Aprender jugando - UNOi Internacional
Necesito ayuda

Aprender jugando

  ¿Se puede jugar para aprender? ¿Debe el juego estar presente dentro del aula? ¿Solo en preescolar o en todos los niveles? Para responder a éstas y otras preguntas, la emisión del pasado sábado de Educación XXI, transmitida por W-Radio y conducida en esta ocasión por Sissi Cancino, tuvo como invitada en cabina a Jéssica […]

Autor: UNOi

Fecha: 1 de junio de 2015

 

Jéssica González en Educación XXI

Jéssica González en Educación XXI

¿Se puede jugar para aprender? ¿Debe el juego estar presente dentro del aula? ¿Solo en preescolar o en todos los niveles? Para responder a éstas y otras preguntas, la emisión del pasado sábado de Educación XXI, transmitida por W-Radio y conducida en esta ocasión por Sissi Cancino, tuvo como invitada en cabina a Jéssica González Salgado, directora de Avalon School; por vía telefónica desde Puebla, a Verónica Villa, directora del colegio Green Fields y contó además con las cápsulas de la psicóloga infantil Aitana Farré.

Precisamente, para responder a la pregunta ¿Se vale jugar para aprender?, que formuló Sissi, escuchamos la primera de estas cápsulas:

El juego es el recurso educativo por excelencia para aprender en la infancia ya que juega un papel fundamental en el desarrollo. Es una tarea esencial a través de la cual se desarrollan habilidades que de otra forma no se podrían desarrollar, como lo son las piscomotoras –gruesas y finas–, las cognitivas y las socioemocionales. Utilizar este recurso para el aprendizaje ayuda a que los niños se diviertan, puedan estar más motivados e involucrados en todo el proceso. El juego debe ir acorde con la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño; los más pequeños requerirán el juego simbólico y sensorial, mientras que los niños mayores requerirán juegos más estructurados y con mayores reglas. El juego es una forma de actividad que les va a permitir la expresión de su energía, la necesidad de movimiento, de comunicación, de resolución de problemas; los va a ayudar a desarrollar la creatividad, a poner en práctica su imaginación y, con todo esto, poder adquirir formas complejas que van a propiciar el desarrollo de competencias. En el juego, van a variar no solo la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación en la que se llevan a cabo, que van desde la individual, donde los procesos de atención y concentración son básicos, así como el lenguaje interno del niño con el propio niño, los juegos en pareja, donde se ponen en práctica habilidades de negociación y mediación y, los juegos colectivos donde es necesario llegar a acuerdos y poner en práctica habilidades de colaboración.

Jéssica estuvo de acuerdo con la cápsula en que el juego es básico para el desarrollo de diferentes habilidades y agregó que es un fundamento para el proceso de aprendizaje posterior. Pese a que se concentra en el área de preescolar, el juego es importante también en el resto de los niveles educativos. Sirve, en especial, para las habilidades socioemocionales que sólo se aprenden mediante la experiencia.

Sobre la percepción de los padres respecto a si es o no una herramienta, Verónica dijo que hay que involucrarlos para que comprendan lo que se hace a través del juego. Cuando ven a su hijo feliz y aprendiendo el papá se convence. En niveles más altos, como secundaria, resulta más difícil.

En preescolar, Jéssica destacó la parte sensorial como fundamental para estimular: aprietan amasan, pintan… Hay que permitirles que se ensucien. Lo disfrutan y es parte esencial de su desarrollo neurológico. Con respecto a la secundaria, Verónica señaló que los jóvenes se involucran con los retos, no solo para vivirlos sino para construirlos y desarrollar su creatividad.

Sobre las habilidades cognitivas que fortalece el juego como herramienta de aprendizaje, escuchamos la siguiente cápsula de Aitana:

Diversas teorías consideran que durante el desarrollo de juegos complejos, las habilidades mentales de las niñas y los niños se encuentran en un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de impulsos, curiosidad, estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y participación grupal. Citando a Winicott, autor de una de las teorías más importantes de desarrollo infantil, “es en el juego y sólo en el juego, que el niño o el adulto como individuos, son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad y solo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo”.

A las habilidades descritas por Aitana, Jéssica agregó la del desarrollo del pensamiento divergente, que es la habilidad de poder ver algo desde diferentes puntos de vista. Consideró importante trabajarla desde pequeños a través del juego, donde tienen que negociar, tener reglas, crear, modificar y reconstruir retos.

a Exxi Aprender jugando 008 SissiAl planteamiento del Sissi sobre el papel de maestros y padres en la elección de los juegos, Verónica, dijo que deben tener claro el objetivo que persiguen con el juego y enganchar al niño en él para luego comprobar su comprensión del aprendizaje esperado. Tienen disponibles muchas opciones para distintos intereses.

A otra pregunta de Sissi sobre si podíamos considerar al juego como una oportunidad para cambiar la manera en que el niño aprende en la escuela, fortaleciendo fuerza y decisión, fundamentando el pensamiento crítico, Jéssica respondió que sí, entrenando esas habilidades desde edad temprana. Agregó que el juego ofrece además la oportunidad para fracasar; para aprender que se puede perder y hacerlo mejor la siguiente vez.  Así como aprender resilencia, que describió como la capacidad de sobreponerse a cuestiones negativas que te pueden suceder.

Sobre cómo el juego abre el panorama para sobreponerse del error y la frustración, Aitana ofreció la siguiente cápsula:

En el juego, los niños exploran, buscan y experimentan constantemente; construyen mundos imaginarios y solucionan problemas. Cuando el juego es utilizado para el aprendizaje, existe un constante ensayo y error hasta conseguir lo que quieren lograr. En ocasiones no existe claridad por parte de los niños de cuál es la meta, sino que la van descubriendo conforme avanza el proceso. Esto ocasiona que se sometan a una frustración constante que muchas veces no saben cómo manejar. Aquí es importante contar con el modelo positivo de un adulto que le yude a manejarla y poder continuar hasta lograr el objetivo. Si desde un inicio se establecen reglas claras y objetivos precisos, sabrán lo que tienen que lograr manejando mejor lo que sienten.

Vérónica coincidió con Sissi en que el error es un aprendizaje y que esta visión cuesta más trabajo a padres y maestros. Dijo que el aprendizaje es a veces más significativo con el error y que el autoconocimiento fortalece la confianza.a Exxi Aprender jugando 047 gpo

Para dar entrada a la siguiente cápsula de Aitana, Sissi mencionó que en un desarrollo integral no puede ir separado lo académico de lo socioemocional:

El juego contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales por medio del placer que experimentan al jugar y los sentimientos que se generan con ello. Al vincularse con otros, entienden que los demás tienen necesidades y opiniones distintas, lo que provoca que tengan que negociar y adaptarse mientras desarrollan la empatía y trabajan la frustración. Al jugar en grupo, se generan emociones todo el tiempo que tienen que identificar y aprender a controlar para poderse relacionar de manera armónica. A través del juego aprenden también a comunicar lo que necesitan y construyen gran parte de su identidad. A través del juego ensayan la resolución de conflictos y pueden expresar miedos, tristezas, preocupaciones y vivencias que no podrían expresar de otra forma. Por lo tanto, el juego se vuelve un elemento primordial para el desarrollo socioemocional de los niños.

En el marco de las habilidades emocionales, Jéssica mencionó la autorregulación, la cual permite saber en qué momento tienes que canalizar una emoción; los chicos aprenden a discriminarlas y a saber qué hacer con ellas. Afirmó que una persona en equilibrio está más apta para aprender pues el aprendizaje va de la mano de un buen proceso emocional. Vero complemento señalando que cuando el niño descubre que la escuela es un espacio donde está aprendiendo y ese aprendizaje le beneficia, el niño se motiva por sí solo.

En torno al acercamiento a la escritura, Aitana nos ofreció lo siguiente

El juego contribuye de manera muy importante en el desarrollo psicomotor. Este está compuesto por la integración del esquema corporal, la lateralidad, el equilibrio, el desplazamiento en el espacio, el tiempo, el ritmo y la motricidad fina y gruesa. Vamos a enfocarnos un poco más en este último punto porque tiene que ver con las actividades que los niños llevan a cabo cotidianamente a la hora de jugar. La motricidad gruesa tiene que ver con movimientos amplios, como correr saltar, trepar. La motricidad fina tiene que ver con movimientos que requieren mayor precisión, como construir, ensartar, recortar, dibujar y finalmente escribir.

Ambas invitadas estuvieron de acuerdo en la importancia del movimiento corporal para llegar a un buen proceso de lectoescritura. Y Verónica agregó que para muchos niños sus clases favoritas son educación física, música y arte, porque son espacios donde el aprendizaje, aunque no pareciera formal, está desarrollando habilidades para el aprendizaje formal.

En una última cápsula, Aitana habló de algunos procesos que favorece el juego:

Con el juego se desarrollan habilidades cognitivas como son los procesos de atención y concentración, memoria, análisis, síntesis, razonamiento lógico abstracto y pensamiento crítico y creativo. Este último punto es básico, ya que nos ayuda resolver problemas y a ir construyendo un juicio propio. Un juego implica colocar nuestros sentidos en él, poniendo énfasis en la atención sostenida y selectiva. Por ejemplo, cuando construyen algún mundo imaginario con figuras geométricas, necesitan clasificar y acomodarlas dependiendo del tamaño y la forma; esto ayuda al desarrollo de las bases para la seriación numérica y la escritura. Lo mismo ocurre con los juegos de mesa, donde hay una meta específica, la cual deben cumplir.

En las conclusiones, Jéssica consideró al juego como una práctica del mundo real y para el mundo real. Aseguró también que no hay tantos niños con défict de atención como se cree sino niños aburridos que pueden aprovechar el juego para cambiar esa percepción.

Por su parte Verónica se pronunció por incorporar el juego como un recurso para enganchar, desarrollar habilidades, motivar y crear situaciones de la vida diaria así como sumar a los padres al juego.

____________________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí. http://www.wradio.com.mx/escucha/archivo_de_audio/aprender-jugando-educacion-xxi-del-sabado-30-de-mayo/20150529/oir/2784384.aspx

Interesados en conocer más de las escuelas pueden visitar: www.avalonschool.mx y www.greenfieldsschool.com.mx

La psicóloga Aitana Farré está en: www.artilugioterapia.com