En complemento al programa de la semana anterior, la pasada emisión de Educación XXI, por W-Radio, reunió de nueva cuenta a un grupo de especialistas y testimonios en torno al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) bajo la conducción de Leonardo Kourchenko.
Para iniciar, Leonardo resumió los puntos abordados en la semana previa: El trastorno por déficit por atención, con o sin hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo, no de la conducta. Se nace con el trastorno y se tiene toda la vida, la ciencia ofrece herramientas para autorregulación y control. En el cerebro se produce menos dopamina y norepinefrina, sustancias encargadas de regular la atención, la concentración y la actividad. (A esto el Dr. Juan Manuel Hernández, doctor en neurofarmacología y paciente de TDAH, agregó una disfunción de en el transportador de dopamina). El origen es multifactorial, factores genéticos, prenatales y del entorno. El tratamiento farmacológico favorece la conexión de neuronas para que el cerebro realice sus funciones. Si la sinapsis es incompleta o inexistente una persona tardará más tiempo en hacer algo que de lo contrario haría en un tiempo normal.
Sobre el último punto el Dr. Juan Carlos Pérez-Castro Vázquez, Director General de Proyectodah, precisó que no sólo se trata de responder en velocidad normal sino de aprovechar los aprendizajes para su desempeño en la vida.
Regresando al punto de la atención, el Dr. Hernández, dijo que cuando alguien te está enseñando algo y tu atención está en otro lado es como si no hubieras recibido la información. Puedes tener tu habilidad cognitiva intacta y tener un IQ altísimo, pero si tu atención no está aquí, simplemente no lo registras. A él le sucedió.
La Dra. Mirna Brenes Bratz, Psiquiatra del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, insistió que el TDAH no está peleado con la inteligencia y la capacidad de un niño, que con frecuencia se solsayan. Miriam Salgado Núñez Química y Madre de un adulto con TDAH precisó que el procesamiento cognoscitivo es más lento con el trastorno, por lo que se requiere un tratamiento adecuado. Sobre el tratamiento, los doctores Hernández y Pérez Castro destacaron las ventajas de sumar a la medicación la terapia psicológica, así como el apoyo familiar.
Miriam, por su parte, corroboró la eficacia de esta combinación en el tratamiento en el caso de su hijo, quien superó los problemas de atención y actualmente cursa una maestría. Agregó que la terapia psicológica que tiene más éxito es la cognitiva conductual. La Dra. Brenes explicó que esta terapia se basa en objetivos específicos y trabaja con distorsiones cognitivas (creencias irracionales) para reestructurar el pensamiento e incidir en la conducta para el cambio.
Para concluir la recapitulación, Leonardo mencionó la clasificación de presentaciones del TDAH: a) combinado (inatención, hiperactividad e impulsividad); b) impulsivo-interactivo; y, c) inatención.
Aclaró la Dra. Brenes que no existe ninguna prueba para determinar el TDAH; el diagnóstico es clínico mediante valoraciones por escalas. El Dr. Pérez-Castro señaló que en ocasiones es necesario realizar estudios para descartar otras patologías.
Los panelistas coincidieron en la complejidad del diagnóstico. La Dra. Brenes mencionó que por no haber herramientas específicas para su detección, los especialistas estiman que el TDAH está infradiagnosticado. A nivel mundial, las estadísticas indican una incidencia de entre 3 y 8 por ciento. En México el cálculo es de 1.5 millones de niños con TDAH. Abundó señalando que hay más incidencia en niños que en niñas. En niños de 3 a 5: 9 niños por una niña; en escolares: 5 niños por una niña; en adolescentes: 3 niños a una niña; y, en adultos de 2 a 1 por ciento, respectivamente. Estas variaciones pueden obedecer, en parte, a que en la presentación de inatención hay muchas niñas no diagnosticadas.
Respecto a qué hacer ante este trastorno, Miriam recomendó buscar un buen diagnóstico y el Dr. Pérez-Castro se pronunció por buscar información a través de Proyectodah donde brindan orientación. Una vez confirmado el diagnóstico, los padres pueden unirse a un grupo de apoyo donde comparten con casos similares y toman psicoeducación para trabajar en casa. El siguiente paso es la relación con la escuela; llevar capacitación y sensibilización a la escuela tanto a padres y alumnos como a profesores.
Al respecto, la Dra. Brenes consideró un beneficio el hecho de que el maestro discrimine que algo está pasando. Para el diagnóstico pueden acudir al Hospital donde se hace la valoración y se decide el tratamiento a seguir en una línea clara. El primer contacto, dijo, debe ser un psiquiatra infantil, no un psicoterapeuta, cuya función es distinta.
Precisó el Dr. Pérez-Castro que en Pryoyectodah no hacen diagnósticos. Su trabajo fundamental es la psicoeducación de los padres y también brindan capacitación a maestros, psicólogos y médicos. En la página www.cerebrofeliz.org, o en el teléfono 5339-5065 pueden encontrar información de cursos, diplomados y fechas.
También –Dijo la Dra. Brenes–, en el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, ubicado en la zona de hospitales de Tlalpan, cuentan con cursos específico sobre TDAH para maestros y preparación de médicos.
Por último, Leonardo preguntó si el paciente sufre y el Dr. Hernández respondió que sí. Tienes, dijo, niveles altos de ansiedad, te sientes como que no eres parte del grupo. Además, hay una tasa alta de suicidios en la adolescencia, porque vienes de un medio en el que sientes que no funcionas. Eres el niño malo, el inadaptado.
Miriam confirmó que se sufre, sobre todo cuando no se sabe. Por ello se requiere de un tramiento multimodal; los padres necesitamos el apoyo de los maestros, de la escuela, de los médicos, del terapeuta y de la familia, concluyó.
_________________________________________
El audio del programa completo puede escucharse aquí.