UNESCOPRESS. 20/02/2012. ¿Has oído hablar alguna vez del kalkoti? Es una lengua en peligro incluida en el año 2011 en el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO. Tan sólo la hablan 4.000 personas en un pueblo en el noroeste de Pakistán. Se cree que cerca de la mitad de las aproximadamente 6.000 lenguas que se hablan en el mundo podrían desaparecer antes de finales de este siglo. Un 96% de estas lenguas apenas es hablado por el 4% de la población mundial. “Las lenguas son lo que somos; protegerlas significa protegernos a nosotros mismos”, dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su mensaje con motivo de este Día Internacional.
La diversidad lingüística y cultural son de una importancia estratégica a la hora de reforzar la unidad y cohesión de las sociedades en el mundo. Para reconocer la importancia de la diversidad cultural, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna en noviembre de 1999. Este día, que se celebra el 21 de febrero, ha sido observado cada año en todo el mundo para promover la diversidad lingüística y cultural y la educación multilingüe. Su objetivo es ayudar a desarrollar un mejor conocimiento de las tradiciones lingüísticas y culturales basadas en la comprensión, la tolerancia y el diálogo.
«El plurilingüismo es nuestro aliado para velar por una educación de calidad para todos, fomentar la inclusión y luchar contra las discriminaciones. La construcción de un diálogo auténtico supone el respeto de los idiomas. (…) La diversidad lingüística es nuestro patrimonio común. Se trata de un patrimonio frágil. (…)El plurilingüismo es un recurso vivo; démosle un uso que redunde en beneficio de todos,» dijo la Directora General.
Hay una progresiva toma de conciencia del papel clave que tienen las lenguas en el desarrollo, en el mantenimiento de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, y también en el refuerzo de la cooperación y la construcción de sociedades del conocimiento inclusivas, así como a la hora de preservar el patrimonio cultural y ofrecer una educación de calidad para todos. La celebración de este año está dedicada al plurilingüismo para la educación inclusiva: “Aprender en un idioma que puedan entender es clave para que los niños puedan disfrutar de su derecho a una educación de calidad. La educación en lengua materna y plurilingüe son clave para reducir la discriminación, promover la inclusión y mejorar los resultados educativos para todos”.
La UNESCO trabaja día a día para proteger la diversidad lingüística y cultural y para promover la igualdad, el desarrollo y la inclusión social. En la República de Corea, tras la inclusión del jeju en el grupo de idiomas en grave peligro del Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO 2010, se han puesto en marcha varios proyectos que ya están ayudando a los habitantes de la isla de Jeju a preservar la vitalidad y la supervivencia a largo plazo de su lengua. En las islas Salomón, la UNESCO ayuda a la creación de una enciclopedia medioambiental en la lengua local, el marovo, para así preservar el idioma de la isla y el conocimiento, revitalizando así las comunidades indígenas locales. En Nicaragua, el programa de Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas de la UNESCO (LINKS, en sus siglas en inglés) trabaja con el pueblo indígena mayangna, de la reserva de la biosfera de Bosawas, para reforzar la transmisión de la lengua mayangna, su sabiduría y su cultura. Con el apoyo de Noruega, la UNESCO publicó una obra en dos volúmenes sobre la lengua mayangna basada en sus conocimientos indígenas del mundo natural. A día de hoy, un equipo mayangna trabaja en colaboración con el Ministerio de Educación para desarrollar manuales escolares pilotos para profesores y libros de texto para estudiantes que están siendo probados en aulas rurales a lo largo y ancho de la Reserva de la Biosfera de Bosawas.
La nota oroginal puede leerse en: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/a_world_without_words_celebrating_international_mother_language_day/
7/02.2012. La Secretaría de Educación Pública anunció hoy la puesta en marcha de la Preparatoria Abierta en Línea, modalidad que aprovecha las nuevas tecnologías del conocimiento para ampliar la oferta educativa, a fin de ofrecer una alternativa viable y flexible para quienes no pueden acudir al sistema educativo escolarizado, además de que les permitirá continuar estudios superiores.
El Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseguró que esta ampliación de la modalidad de preparatoria abierta es una opción viable para quienes tienen deseos de aprender, pero que por sus actividades no pueden sujetarse al ritmo escolarizado, acudir a algún plantel o tener que abandonar su empleo.
En el Salón Hispanoamericano de la SEP, Tuirán Gutiérrez apuntó que en más de 33 años de operación, la preparatoria abierta ha atendido a más de 2.3 millones de usuarios, logrando con ello que tenga “un alto nivel de reconocimiento social” y a partir de ahora la Preparatoria Abierta en Línea multiplicará las ventajas de estudio que tiene este esquema de enseñanza.
Destacó que esta modalidad recoge lo mejor de las experiencias que se han generado en nuestro país en instituciones educativas públicas y privadas como la UNAM, la Universidad de Guadalajara, el Tec-Milenio y el Colegio de Bachilleres, entre otras; además de que se suma a la Universidad Abierta y a Distancia que la SEP ha impulsado decididamente en estos últimos años.
Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, indicó que mediante esta modalidad de estudio se respalda el mandato del Artículo Tercero Constitucional en el sentido de que la Educación Media Superior es obligatoria y que la Reforma Integral a este nivel de enseñanza y el avance en las tecnologías de la información se ponen al servicio de la educación como base para transformar la preparatoria abierta bajo una nueva estructura curricular.
Agregó que con la puesta en marcha de la prepa abierta en línea se cumple con el Plan Sectorial para que el sistema educativo nacional mejore su calidad, ampliando las oportunidades para los diferentes grupos e impulse el uso de las tecnologías para el aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida.
En su oportunidad, el Director General del Bachillerato, Carlos Santos Ancira, apuntó que la Preparatoria Abierta ha representado un instrumento valioso para atender el acceso a la educación de grupos específicos, tales como las personas con discapacidad, personal de las fuerzas armadas, cuerpos policiacos, personas en centros penitenciarios, centros de desarrollo comunitario y empresas, entre otros.
Explicó que la Preparatoria Abierta en Línea tiene su base en la actualización curricular de la preparatoria abierta, además de que opera con plataformas de internet, ofrece asesoría académica y evaluaciones en línea. Añadió que toda la información del sistema se podrá consultar en el portal www.prepaenlinea.sep.gob.mx.
Por su parte Angélica Ramírez, asesora académica en el sistema de Preparatoria Abierta desde hace ocho años, manifestó su satisfacción por el cambio curricular que incorpora un cúmulo de herramientas para hacer de mejor calidad la función educativa, acorde a las circunstancias de la sociedad del conocimiento con nuevos materiales didácticos, esquemas de apoyo académico y una plataforma educativa virtual.
Finalmente, la estudiante de preparatoria abierta, María Guadalupe Vázquez, al compartir su testimonio como beneficiaria de este sistema, afirmó que ahora será más fácil incorporarse a la Preparatoria Abierta en Línea, ya que únicamente se le requerirá solicitar una equivalencia de estudios y manifestó su reconocimiento por este sistema escolarizado que le permite combinar sus actividades cotidianas con el estudio.
La nota original puede leerse en; http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Comunicado_14
El pasado 19 de enero, se formalizó el acuerdo de colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Sistema UNO® Internacional, con el fin de avanzar a favor de una educación de calidad en Latinoamérica.
Este evento se da cuando la sede regional de la UNESCO en Santiago de Chile, OREAL/UNESCO, evalúa a Sistema UNO® como un proyecto educativo innovador y vanguardista, con todo el potencial para impulsar y enriquecer la calidad educativa en la región.
Con esta alianza, la UNESCO hará un monitoreo permanente y enriquecerá los procesos de Sistema UNO® con apoyo y asesoría técnica, lo cual da un fuerte aval a todas las iniciativas y acciones de UNO.
Asimismo, la UNESCO participará en los grandes congresos internacionales de capacitación, talleres de trabajo y dará asesoría en materia de calidad educativa. Por otra parte, enviará informes sobre indicadores de avance, diseños adecuados y en general una evaluación permanente con el fin de incrementar la eficiencia en materia educativa.
Con alianzas como ésta, el sueño del cambio educativo toma cada vez mayor fuerza y se vuelve realidad todos los días.
Un sueño en común, ahora es una realidad.
Conoce más de este acuerdo en: UNESCO y Santillana extienden su colaboración en temas educativos
El acuerdo incluye asesoría técnica y organización de eventos en la región.
UNESCO. Santiago de Chile. 23/01/2012. La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Grupo Santillana decidieron extender su colaboración, ya iniciada en 2011, con una nueva firma de acuerdo formalizada el 19 de enero de 2012 en Santiago de Chile. El acuerdo incluye la coordinación en temas educativos que implican asesoría técnica y organización de eventos en la región, en particular vinculados con el programa Sistema UNO de Santillana.
El convenio, firmado por Jorge Sequeira, director de OREALC/UNESCO Santiago y Mario Jabonero, director de Relaciones Institucionales de Santillana, implica acciones mutuas como la posible extensión de premios educativos en pos de la lectura y la educación. El acuerdo también considera la participación de Santillana en eventos internacionales para la difusión de sus proyectos educativos, especialmente los ligados a docentes y calidad en la educación.
Otro de los puntos del acuerdo es el compromiso de la UNESCO para dar asesoría técnica al Sistema UNO de Santillana. Este sistema es un proyecto educativo innovador tanto en inglés como en español que propone una modernización didáctica, al diseñar y articular contenidos académicos curriculares para todos los grados de preescolar y primaria, incluyendo para todas las asignaturas materiales digitales diseñados especialmente para el trabajo en el aula, capacitación de docentes, mejora de la gestión del centro y asistencia a las familias.
Durante la primera fase, la labor de la UNESCO será analizar la información documental y técnica aportada por Sistema UNO y luego, visitar para evaluar las escuelas que funcionan con este sistema. Esta colaboración incluirá la asistencia de expertos de la UNESCO a dos congresos organizados por Santillana para 2012, en la República Dominicana y México, respectivamente, para aportar elementos teórico- prácticos vigentes sobre calidad educativa y participar en debates con representantes de Sistema UNO.
La nota original puede leerse en: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=15175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Llegan iPads al salón.
Jorge Alberto García. El Norte. Colegios. 22/01/2012. Por su funcionalidad y fácil manejo, el uso del iPad se extiende poco a poco en los hogares y en lugares de trabajo, entonces ¿por qué no iba a estar presente en el salón de clases?
Varias instituciones de la Ciudad, como el Colegio Euroamericano, el American Institute de Monterrey y el Colegio José Garza, entre otros, han implementado o están por hacerlo, el sofisticado dispositivo electrónico de Apple, como herramienta de apoyo para aprender, conectarse, comunicarse y crear.
“Desde que inició el ciclo escolar en agosto comenzamos a trabajar con él, luego de estudiar varios casos de escuelas que lo han introducido donde los resultados han sido exitosos”, comenta Alline Sada, encargada de tecnología educativa del colegio Euroamericano.
La gran variedad de aplicaciones enfocadas a la educación que existen, además de su pantalla multitouch y peso ligero, la convierten en una herramienta útil además de atractiva, en el proceso de aprendizaje para estas instituciones.
A nivel preescolar, las aplicaciones suelen ser genéricas y con un objetivo didáctico sencillo, pero que resulta crucial en el aprendizaje, como dibujar, memorizar las letras de abecedario o los números e identificar figuras o patrones.
En primaria, el iPad tiene aplicaciones para todas las materias como español, inglés, historia y matemáticas, así como las ciencias.
En secundaria se vuelven más complejas y están orientadas a alcanzar una mejor redacción y ortografía, con imágenes como mapas conceptuales, planetas, la tabla periódica, o los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, además de juegos que estimulan el pensamiento y la memoria.
SU USO En el Euro, un sistema de citas y reservaciones permite a los maestros separar hasta dos carritos con 26 iPads cada uno, y que recorren los salones del instituto educativo, desde los grados de prenursery, hasta tercero de secundaria, para ser utilizados en clase, el tiempo que lo requiera el profesor en turno. “Falta que empiecen a usarla los más chiquitos de 2 años y medio”, comenta Sada.
En el American Institute of Monterrey, los alumnos de preescolar trabajan en procesos psicomotores para reforzar trazos. “Se utilizan en todas las materias con vinculación al currículum, ya sea para la introducción al tema o para reforzar el mismo, de tal manera que el alumno está utilizando su dispositivo móvil todos los días 2, afirma Guadalupe Mendoza de González, directora de tecnología del AIM. Esta institución educativa ya posee experiencia con productos de Apple, ya que desde 2010 agregó el iPad para reforzar otras estrategias, como el uso de flashcards y la creación de historietas digitales.
Las maestras de Bambolino 2 a Kínder 3 del Oakhill Preschool del Colegio CECVAC, aprovechan la tableta para potenciar el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas, de percepción visual y auditiva, lecto-escritura e inglés. En primaria superior se usan para reforzar los contenidos académicos de los programas de inglés, matemáticas, ciencias e historia.
En cambio, el Colegio José Garza Garza adoptó el Sistema UNO, propuesta educativa del Grupo Editorial Santillana, que le permitirá adoptar el iPad de manera paulatina en los estudiantes de preescolar y primaria. “Existen dos modalidades: una es que tanto alumnos como maestros utilicen el iPad y otra qué sólo sea el maestro, mientras los niños observan cómo lo manipula por medio de un sistema digital. “En nuestro caso decidimos hacerlo de esta manera por los próximos dos ciclos escolares, para revisar el programa y decidir si nos quedamos con él”, explica Gustavo Alfredo Sepúlveda, director general académico de la institución.
SU IMPACTO Antes de introducirla, en varios colegios se realizó una labor de revisión y prueba de cientos de apps con el propósito de integrar un directorio. En el Euro esta cifra asciende a más de mil 300.
“Antes de introducirlas, los maestros recibieron la capacitación necesaria para explicarles su funcionamiento y también hicieron su propia selección de aplicaciones más útiles para sus materias. Al principio muchos niños no la sabían usar, pero en menos de una hora le agarraron la onda como si supieran de toda la vida, batallaron menos que las maestras”, explica Sada.
Desde su implementación, las mejoras fueron notorias en la resolución de una mayor cantidad de operaciones matemáticas en menos tiempo y en la disciplina, ya que los niños más traviesos se comportan mejor en cuanto tienen en sus manos el aparato. “Están más enganchados: cuando llegan al salón ya saben que hay que sentarse, recibir instrucciones y trabajar con ellas”, afirma Stephany Garza, maestra de prekínder de esa institución.
Las autoridades educativas sostienen que el iPad es una herramienta eficaz para detectar a niños precoces o con dificultades académicas, lo que les permite ponerles especial atención. “En vez de poner al niño a escribir, de una manera táctil, ellos manejan muchas aplicaciones que ellos piensan que están jugando, pero en realidad están aprendiendo, entonces como apoyo es buenísimo”, señala Romi Hinojosa Martínez, maestra de computación.
Y LOS PAPÁS: ¡A INVOLUCRARSE! A pesar de todas sus bondades, las autoridades académicas coinciden en que introducir un gadget novedoso no es suficiente para mejorar la educación, ya que sólo puede ser un coadyuvante que bien aprovechado puede ser de gran utilidad.
“El papá se acerca y le pregunta a su hijo qué está haciendo con el iPad. Hemos visto en los papás un interés por saber qué está haciendo el niño, primero por supervisar lo que está haciendo y luego por compartirlo con él”, explica Sada.
Para aprovecharlo de la mejor manera, alumnos, maestros, la administración escolar y, especialmente, los padres de familia, deben involucrarse en su utilización.
“Ellos nos piden que les demos clase de computación, que les compartamos el listado de las apps, algo que ya hemos hecho; en el periódico del colegio sugerimos 3 apps para que vayan probando los papás y sepan lo que estamos viviendo”, dice la encargada de tecnología educativa del Euro.
Para Sepúlveda, del Colegio José Garza Garza, los niños de la “Generación Google”, es decir, los nacidos a mediados de los 90 a la fecha, están totalmente inmersos en la cultura audiovisual y se muestran ávidos por aprender y manejar lo último en tecnología, pero los colegios no pueden olvidar lo fundamental: que aprendan con él.
“Lo más importante para nosotros es que se utilice para enriquecer el currículo y apoyar el aprendizaje, que sea significativo y efectivo, no solamente ‘usar por usar’”, coincide Sada.
Sí, pero con cuidado
Jorge Alberto García. El Norte. Colegios. 22/01/2012. Las autoridades escolares deben trabajar en conjunto con padres de familia y expertos en tecnología para sacar el mejor provecho al iPad y minimizar los riesgos que pudieran presentarse, afirma el pedagogo Ismael Vidales Delgado.
El experto recuerda que en el pasado programas educativos con lo último en tecnología fueron introducidos en el sistema educativo con la promesa de mejorar la calidad, como Enciclomedia, pero no tuvieron los resultados esperados.
“La política de regalar computadoras personales en las escuelas, creyendo que con eso la educación iba a mejorar, no ha funcionado, pero si los colegios introducen el iPad yo no le veo ningún inconveniente.
“El inconveniente está en su trivialización, en obnubilarse y perder la noción de dónde termina la función del docente y dónde empieza la del apoyo tecnológico”, advierte el integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Sus aplicaciones deben tener un contenido educativo acorde con lo que se pretende enseñar y el pequeño sólo debe manejar el aparato cuando sea pertinente y no usarlo por el afán de usarlo, dice.
“Se puede caer en una deificación del iPad, pensar que es una especie de dios que llegó para resolver todas las dificultades. El profesor puede perder el rumbo, pero lo único que puede solucionar, en parte, el problema de la educación en México es la mejoría en la forma de enseñar de los profesores”, puntualiza el investigador educativo.
Desde el punto de vista de la salud, el neurólogo pediatra Pedro Moreno González, afirma que es viable la herramienta si el colegio tiene un objetivo y metodología precisos para su manejo.
Otra de sus virtudes, comenta, podría darse en centros de neurorehabilitación, donde personas con deficiencias cognitivas o neurológicas pudieran verse beneficiadas por su pantalla multitouch e interactividad, para adquirir destreza manual, entre otras habilidades. Además, afirma, el riesgo de que un niño padezca un ataque epiléptico por fotosensibilidad por culpa del aparato es prácticamente inexistente.
Antony Flores Mérida. InfoChiapas.17/01/2012. De 1994 a la fecha, los municipios y zonas autónomas en Chiapas han fundado aproximadamente 500 centros educativos o escuelas “en resistencia”, que han incidido en la agenda política regional y nacional destacó un informe elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal).
El documento titulado “La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Un balance desde la perspectiva de los actores”. Fue elaborado con base en un estudio realizado en 2011 como parte de una iniciativa que el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos desarrollan en forma conjunta desde inicios del año 2003.
La publicación pone a disposición de los actores de la comunidad educativa herramientas conceptuales y de diagnóstico, destinadas a contribuir a la formulación de políticas educativas sensibles a la complejidad y diversidad de escenarios sociales que se van configurando en los países de la región, señala el documento publicado en diciembre pasado.
En el mismo, destaca la participación realizada por el Doctor en Sociología e investigador del Centro de Estudios sociológicos de El Colegio de México, Bruno Baronnet, quien destacó el sistema educativo zapatista y la forma en que ha impactado al entorno regional.
Después del levantamiento zapatista en 1994, los militantes Mayas de Chiapas han “levantado” alrededor de 500 escuelas y centros de formación (o secundarias) “en resistencia”, revalorizando la memoria y las identidades originarias y campesinas de los pueblos en lucha. Sin tener recursos estatales, aproximadamente 1300 promotores de educación autónoma reciben apoyos (en maíz, frijol o faena) negociados en la Asamblea, que representa la máxima autoridad colectiva.
Baronnet señala en el estudio del Siteal que la instauración de escuelas autónomas en zonas como Chiapas o el Cauca, en Colombia, “inciden en la agenda política regional y nacional, por medio de protestas y experiencias autogestivas, como ciertos proyectos de transformación de políticas públicas”.
El investigador destaca que estos modelos autogestivos de educación surgen a raíz de los propios movimientos sociales pero también como respuesta a la necesidad de crear “cuadros políticos y técnicos comprometidos con el desarrollo de sus comunidades”.
Las escuelas autónomas cuentan con planes educativos elaborados en oposición a los planes nacionales “que limitan e impiden la participación [de las comunidades] en las etapas de planeamiento, diseño, implementación y evaluación de las reformas. Los niveles de incidencia de los pueblos en la definición de nuevos planes curriculares demuestran la capacidad y también las dificultades que conlleva supervisar y administrar una red regional de escuelas para niños, jóvenes y adultos”.
Para Baronnet, los sistemas educativos tradicionales y centralizados no responden a las necesidades de formación de las comunidades, por lo que las autoridades educativas están obligadas a rediseñar sus programas tomando en cuenta la participación de las comunidades indígenas lo que implica elaborar los programas de nivel local y regional, mediante consultas y tomando decisiones en asambleas donde rinden cuentas las personas designadas y dispuestas a ocupar los cargos de docentes comunitarios y de autoridades educativas
“Los currículos no deben determinarse en oficinas capitalinas lejanas de la realidad comunitaria” señala Baronnet en el informe del Siteal: al tiempo que considero urgente “investigar las condiciones contextuales, las capacidades organizativas y las disposiciones de los pueblos para asumir la gestión educativa endógena con modos y medios propios, así como documentar y analizar cómo se aprecia el papel de la escuela en las comunidades desde la formación pedagógica, lingüística, cultural y política”.
“En la selva Lacandona del sudeste mexicano, las formas de participar activa y directamente de la educación entre los Tseltales zapatistas de Las Cañadas se generan desde las prácticas de asamblea y de militancia, la designación de cargos revocables, las movilizaciones y los trabajos colectivos” reseña el sociólogo.
Aunque son numerosas las dificultades que se deben enfrentar para pasar de una educación “para” a una educación “por” los pueblos, la autonomía política educativa se erige como una condición esencial para obtener una escuela antirracista, intercultural y dignificante finaliza su participación Baronnet en el amplio estudio que puede consultarse en el sitio Web del Siteal.
La nota original puede leerse en Http://www.infochiapas.com/2012/01/modelo-educativo-zapatista-destaca-a-nivel-internacional/#ixzz1jpmL8G2j
Lluis Amiguet. La Vanguardia. 14/01/2012. Los estudiantes finlandeses son los mejores de Europa en la evaluación PISA de la OCDE. Sus profesores, sin embargo, no están mejor pagados ni sus escuelas mejor dotadas. El profesor Riiho aventura una explicación: los finlandeses no hacen política con su educación –pública y gratuita– y exigen más titulación, idiomas y especialización que nosotros a los aspirantes a la docencia. Y como le exigen mucho, el docente en Finlandia goza de mucho prestigio y reconocimiento social. El doctor Riiho viene a colaborar –y se paga el viaje– con la escuela Onze de Setembre de Sant Quirze, invitado por el profesor Joan Serrat i Rodeja, que quiere aprender: ¡aquí también tenemos docentes estupendos!
¿Por qué la educación finlandesa es la mejor de Europa?
Para empezar, porque mantenemos a nuestra educación por encima del debate político partidista. En cambio, me sorprende e irrita –porque amo este país– cómo aquí, cada vez que gana el PP o el PSOE, quieren cambiar de arriba abajo el sistema educativo.
Otra muestra de que nuestra democracia se ha degradado en partitocracia.
Pues debería haber instituciones más allá de los partidos: consensuadas por todos y gestionadas por una sociedad civil activa, diversa y plural. La educación es demasiado importante para dejarla en las exclusivas manos de los políticos y debe gozar de un consenso a prueba de elecciones.
Ya me contará cómo lo consiguen en Finlandia.
Lo primero que necesita un buen profesor es que los políticos le dejen trabajar…
Un buen profesor y todo el mundo.
… Después, la buena educación es la que no deja a nadie atrás. A nadie. En Finlandia, el 99,9 por ciento de la educación es pública y gratuita, pero pública no quiere decir burocrática: la sociedad civil se implica en su gestión. Está financiada a medias por el Estado y los ayuntamientos.
¿Con generosidad?
No más de la posible. De hecho, ahora mismo, como consecuencia de la crisis, es probable que se aumente el número de alumnos por aula hasta cuarenta.
Supongo que los finlandeses pagan mejor que nosotros a sus profesores.
No es así. Los sueldos –los he comprobado– de los enseñantes en Finlandia no son superiores a los españoles. Son parecidos.
Entonces no es cuestión de sueldo.
No, señor. Lo que sí he observado es que en Finlandia los requisitos de acceso al profesorado son más exigentes que los suyos.
Cuéntenos.
Para empezar, todos los profesores tienen que hablar perfectamente las dos lenguas del país: sueco y finlandés. Porque Finlandia es un Estado bilingüe, ya que existe una minoría –el 6 por ciento– suecohablante.
¿Usted habla sueco también?
Naturalmente: soy funcionario. Además, debemos hablar inglés. Los maestros de primaria necesitan la licenciatura en Pedagogía y la mayoría completan otra licenciatura universitaria en una materia específica: Exactas, Física, Biología, Lingüística… Muchos obtienen el doctorado antes de empezar a enseñar y existe una considerable y muy útil proporción en el aula de especialistas en problemas del lenguaje y en trastornos del aprendizaje.
¿En qué se nota toda esta exigencia?
En que no tenemos ni suspenso ni fracaso escolar tal como lo entienden ustedes.Cuando un niño se queda rezagado, el pedagogo es el propio profesor e interviene.
Pero hay niños con menos aptitudes que otros… ¿o acaso en Finlandia no?
He asistido a ese debate otras veces. Los niños con menos capacidades, en principio, no se segregan, porque incluyéndolos con los demás mejoran y los mejores aprenden aún más al tener oportunidad de ayudarles.
Pero en Finlandia ustedes tienen pocos niños inmigrantes, ¿verdad…?
Cierto, es así, porque para un extracomunitario es muy difícil conseguir permiso de residencia. Finlandia se ha distinguido históricamente en Europa por esa política.
… Y es más fácil ser solidario con quien es como tú.
Es la historia la que nos hace así. Durante 800 años nos dominaron los suecos; después los rusos durante otros 100. Por eso, la escuela finlandesa surge con la voluntad de recuperar la lengua nacional en el siglo XIX. Y no quisiera hablar mal de mi país…
Sólo se corrige el error que se admite.
… Pero le recordaré que las últimas elecciones legislativas las ha ganado un partido casi de extrema derecha que ha insistido en mantener la inmigración en mínimos. Así que ya ve que no todo es tan estupendo.
Son un país pequeño y homogéneo.
Una vasta geografía para apenas algo más de cinco millones de habitantes. Pero es más bien la educación la que nos convierte en una nación homogénea, y no al revés.
¿Y su formación profesional es buena?
Lo que puedo decirle es que el sistema es muy flexible y permite compaginar con soltura enseñanzas profesionales y académicas: el paso de un ciclo a otro es habitual.
Aunque sacamos peores notas que ustedes en PISA, ¿nos envidia en algo?
Por supuesto: aquí la familia es un factor de influencia beneficiosa mucho mayor que en Finlandia y ustedes socializan mejor a sus niños y jóvenes. La familia finlandesa demasiado a menudo cree que la educación es competencia exclusiva de la escuela.
¿Y dónde está el problema?
En que la educación no es exclusiva ni de la escuela ni de los profesores: todos debemos comprometernos con ella. Y aunque saquen buenas notas en el Informe Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE, nuestros chavales, en general bien formados intelectualmente, no siempre son bien educados.
Habla usted un excelente castellano.
Y entiendo el catalán. No tiene mérito: soy catedrático de Lenguas Iberorrománicas. Aprendí el euskera, además, por la hipótesis de afinidad con el finés, porque es un fósil viviente apasionante y complejo y porque es sustrato del castellano.
La nota original puede leerse en: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120114/54244379916/timo-riiho-en-finlandia-exigimos-mas-a-quien-quiere-ser-docente.html
Las innovaciones a nivel de sistema para mejorar la calidad de la educación sólo pueden enraizar a través de la amplia colaboración entre actores privados, públicos y no gubernamentales, afirmaron los participantes del Foro Mundial de Educación, celebrado en Londres del 9 al 11 de enero.
UNESCO. 10/01/2012. Al dirigirse al Foro, que reunió a cerca de 60 ministros de educación, la Directora General de la UNESCO Irina Bokova subrayó la importancia de las “soluciones a la medida. El progreso es más que una cuestión de dinero – se trata de hacer coincidir la capacidad con las necesidades, las habilidades y conocimientos con los requerimientos de los mercados”.
Durante el Foro, Bokova presentó el Marco de competencias TIC para maestros, describiéndolo como “un excelente ejemplo de cómo organizaciones intergubernamentales y socios privados pueden cooperar para generar resultados concretos”. Destacó que la “asociación público-privada es una nueva forma de ‘fuerza civil’ que ayudará a modelar el nuevo espíritu del aprendizaje en el siglo XXI”.
En la sesión inaugural del Foro, el ministro británico de asuntos exteriores, William Hague, elogió el Marco de competencias TIC. “A menos que sigamos teniendo una perspectiva global en nuestro sistema de educación y actualicemos constantemente nuestro pensamiento a partir de ejemplos de éxito en todo el mundo, ponemos en riesgo ese estado de vanguardia. (…) El Marco de competencias en tecnologías de la información y la comunicación para maestros de la UNESCO demuestra este enfoque de pensamiento progresista en la educación”.
El secretario general adjunto del Secretariado del Commonwealth, Ransford Smith, reiteró que “las ideas innovadoras adaptadas a un gran número de circunstancias diversas convoican al intercambio y a la colaboración”. El Marco de competencias TIC, dijo, ofrece un enfoque amplio e integrado, además de que se espera que tenga “un impacto de largo plazo en los maestros en Guyana”, donde la UNESCO ha sido un socio en el desarrollo profesional de los maestros en TIC’s.
El vicepresidente de Intel, John Davies, dio ejemplos de innovaciones a nivel de sistema en Turquía, Argenina y Vietnam que han llevado a la capacitación de maestros en TIC’s, mejores resultados del aprendizaje y una mayor conectividad a través de amplias asociaciones que incluyen a los gobiernos e industrias privadas.
Al margen del Foro, la Directora General de la UNESCO se reunió con diversos socios de la industria, para discutir el establecimiento de una Alianza Global de Socios Corporativos para la Educación. “A menos que mostremos una movilización global que comprenda al sector privado, los gobiernos y las ONG, no podremos poner con seriedad la educación en la agenda global”
La nota original puede leerse en: http://www.unesco.org/new/en/media-services/single-view/news/world_education_forum_stresses_public_private_collaboration_for_quality_learning/ Traducción de Sistema UNO News.
UNESCO. 8/01/2012. “Aprender lo mejor para un mundo de cambio” es el lema del Foro Mundial de la Educación que tiene lugar en Londres del 9 al 11 de enero de 2012, donde la Directora general de la UNESCO, Irina Bokova dirigirá un discurso y presentará el Marco de competencias TIC para maestros. Cerca de sesenta ministros de educación confirmaron su participación en este encuentro global anual, que examinará en dónde están ocurriendo los avances en la educación y presentará las políticas y estrategias de educativas efectivas que están impulsando el éxito.
En su alocución del 10 de enero, la Directora general subrayará la necesidad de soluciones ‘a la medida’: “El progreso es más que una cuestión de dinero. Necesitamos hacer coincidir la capacidad con las necesidades (…), las habilidades con el mundo del trabajo (…). Debemos aprovechar al máximo la innovación.
La Asociación británica de proveedores educativos (BES) es la anfitriona del Foro, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Exteriores, el Departamento de Educación y el Departamento de Comercio, Innovación y Capacitación, así como diversos socios de la industria.
Durante su visita, Bokova se reunirá con distintos socios de la industria para abordar el lanzamiento de una Alianza global de socios de la industria para la educación. El objetivo es fortalecer el compromiso del sector privado en la educación a través de una política de diálogo, cooperación técnica, compartición del conocimiento y promoción.
La nota original puede leerse en: http://www.unesco.org/new/en/media-services/single-view/news/education_world_forum_highlights_keys_to_success/ Traducción: Sistema Uno News
Hay una coincidencia parcial en el cerebro entre las áreas que regulan el estrés y el equilibrio energético, revela la prueba.
La Jornada. Reuters. 29/12/2011. Nueva York. Los niños que tienen mala relación con sus madres son más propensos a sumar kilos de más mientras crecen, según revela un nuevo estudio. Investigadores que siguieron a casi mil niños durante su adolescencia hallaron que más del 25 por ciento de los que registraban las menores calificaciones en test que evaluaban la relación madre-hijo en la niñez llegaban obesos a los 15 años, indican los resultados publicados en la revista Pediatrics.
En cambio, sólo el 13 por ciento de los chicos que tenían buena relación con sus madres se habían vuelto obesos. Pese a que esto no prueba un vínculo de causa y efecto, los expertos señalan que otro trabajo demostró relaciones entre el desarrollo emocional e intelectual de los niños y la forma en que interactúan con sus madres a edad temprana.
Es posible que una infancia estresante pueda terminar generando marcas duraderas en el cerebro de los niños, dijo Sarah Anderson, quien trabajó en el estudio. «Hay una coincidencia parcial en el cerebro entre las áreas que regulan el estrés y el equilibrio energético», expresó Anderson, de la Facultad de Salud Pública de la Ohio State University, en Columbus, Estados Unidos. «Esta respuesta al estrés podría estar relacionada con la obesidad a través de la regulación del apetito», añadió.
El estudio se basó en 977 niños que fueron grabados mientras jugaban con sus madres a la edad de 1, 2 y 3 años. Los investigadores luego evaluaron la relación de los pequeños con sus madres a partir de la capacidad materna de reconocer el estado emocional del niño y responder con calidez, así como la tendencia del chico de explorar su ambiente libremente, una medida de seguridad de la relación.
Un cuarto de los niños tenían una relación de «mala calidad» con sus madres, mientras que un 22 por ciento logró registros perfectos en cada sesión. A los 15 años, el 26 por ciento de los chicos con los problemas de relación eran obesos, el doble de lo registrado entre los jóvenes sin vínculos problemáticos con sus madres.
Sin embargo, la brecha se achicó a medida que se tenían en cuenta más factores, como la educación materna y el ingreso familiar. David Gozal, pediatra que no participó del estudio, coincidió con los hallazgos, aunque dijo que una alimentación poco saludable y la falta de actividad física y buen descanso jugarían roles clave en la obesidad adolescente.
Con todo, el estrés -tanto por reprogramación genética como por cambios conductuales- también tendría un impacto, y una mala relación madre-hijo podría ser parte de eso, añadió. «Lo que se ve en la adultez es obviamente el efecto acumulado de lo que ha sucedido previamente en la vida», dijo Gozal, jefe médico del Hospital de Niños Corner en Chicago.
Hoy en día, el 17 por ciento de los niños y adolescentes de Estados Unidos son obesos, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).
La nota original puede leerse en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/12/28/112420527-ninos-con-mala-relacion-con-su-madre-propensos-a-obesaidad-estudio/