forma autónoma.
Usamos nuestra mayor capacidad de investigación para buscar soluciones que se adapten primero a México y después al resto del mundo, dijo Ponce.
Otro proyecto está relacionado a la enseñanza de expresiones faciales e interacción social con robots, destinado a niños con autismo. El robot Teco trata de integrar a un niño con autismo a la sociedad. El robot cambia ses expresiones faciales a partir de la interacción con el niño: sonríe; se pone triste; si lo tocas en forma brusca se altera; da mensajes de voz; identifica cuándo el niño ríe mediante una cámara. Pretenden insertarlo en el mercado con el menor costo posible y las funcionalidades que se requieren.
Sobre el financiamiento, Ernesto dijo que el simulador no tiene patrocinadores externos, mientras que para Mecatrónica Pedro señaló que aunque la mayor parte la aoporta el Tec, hay algunas compañías extranjeras y fundaciones que apoyan a países en vías de desarrollo.
En cuanto a los alumnos mencionaron que trabajan diferentes proyectos con distintos alumnos, desde prepa hasta doctorado.
Cuestionados sobre lo que esta experiencia les aportó como educadores, Ernesto mencionó que hay mucha riqueza detrás de cada proyecto, las clases son más participativas y se pueden realimentar identificando dónde se equiviocan en la toma de decisiones. Para Pedro, la gran lección consiste en la interacción con diferentes áreas y especialidades. La recompensa –agregó Ernesto–, la encuentras cuando ves que la gente está percibiendo un aprendizaje de una manera diferente.
________________________________
El audio del programa completo puede escucharse aquí.