Innovación educativa - UNOi Internacional
Necesito ayuda

Innovación educativa

Para hablar de lo que está ocurriendo en la educación en materia de innovación, en la pasada emisión de Educación XXI por W-Radio, Leonardo Kourchenko tuvo como  Invitados a Leonardo Garnier, ex Ministro de Educación de Costa Rica; José Escamilla, director del Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Tec de Monterrey; y, María […]

Autor: UNOi

Fecha: 13 de enero de 2016

Para hablar de lo que está ocurriendo en la educación en materia de innovación, en la pasada emisión de Educación XXI por W-Radio, Leonardo Kourchenko tuvo como  Invitados a Leonardo Garnier, ex Ministro de Educación de Costa Rica; José Escamilla, director del Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Tec de Monterrey; y, María Acaso, especialista en educación disruptiva y autora de “Esto no es una clase. Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales”.

José Escamilla en Educación XXI

José Escamilla en Educación XXI

Interrogado sobre el congreso, que tuvo lugar a mediados de diciembre en la ciudad de México, José Escamilla comentó que es una iniciativa que venían haciendo desde hace ocho años solo para profesores y desde el año anterior decidieron abrirlo a todo mundo. En esta ocasión asistieron 3,500 personas de más de 30 países, muchas de ellas docentes; hubo unas 700 instituciones representadas, incluyendo gubernamentales, universidades y empresas; y, se realizaron más de 350 actividades entre ponencias y talleres. Leonardo Garnier y María Acaso fueron dos de los ocho conferencistas internacionales que participaron. Para los interesados, dijo, las conferencias están disponibles en línea en www.ciie.mx.

Leonardo Garnier dijo que sorprende la poca comunicación en América Latina sobre lo que pasa en otras partes. Observó que tenemos elementos comunes como el ir abandonando esquemas tradicionales con el profesor exponiendo frente al estudiante. Ahora hay mucha gente trabajando por proyectos y aprendemos unos de otros. En ese sentido, consideró importante compartir también los fracasos.

Sobre su intervención en el congreso, María Acaso dijo que habló de cómo llevar a cabo el cambio de paradigma en educación. Esto ha ocurrido ya en otros sectores como los periódicos y la música, pero en la educación sucede con mucha resistencia. Hasta ahora marginados, los profesores que han intentado hacer solos el cambio de paradigma, por fin están convirtiéndose en líderes, reconocidos por las instituciones.

Al respecto, José señaló que en general hay una rigidez extrema en la educación, quizá más en la básica. Agregó que tomamos a los profesores como gente que solamente debe seguir órdenes o un plan establecido, siendo que son seres pensantes que pueden adaptarse a la situación frente a sus alumnos. Se pronunció por abrir espacios a la innovación, algo que el Tec ya está haciendo con sus maestros y si las cosas no resultan como se esperaba no pasa nada.

Leonardo Garnier en Educaciuón XXI

Leonardo Garnier en Educaciuón XXI

En torno a la Reforma Educativa en México, Garnier opinó que entramos por la parte más conflictiva que es magisterio. Recordó que los gremios docentes surgieron originalmente con un doble papel: la defensa legítima de sus derechos y la función educativa y lamentó que ésta última, en América Latina, haya quedado relegada.

María agregó que México se está sumando a esta revolución que está ocurriendo en toda América Latina. Le pareció de interés que estemos creando pedagogías que denominó latinas ante el peso impuesto de la pedagogía anglosajona y celebró que estemos construyendo una forma de educación que atiene a nuestro contexto.

Hablando de modelos educativos de otras latitudes, María dijo que no conseguiremos que las perdonas aprendan si no hacemos que el conocimiento no sea información e incardinarlo de manera significativa. Todos estamos en la búsqueda de que el conocimiento se vuelva algo afectivo. Subrayó que no hay recetas para los modelos educativos y que estos no pueden llevarse de un país a otro. La diversidad es tan grande, que tendremos que trabajar con micrometodologías, afirmó.

Garnier, por su parte, dijo que es posible estudiar otros modelos y aprender de ellos para nuestros docentes, nuestra cultura y con las características de los estudiantes. María objetó que hay modelos no replicables, como son los de algunos países asiáticos donde las notas tan altas que obtienen los estudiantes vienen acompañadas de un alto índice de suicidios. No queremos que solo aprendan matemáticas sino que sean felices y con una inteligencia emocional.

Sobre el proceso de transformación en el Tec, Escamilla destacó la disposición de sus profesores a probar cosas distintas. En agosto tuvieron la Semana-i, durante la cual suspendieron las clases y los estudiantes trabajaron en retos de negocios, organismos  gubernamentales, ONG’s, etc. Con el acompañamiento de los maestros, se organizaron en grupos disciplinarios o interdisciplinarios. En los próximos años, adelantó, vamos hacia un modelo en el que los estudiantes en vez de inscribirse en materias se van a inscribir en retos.

a Innovación Educativa 052 gpo

En América Latina, dijo Garnier, estamos acostumbrados a enseñar matemáticas desde la teoría. Así no se aprenden; se parte de lo concreto, de lo cercano al estudiante. Mría complementó citando a Antonio Lafuente: “No tenemos que enseñar lo que pasa sino lo que nos pasa”. El reto, dijo María, es conectar el conocimiento académico con la realidad social.

El cambio de paradigma, siguió María,  hay que enfrentarlo desde tres puntos de vista: 1) El cambio metodológico; tenemos que hacer otra cosa que no sea dictar la clase magistral. 2) Los contenidos considerando perspectivas para la sociedad; y, 3) Los espacios educativos; no se puede hacer trabajo colaborativo si en el aula los alumnos se miran la nuca.

A la petición de Kourchenko de recomendaciones a los docentes que están en el camino de la transformación, María recordó el concepto de microrrevolución y citó a Galeano: “Muchas personas pequeñas, haciendo cosas pequeñas, en lugares pequeños, pueden cambiar el mundo”. Los docentes podemos hacer muchas microrrevoluciones. Una propuesta propia es que los docentes inviten a sus alumnos a participar en la creación de las clases, qué temas, qué dinámicas les interesan.

En su turno, Garnier se pronunció en primer lugar por entender la autonomía del docente respetarle como profesional y, en segundo, porque el ministerio de educación gire en torno a los centros educativos y no al revés como ocurre actualmente.

Por último Escamilla pidió a los docentes que no tengan miedo a los exámenes, al sindicato, a ponerse en evidencia ante sus alumnos. Les propuso ¿atreverse a probar cosas y hacerse cómplices de los estudiantes, que muchas veces saben más cosas que nosotros.

________________________________

El audio del programa completo puede escucharse aquí.