El mundo contemporáneo demanda habilidades de comunicación entre las que el conocimiento, o mejor aún, el dominio de una segunda lengua ocupa un lugar importante. Para hablar al respecto, la pasada emisión de Educación XXI –que transmite W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko–, invitó a Jolanta Nitoslawska, educadora de UNO Internacional; Cédric Jouham, director de la Alianza Francesa de México, Centro San Angel, Pilar de los Cobos, Lic. en Educación Preescolar y a Pedro Landaverde, consultor educativo.
Jolanta comenzó por decir que una segunda lengua tiene una ventaja no solo social y emocional, sino también para el cerebro. Estudios neurológicos señalan que el cerebro bilingüe tiene más posibilidades de aprovechar la función ejecutiva.
Sobre cómo aprenderla, Cédric señaló que cada cierto tiempo surgen métodos nuevos. Ya desde los años 80 se hablaba de la comunicación directa, que implica actuar con el idioma. Hay quienes intentan aprender mediante libros, pero ahora se practica más con el idioma. Pedro apuntó que la exposición y la edad son un factor y, Pilar dijo que antes la escuela tradicional tenía otro enfoque que no priorizaba los idiomas. En la actualidad los chicos pertenecen a un mundo más globalizado donde papá o mamá hablan otra lengua y existe la posibilidad de viajar.
Agregó Jolanta que también ha cambiado la investigación de sobre cómo los niños aprenden y precisó que en su opinión los idiomas no se enseñan, sino que se adquieren. Dijo que hay un estudio indica que en los balbuceos de los bebés incluyen los sonidos de todos los idiomas del mundo y, poco a poco, dependiendo del entorno se van especializando. Quienes desde pequeños adquieren dos lenguas en forma simultánea las van a hablar mejor. Recordó que en algún momento se pensó que la exposición bilingüe en casa significaba un retraso con respecto al vocabulario; el acervo era menor que el de un monolingüe pero, sumando ambas lenguas, resultaba superior. Mencionó también el bilingüismo consecutivo, donde a la edad de 4 o 5 el niño cuenta ya con estructuras en la lengua materna y, si adquiere un segundo idioma algunos alcanzan una mayor conciencia metalingüística que los monolingües.
En cuanto a la enseñanza de la gramática, todos los presentes estuvieron de acuerdo en que el mejor camino para iniciar es la inmersión total en el segundo idioma. No puedes –aseguró Jolanta– aprender un idioma si no lo escuchas. Cédric dijo que en la Alianza Francesa (que tiene 131 años en Méxíco), los profesores emplean diferentes técnicas; algunos hacen énfasis en la gramática y otros en los objetivos del alumno. Agregó que con los niños se emplean canciones, juegos, rimas, mientras que con adultos se usa más la tecnología.
Pilar, por su parte, mencionó que a nivel preescolar la enseñanza del inglés cuenta con muchos recursos pedagógicos, además de la capacidad de absorción de los pequeños. Juegos, cantos, y obras de teatro son elementos que ayudan a introducir la segunda lengua casi sin darse cuenta.
Leonardo cuestionó a Cédric sobre el cambio que observó en los franceses, quienes tradicionalmente se mantenían apegados a su lengua y ahora muchos hablan inglés. Cédric lo atributó a la mayor conciencia de la necesidad de vivir en un mundo globalizado, surgida a partir de la conformación de la Unión Europea.
Pedro, recordó que en México ya hay una iniciativa para un programa nacional de inglés, anunciado por el Presidente en su último informe de gobierno.
Otra ventaja de ser bilingüe que mencionó Jolanta, es que promueve una agilidad mental y parece que puede retrasar disfuncionalidades neurológicas como Alzheimer y demencia senil.
En los comentarios finales, Pedro concluyó que contar con una segunda lengua es tan fundamental como aprender a nadar; Pilar se pronunció por una exposición temprana; Jolanta reiteró que representa una ventaja social, emocional y para el cerebro; Cédric dijo que permite abrirse al mundo y entender a los demás; ser tolerantes y dialogar.
______________________